Ir al contenido

Edgar Arandia Quiroga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Edgar Arandia Quiroga
Información personal
Nacimiento 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de junio de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta, escritor y antropólogo Ver y modificar los datos en Wikidata

Edgar Arandia Quiroga (La Paz, 1950 - La Paz, 26 de junio de 2024)[1][2]​ fue un pintor, poeta, escritor y antropólogo boliviano. Es considerado como referente artístico en Bolivia, por el impulso a la cultura y el arte, así como por los diversos reconocimientos nacionales e internacionales que recibió por su trabajo en las diversas áreas[3]​.

Biografía[editar]

Sus obras destacan las manifestaciones culturales, en especial la danza, las tradiciones y el folklore del país[4]​.

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileso de La Paz; tenía estudios en pregrado en antropología. Sus investigaciones se centraron en la cosmovisión andina y las tradiciones mestizas. Una de sus últimas publicaciones fue la historia de los tres rostros del Señor del Gran Poder, conocido como Tata Gran Poder [5]​.

Fue, entre otros, Viceministro de Culturas, director del Museo Nacional de Arte y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de  Bolivia[5]​. Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz desde 1983, y del grupo Lo Beneméritos de la Utopía, conformado por los sobrevivientes de las dictaduras militares en Bolivia[6]​.

Arandia era reconocido por su militancia de izquierda. Falleció debido a un sarcoma estomacal, producto de una herida que no pudo sanar del todo desde la época de la dictadura de la década de 1970[1]​.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Primer premio en dibujo del Salón Murillo con la obra "El ciento de las naranjas" (La Paz, 1791).
  • Mención honrosa en pintura del Salón Murillo con la obra "Bombas y napalm" (La Paz, 1972).
  • Segundo premio en pintura del Salón Murillo con la obra "Fábula del conspirador" (La Paz, 1974)
  • Primer premio en pintura y el dibujo del Salón Murillo por las obras "C..." y "El vencedor ciego" (La Paz, 975)
  • Primer premio en dibujo del Salón Murillo con la obra "Niños jugando con la muerte" (1976)
  • Premio especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de Maldonado (Uruguay, 1977).
  • Primer premio en pintura del Salón Murillo con la obra "La nueva pasión" (La Paz,1984).
  • Premio único en pintura del Salón Murillo con la obra "La perversa luz del invierno" (La Paz, 1989).
  • Mención especial de la Bienal de dibujo de Santo Domingo (1998).
  • Tercer premio del concurso de Art Sacro (La Paz, 2000).
  • Mención especial en pintura del II Salón SIART con la obra "Falocracia o los allupekes" (La Paz, 2001).

Obras escritas[editar]

  • Chuquiago Blues (poesía, 1994).
  • El Paisaje en los ojos de la Iguana (Premio José Vasquez Machicado", Santa Cruz, 1998).
  • La otra muerte
  • Los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder

Referencias[editar]

  1. a b Patria, Redacción La (27 de junio de 2024). «Fallece Edgar Arandia Quiroga, ícono del arte boliviano a los 74 años - Periódico La Patria». Consultado el 28 de junio de 2024. 
  2. «Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia». 
  3. Yumpu.com. «ARANDIA QUIROGA, Edgar - Educabolivia». yumpu.com. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  4. «Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia». 
  5. a b «Ha muerto Édgar Arandia, artista, pensador y apasionado defensor de la realidad popular». 
  6. «Adiós al antropólogo y artista Edgar Arandia, un "benemérito de la utopía"». Visión 360. Consultado el 28 de junio de 2024.