Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Shōgun»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «eventualmente»
Menargues (discusión · contribs.)
 
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 14 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Shogun (desambiguación)}}
{{otros usos|Shogun (desambiguación)}}
{{Ficha de cargo
{{Ficha de cargo
|cargo = Shōgun
|cargo = Shōgun
|otro cargo =
|otro cargo =
|bandera =
|bandera =
|pie de bandera =
|pie de bandera =
|escudo =
|escudo =
|pie de escudo =
|pie de escudo =
|titular =
|titular =
|imagen =
|imagen =
|inicio =
|inicio =
|ámbito =
|ámbito =
|dirige =
|dirige =
|sede =
|sede =
|residencia =
|residencia =
|tratamiento =
|tratamiento =
|salario =
|salario =
|duración = [[Ad Vitam]] o [[abdicación]]
|duración = [[Ad Vitam]] o [[abdicación]]
|nominado =
|nominado =
|designado =
|designado =
|nombrado =
|nombrado =
|ratificado =
|ratificado =
|suplente =
|suplente =
|heredero =
|heredero =
|creación =
|creación =
|precedido =
|precedido =
|primero = [[Minamoto no Yoritomo]]
|primero = [[Minamoto no Yoritomo]]
|supresión =
|supresión = 3 de enero de 1868
|sucedido =
|sucedido =
|último = [[Tokugawa Yoshinobu]]
|último = [[Tokugawa Yoshinobu]]
|superior =
|superior =
|inferior =
|inferior =
|sitio web =
|sitio web =
|notas =
|notas =
}}
}}

[[Archivo:Sakanoue Tamuramaro.jpg|thumb|[[Sakanoue no Tamuramaro]], uno de los primeros ''shōgun'' de la historia.]]
[[Archivo:Sakanoue Tamuramaro.jpg|thumb|[[Sakanoue no Tamuramaro]], uno de los primeros ''shōgun'' de la historia.]]
En la [[historia de Japón]], el término {{nihongo|'''''shōgun'''''|将軍|extra=lit. «[[Comandante (militar)|comandante]] del [[ejército]]»}} ''{{Audio|Ja-将軍.oga|escuchar}}'', [[castellanizado]] como '''sogún'''<ref>{{Cita DLE|sogún}}</ref> (o '''shogún''') en los países hispanohablantes, era un título histórico en [[Japón]] concedido directamente por el [[Emperador de Japón|emperador]]. Como título, es la abreviación de {{nihongo|'''''Seii Taishōgun'''''|征夷大将軍|extra=lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»}},<ref name="pag40">Izuka & Sinclaire, 2001:13.</ref> nombramiento que hasta [[1192]] había sido temporal<ref>Turnbull, 2006a:40.</ref> y era utilizado para referirse al [[general]] que comandaba al [[ejército]] enviado a combatir a los ''[[emishi]]'', quienes habitaban en el norte del país.


En la [[historia de Japón]], el término {{nihongo|'''''shōgun'''''|将軍|extra={{audio-AFI|Ja-将軍.oga|[ɕoːɡɯɴ]}}, lit. «[[Comandante militar|comandante]] del [[ejército]]»}}, [[Hispanización|hispanizado]] como '''sogún'''<ref>{{Cita DLE|sogún}}</ref>o '''shogún''', era un título histórico concedido directamente por el [[Emperador de Japón|emperador]]. Como título, es la abreviación de {{nihongo|'''''Seii Taishōgun'''''|征夷大将軍|extra=lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»}},<ref name="pag40">Izuka & Sinclaire, 2001:13.</ref> nombramiento que hasta 1192 había sido temporal<ref>Turnbull, 2006a:40.</ref> y era utilizado para referirse al [[general]] que comandaba al ejército enviado a combatir a los ''[[emishi]]'', quienes habitaban en el norte del país.
Durante el {{siglo|XII||s|1}}<ref>{{Cita web |url=http://asianhistory.about.com/od/glossaryps/g/GlosShogun.htm |título=what is a Shogun? |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=About.com |idioma=inglés }}</ref> el ''shōgun'' se constituyó como el gobernante ''de facto'' de todo el país, aunque teóricamente el emperador era el legítimo gobernante y este depositaba la autoridad en el ''shōgun'' para gobernar en su nombre.<ref name="Maki30">Maki, 2008:30.</ref> Durante este tiempo, el emperador se vio obligado a delegar completamente cualquier atribución o autoridad civil, militar, diplomática y judicial a quien tuviera dicho título.<ref name="Kuno245">Kuno, 2007:245.</ref>

Durante el {{siglo|XII||s}},<ref>{{Cita web |url=http://asianhistory.about.com/od/glossaryps/g/GlosShogun.htm |título=what is a Shogun? |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=About.com |idioma=inglés |fechaarchivo=22 de enero de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170122045229/http://asianhistory.about.com/od/glossaryps/g/GlosShogun.htm |deadurl=yes }}</ref> el ''shōgun'' se constituyó como el gobernante ''de facto'' de todo el país, aunque teóricamente el emperador era el legítimo gobernante y este depositaba la autoridad en el ''shōgun'' para gobernar en su nombre.<ref name="Maki30">Maki, 2008:30.</ref> Durante este tiempo, el emperador se vio obligado a delegar completamente cualquier atribución o autoridad civil, militar, diplomática y judicial a quien tuviera dicho título.<ref name="Kuno245">Kuno, 2007:245.</ref>


Durante los primeros contactos con occidente e incluso en algunos países [[Asia|asiáticos]] como [[China]], el ''shōgun'' era considerado como «rey de Japón», ignorando que existían dos estructuras de autoridad.<ref name="Elitesjesuit" /> Actualmente algunos escritores e historiadores han comparado al ''shōgun'' con apelativos como «[[dictador|dictador militar]]»<ref name="Dictador">Gaskin & Cebrian, 2005:11.</ref> o «[[generalísimo]]»<ref name="Generalisimo">Johnson, 2000:741.</ref> con la finalidad de explicar sus funciones a un público no familiarizado con la historia del país.
Durante los primeros contactos con occidente e incluso en algunos países [[Asia|asiáticos]] como [[China]], el ''shōgun'' era considerado como «rey de Japón», ignorando que existían dos estructuras de autoridad.<ref name="Elitesjesuit" /> Actualmente algunos escritores e historiadores han comparado al ''shōgun'' con apelativos como «[[Dictadura|dictador militar]]»<ref name="Dictador">Gaskin & Cebrian, 2005:11.</ref> o «[[generalísimo]]»<ref name="Generalisimo">Johnson, 2000:741.</ref> con la finalidad de explicar sus funciones a un público no familiarizado con la historia del país.


Al gobierno del ''shōgun'' se le conoce en [[idioma español|español]] como ''[[shogunato]]'' y en [[idioma japonés|japonés]] como {{nihongo|''bakufu''|幕府|extra=lit. «gobierno desde la [[maku]]»}}.<ref name="Maku">Turnbull, 2006a:207.</ref> Durante la [[historia de Japón]] existieron tres shogunatos y el primero fue el establecido en 1192 por [[Minamoto no Yoritomo]], conocido como «[[shogunato Kamakura]]». Dicho gobierno solo fue controlado por tres miembros del [[clan Minamoto]], pues el poder fue usurpado por el [[clan Hōjō]], quienes bajo el título de [[shikken|regentes]] nombraban shogunes [[gobierno títere|títeres]] niños y jóvenes que desechaban al cumplir los veinte. El segundo shogunato es conocido como «[[shogunato Ashikaga|Ashikaga]]» y fue fundado en [[1338]] por [[Ashikaga Takauji]]. Durante este shogunato quince miembros del [[clan Ashikaga]] mantuvieron el puesto hasta que un prominente militar del [[período Azuchi-Momoyama]] llamado [[Oda Nobunaga]] derrocó al ''shōgun'' en [[1573]].<ref name="derrocaYoshiaki" /> El último fue el «[[shogunato Tokugawa]]», instituido oficialmente por [[Tokugawa Ieyasu]] en [[1603]]<ref name="Pag80" /> y culminó en [[1868]] después de la renuncia al cargo de [[Tokugawa Yoshinobu]],<ref>Turnbull, 1996:153.</ref> cuando el [[emperador Meiji]] retomó su papel protagonista en la política del país y la figura del ''shōgun'' fue abolida.
Al gobierno del ''shōgun'' se le conoce en [[idioma español|español]] como ''[[shogunato]]'' y en [[idioma japonés|japonés]] como {{nihongo|''bakufu''|幕府|extra=lit. «gobierno desde la [[maku]]»}}.<ref name="Maku">Turnbull, 2006a:207.</ref> Durante la historia de Japón existieron tres shogunatos y el primero fue el establecido en 1192 por [[Minamoto no Yoritomo]], conocido como «[[shogunato Kamakura]]». Dicho gobierno solo fue controlado por tres miembros del [[clan Minamoto]], pues el poder fue usurpado por el [[clan Hōjō]], quienes bajo el título de [[shikken|regentes]] nombraban shogunes [[gobierno títere|títeres]] niños y jóvenes que desechaban al cumplir los veinte. El segundo shogunato es conocido como «[[shogunato Ashikaga|Ashikaga]]» y fue fundado en 1338 por [[Ashikaga Takauji]]. Durante este shogunato quince miembros del [[clan Ashikaga]] mantuvieron el puesto hasta que un prominente militar del [[período Azuchi-Momoyama]] llamado [[Oda Nobunaga]] derrocó al ''shōgun'' en 1573.<ref name="derrocaYoshiaki" /> El último fue el «[[shogunato Tokugawa]]», instituido oficialmente por [[Tokugawa Ieyasu]] en 1603<ref name="Pag80" /> y culminó en 1868 después de la renuncia al cargo de [[Tokugawa Yoshinobu]],<ref>Turnbull, 1996:153.</ref> cuando el [[Meiji Tennō|emperador Meiji]] retomó su papel protagonista en la política del país y la figura del ''shōgun'' fue abolida.


== Etimología ==
== Etimología ==
Línea 48: Línea 50:
El término {{nihongo|''shōgun''|将軍|extra=lit. «comandante del ejército»}}, integrado por los ''[[kanji]]'' 将, que significa «comandante»<ref>{{Cita web|url=http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/5806e0490bfe5e2d49256a90002ec196!OpenDocument|título=Yamasa Online Kanji Dictionary|fechaacceso=20 de enero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090415201458/http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/5806e0490bfe5e2d49256a90002ec196!OpenDocument|fechaarchivo=15 de abril de 2009}}</ref> y 軍 que significa «ejército»,<ref>{{Cita web|url=http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/b38b19bee7c7817749256a90002ebfc7!OpenDocument|título=Yamasa Online Kanji Dictionary|fechaacceso=20 de enero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090201174455/http://yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/b38b19bee7c7817749256a90002ebfc7!OpenDocument|fechaarchivo=1 de febrero de 2009}}</ref> es la abreviación del título histórico {{nihongo|''Seii Taishōgun''|征夷大将軍|extra=lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»}}, el cual era utilizado para referirse al general que comandaba el ejército enviado a combatir las tribus del norte de Japón. Después del {{siglo|XII||s}}, el término se utilizó para designar al líder de los [[samurái]]s.<ref>Turnbull, 2006a:21 & 22.</ref>
El término {{nihongo|''shōgun''|将軍|extra=lit. «comandante del ejército»}}, integrado por los ''[[kanji]]'' 将, que significa «comandante»<ref>{{Cita web|url=http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/5806e0490bfe5e2d49256a90002ec196!OpenDocument|título=Yamasa Online Kanji Dictionary|fechaacceso=20 de enero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090415201458/http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/5806e0490bfe5e2d49256a90002ec196!OpenDocument|fechaarchivo=15 de abril de 2009}}</ref> y 軍 que significa «ejército»,<ref>{{Cita web|url=http://www.yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/b38b19bee7c7817749256a90002ebfc7!OpenDocument|título=Yamasa Online Kanji Dictionary|fechaacceso=20 de enero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090201174455/http://yamasa.cc/members/ocjs/kanjidic.nsf/542e273e7326836c49256b0400118691/b38b19bee7c7817749256a90002ebfc7!OpenDocument|fechaarchivo=1 de febrero de 2009}}</ref> es la abreviación del título histórico {{nihongo|''Seii Taishōgun''|征夷大将軍|extra=lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»}}, el cual era utilizado para referirse al general que comandaba el ejército enviado a combatir las tribus del norte de Japón. Después del {{siglo|XII||s}}, el término se utilizó para designar al líder de los [[samurái]]s.<ref>Turnbull, 2006a:21 & 22.</ref>


La administración de un ''shōgun'' se llama {{nihongo|''[[bakufu]]''|幕府}} en [[idioma japonés|japonés]] y significa literalmente «gobierno desde la ''[[maku]]''». Durante las batallas, el jefe del ejército samurái solía estar sentado en una silla de tijera dentro de una tienda semiabierta llamada ''maku'' que exhibía su respectivo ''[[Mon (blasón)|mon]]'' o [[blasón]]. La aplicación del término ''bakufu'' al gobierno del ''shōgun'' muestra un simbolismo sumamente fuerte y representativo.<ref name="Maku" />
La administración de un ''shōgun'' se llama {{nihongo|''[[Shogunato|bakufu]]''|幕府}} en [[idioma japonés|japonés]] y significa literalmente «gobierno desde la ''[[maku]]''». Durante las batallas, el jefe del ejército samurái solía estar sentado en una silla de tijera dentro de una tienda semiabierta llamada ''maku'' que exhibía su respectivo ''[[Kamon|mon]]'' ([[Escudo (heráldica)|blasón]]). La aplicación del término ''bakufu'' al gobierno del ''shōgun'' muestra un simbolismo sumamente fuerte y representativo.<ref name="Maku" />


== Cargos ==
== Cargos ==
Línea 75: Línea 77:
|
|
| [[Tajihi no Agatamori]]
| [[Tajihi no Agatamori]]
|align="center"| [[668]]-[[737]]<ref>Cranston, 1998:361.</ref>
|align="center"| 668-737<ref>Cranston, 1998:361.</ref>
|align="center"| [[720]]<ref name="samuraiarchives" />
|align="center"| 720<ref name="samuraiarchives" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Ōtomo Yakamochi]]
| [[Ōtomo Yakamochi]]
|align="center"| [[718]]?-[[785]]<ref>Cranston, 1998:427.</ref>
|align="center"| 718?-785<ref>Cranston, 1998:427.</ref>
|align="center"| [[784]]-[[785]]<ref name="Yakamochi" />
|align="center"| 784-785<ref name="Yakamochi" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Ki no Kosami]]
| [[Ki no Kosami]]
|align="center"| [[733]]-[[797]]<ref>{{Cita web |url=http://histories.cambridge.org/extract?id=chol9780521223539_CHOL9780521223539A004&cited_by=1 |título=Cambridge Histories Online |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=[[Cambridge University Press]] |idioma=inglés }}</ref>
|align="center"| 733-797<ref>{{Cita web |url=http://histories.cambridge.org/extract?id=chol9780521223539_CHOL9780521223539A004&cited_by=1 |título=Cambridge Histories Online |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=[[Cambridge University Press]] |idioma=inglés }}</ref>
|align="center"| [[789]]<ref name="Kosami" />
|align="center"| 789<ref name="Kosami" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Ōtomo no Otomaro]]
| [[Ōtomo no Otomaro]]
|align="center"| [[731]]-[[809]]<ref>Caiger, 1997:339.</ref>
|align="center"| 731-809<ref>Caiger, 1997:339.</ref>
|align="center"| [[794]]<ref name="Shivelyiii" />
|align="center"| 794<ref name="Shivelyiii" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Sakanoue no Tamuramaro]]
| [[Sakanoue no Tamuramaro]]
|align="center"| [[758]]-[[811]]<ref name="Bary266" />
|align="center"| 758-811<ref name="Bary266" />
|align="center"| [[797]]-[[811]]?<ref name="historyfiles" />
|align="center"| 797-811?<ref name="historyfiles" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Fun'ya no Watamaro]]
| [[Fun'ya no Watamaro]]
|align="center"| [[765]]-[[823]]<ref name="Watamaro" />
|align="center"| 765-823<ref name="Watamaro" />
|align="center"| [[813]]<ref name="historyfiles" />
|align="center"| 813<ref name="historyfiles" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Fujiwara no Tadabumi]]
| [[Fujiwara no Tadabumi]]
|align="center"| [[873]]-[[947]]<ref name="Adolphson" />
|align="center"| 873-947<ref name="Adolphson" />
|align="center"| [[940]]<ref name="historyfiles" />
|align="center"| 940<ref name="historyfiles" />
|-style="background:Gainsboro"
|-style="background:Gainsboro"
|
|
| [[Minamoto no Yoshinaka]]
| [[Minamoto no Yoshinaka]]
|align="center"| [[1154]]-[[1184]]<ref name="Yoshinaka">Turnbull, 2005:16.</ref>
|align="center"| 1154-1184<ref name="Yoshinaka">Turnbull, 2005:16.</ref>
|align="center"| [[1184]]<ref name="historyfiles" />
|align="center"| 1184<ref name="historyfiles" />
|-
|-
! colspan=4 align=center bgcolor=pink | Shogunato Kamakura<ref name="mayoríatabla">Deal, 2007:100-101.</ref>
! colspan=4 align=center bgcolor=pink | Shogunato Kamakura<ref name="mayoríatabla">Deal, 2007:100-101.</ref>
Línea 117: Línea 119:
| 1
| 1
| [[Minamoto no Yoritomo]]
| [[Minamoto no Yoritomo]]
|align="center"| [[1147]]-[[1199]]
|align="center"| 1147-1199
|align="center"| [[1192]]-[[1199]]
|align="center"| 1192-1199
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 2
| 2
| [[Minamoto no Yoriie]]
| [[Minamoto no Yoriie]]
|align="center"| [[1182]]-[[1204]]
|align="center"| 1182-1204
|align="center"| [[1202]]-[[1203]]
|align="center"| 1202-1203
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 3
| 3
| [[Minamoto no Sanetomo]]
| [[Minamoto no Sanetomo]]
|align="center"| [[1192]]-[[1219]]
|align="center"| 1192-1219
|align="center"| [[1203]]-[[1219]]
|align="center"| 1203-1219
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 4
| 4
| [[Kujō Yoritsune]]
| [[Kujō Yoritsune]]
|align="center"| [[1218]]-[[1256]]
|align="center"| 1218-1256
|align="center"| [[1226]]-[[1244]]
|align="center"| 1226-1244
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 5
| 5
| [[Kujō Yoritsugu]]
| [[Kujō Yoritsugu]]
|align="center"| [[1239]]-[[1256]]
|align="center"| 1239-1256
|align="center"| [[1244]]-[[1252]]
|align="center"| 1244-1252
|- style="background:#EED8D2"
|- style="background:#EED8D2"
| 6
| 6
| [[Príncipe Munetaka]]
| [[Príncipe Munetaka]]
|align="center"| [[1242]]-[[1274]]
|align="center"| 1242-1274
|align="center"| [[1252]]-[[1266]]
|align="center"| 1252-1266
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 7
| 7
| [[Príncipe Koreyasu]]
| [[Príncipe Koreyasu]]
|align="center"| [[1264]]-[[1326]]
|align="center"| 1264-1326
|align="center"| [[1266]]-[[1289]]
|align="center"| 1266-1289
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 8
| 8
| [[Príncipe Hisaaki]]
| [[Príncipe Hisaaki]]
|align="center"| [[1276]]-[[1328]]
|align="center"| 1276-1328
|align="center"| [[1289]]-[[1308]]
|align="center"| 1289-1308
|-style="background:#EED8D2"
|-style="background:#EED8D2"
| 9
| 9
| [[Príncipe Morikuni]]
| [[Príncipe Morikuni]]
|align="center"| [[1301]]-[[1333]]
|align="center"| 1301-1333
|align="center"| [[1308]]-[[1333]]
|align="center"| 1308-1333
|-
|-
! colspan=4 align=center bgcolor=BlanchedAlmond | Restauración Kenmu
! colspan=4 align=center bgcolor=BlanchedAlmond | Restauración Kenmu
Línea 164: Línea 166:
|
|
| [[Príncipe Moriyoshi]]
| [[Príncipe Moriyoshi]]
| [[1308]]-[[1335]]<ref name="Moriyoshi" />
| 1308-1335<ref name="Moriyoshi" />
| [[1333]]<ref name="Varley243" />
| 1333<ref name="Varley243" />
|-style="background:AntiqueWhite"
|-style="background:AntiqueWhite"
|
|
| [[Príncipe Nariyoshi]]
| [[Príncipe Nariyoshi]]
| [[1326]]-[[1344]]?<ref name="Clear295" />
| 1326-1344?<ref name="Clear295" />
| [[1334]]<ref name="Clear295" />
| 1334<ref name="Clear295" />
|-
|-
! colspan=4 align=center bgcolor=Moccasin | Shogunato Ashikaga<ref name="mayoríatabla" />
! colspan=4 align=center bgcolor=Moccasin | Shogunato Ashikaga<ref name="mayoríatabla" />
Línea 176: Línea 178:
| 1
| 1
| [[Ashikaga Takauji]]
| [[Ashikaga Takauji]]
|align="center"| [[1305]]-[[1358]]
|align="center"| 1305-1358
|align="center"| [[1338]]-[[1358]]
|align="center"| 1338-1358
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 2
| 2
| [[Ashikaga Yoshiakira]]
| [[Ashikaga Yoshiakira]]
|align="center"| [[1330]]-[[1367]]
|align="center"| 1330-1367
|align="center"| [[1358]]-[[1367]]
|align="center"| 1358-1367
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 3
| 3
| [[Ashikaga Yoshimitsu]]
| [[Ashikaga Yoshimitsu]]
|align="center"| [[1358]]-[[1408]]
|align="center"| 1358-1408
|align="center"| [[1368]]-[[1394]]
|align="center"| 1368-1394
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 4
| 4
| [[Ashikaga Yoshimochi]]
| [[Ashikaga Yoshimochi]]
|align="center"| [[1386]]-[[1428]]
|align="center"| 1386-1428
|align="center"| [[1394]]-[[1423]]
|align="center"| 1394-1423
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 5
| 5
| [[Ashikaga Yoshikazu]]
| [[Ashikaga Yoshikazu]]
|align="center"| [[1407]]-[[1425]]
|align="center"| 1407-1425
|align="center"| [[1423]]-[[1425]]
|align="center"| 1423-1425
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 6
| 6
| [[Ashikaga Yoshinori]]
| [[Ashikaga Yoshinori]]
|align="center"| [[1394]]-[[1441]]
|align="center"| 1394-1441
|align="center"| [[1429]]-[[1441]]
|align="center"| 1429-1441
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 7
| 7
| [[Ashikaga Yoshikatsu]]
| [[Ashikaga Yoshikatsu]]
|align="center"| [[1434]]-[[1443]]
|align="center"| 1434-1443
|align="center"| [[1442]]-[[1443]]
|align="center"| 1442-1443
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 8
| 8
| [[Ashikaga Yoshimasa]]
| [[Ashikaga Yoshimasa]]
|align="center"| [[1436]]-[[1490]]
|align="center"| 1436-1490
|align="center"| [[1449]]-[[1473]]
|align="center"| 1449-1473
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 9
| 9
| [[Ashikaga Yoshihisa]]
| [[Ashikaga Yoshihisa]]
|align="center"| [[1465]]-[[1489]]
|align="center"| 1465-1489
|align="center"| [[1473]]-[[1489]]
|align="center"| 1473-1489
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 10
| 10
| [[Ashikaga Yoshitane]]
| [[Ashikaga Yoshitane]]
|align="center"| [[1466]]-[[1523]]
|align="center"| 1466-1523
|align="center"| [[1490]]-[[1493]]
|align="center"| 1490-1493
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 11
| 11
| [[Ashikaga Yoshizumi]]
| [[Ashikaga Yoshizumi]]
|align="center"| [[1480]]-[[1511]]
|align="center"| 1480-1511
|align="center"| [[1494]]-[[1508]]
|align="center"| 1494-1508
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 10
| 10
| [[Ashikaga Yoshitane]]<ref>Segundo periodo.</ref>
| [[Ashikaga Yoshitane]]<ref>Segundo periodo.</ref>
|align="center"|
|align="center"|
|align="center"| [[1508]]-[[1521]]
|align="center"| 1508-1521
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 12
| 12
| [[Ashikaga Yoshiharu]]
| [[Ashikaga Yoshiharu]]
|align="center"| [[1511]]-[[1550]]
|align="center"| 1511-1550
|align="center"| [[1521]]-[[1546]]
|align="center"| 1521-1546
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 13
| 13
| [[Ashikaga Yoshiteru]]
| [[Ashikaga Yoshiteru]]
|align="center"| [[1536]]-[[1565]]
|align="center"| 1536-1565
|align="center"| [[1546]]-[[1565]]
|align="center"| 1546-1565
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 14
| 14
| [[Ashikaga Yoshihide]]
| [[Ashikaga Yoshihide]]
|align="center"| [[1538]]-[[1568]]
|align="center"| 1538-1568
|align="center"| [[1568]]
|align="center"| 1568
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
| 15
| 15
| [[Ashikaga Yoshiaki]]
| [[Ashikaga Yoshiaki]]
|align="center"| [[1537]]-[[1597]]
|align="center"| 1537-1597
|align="center"| [[1568]]-[[1573]]
|align="center"| 1568-1573
|-style="background:#FFEECC"
|-style="background:#FFEECC"
! colspan=4 align=center bgcolor=lightsteelblue | Shogunato Tokugawa<ref name="mayoríatabla" />
! colspan=4 align=center bgcolor=lightsteelblue | Shogunato Tokugawa<ref name="mayoríatabla" />
Línea 258: Línea 260:
| 1
| 1
| [[Tokugawa Ieyasu]]
| [[Tokugawa Ieyasu]]
|align="center"| [[1542]]-[[1616]]
|align="center"| 1542-1616
|align="center"| [[1603]]-[[1605]]
|align="center"| 1603-1605
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 2
| 2
| [[Tokugawa Hidetada]]
| [[Tokugawa Hidetada]]
|align="center"| [[1579]]-[[1632]]<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| 1579-1632<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| [[1605]]-[[1623]]
|align="center"| 1605-1623
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 3
| 3
| [[Tokugawa Iemitsu]]
| [[Tokugawa Iemitsu]]
|align="center"| [[1604]]-[[1651]]
|align="center"| 1604-1651
|align="center"| [[1623]]-[[1651]]
|align="center"| 1623-1651
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 4
| 4
| [[Tokugawa Ietsuna]]
| [[Tokugawa Ietsuna]]
|align="center"| [[1641]]-[[1680]]
|align="center"| 1641-1680
|align="center"| [[1651]]-[[1680]]
|align="center"| 1651-1680
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 5
| 5
| [[Tokugawa Tsunayoshi]]
| [[Tokugawa Tsunayoshi]]
|align="center"| [[1646]]-[[1709]]
|align="center"| 1646-1709
|align="center"| [[1680]]-[[1709]]
|align="center"| 1680-1709
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 6
| 6
| [[Tokugawa Ienobu]]
| [[Tokugawa Ienobu]]
|align="center"| [[1662]]-[[1712]]<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| 1662-1712<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| [[1709]]-[[1712]]
|align="center"| 1709-1712
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 7
| 7
| [[Tokugawa Ietsugu]]
| [[Tokugawa Ietsugu]]
|align="center"| [[1709]]-[[1716]]
|align="center"| 1709-1716
|align="center"| [[1713]]-[[1716]]
|align="center"| 1713-1716
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 8
| 8
| [[Tokugawa Yoshimune]]
| [[Tokugawa Yoshimune]]
|align="center"| [[1684]]-[[1751]]
|align="center"| 1684-1751
|align="center"| [[1716]]-[[1745]]
|align="center"| 1716-1745
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 9
| 9
| [[Tokugawa Ieshige]]
| [[Tokugawa Ieshige]]
|align="center"| [[1711]]-[[1761]]
|align="center"| 1711-1761
|align="center"| [[1745]]-[[1760]]
|align="center"| 1745-1760
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 10
| 10
| [[Tokugawa Ieharu]]
| [[Tokugawa Ieharu]]
|align="center"| [[1737]]-[[1786]]
|align="center"| 1737-1786
|align="center"| [[1760]]-[[1786]]
|align="center"| 1760-1786
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 11
| 11
| [[Tokugawa Ienari]]
| [[Tokugawa Ienari]]
|align="center"| [[1773]]-[[1841]]<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| 1773-1841<ref name="Murdoch791" />
|align="center"| [[1787]]-[[1837]]
|align="center"| 1787-1837
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 12
| 12
| [[Tokugawa Ieyoshi]]
| [[Tokugawa Ieyoshi]]
|align="center"| [[1793]]-[[1853]]
|align="center"| 1793-1853
|align="center"| [[1837]]-[[1853]]
|align="center"| 1837-1853
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 13
| 13
| [[Tokugawa Iesada]]
| [[Tokugawa Iesada]]
|align="center"| [[1824]]-[[1858]]
|align="center"| 1824-1858
|align="center"| [[1853]]-[[1858]]
|align="center"| 1853-1858
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 14
| 14
| [[Tokugawa Iemochi]]
| [[Tokugawa Iemochi]]
|align="center"| [[1846]]-[[1866]]
|align="center"| 1846-1866
|align="center"| [[1858]]-[[1866]]
|align="center"| 1858-1866
|-style="background:#DDEEFF"
|-style="background:#DDEEFF"
| 15
| 15
| [[Tokugawa Yoshinobu]]
| [[Tokugawa Yoshinobu]]
|align="center"| [[1837]]-[[1913]]
|align="center"| 1837-1913
|align="center"| [[1867]]-[[1868]]<ref>Deal, 2007:48.</ref>
|align="center"| 1867-1868<ref>Deal, 2007:48.</ref>
|-
|-
|}
|}
Línea 336: Línea 338:


=== Antecedentes ===
=== Antecedentes ===
{{AP|Periodo Nara|Mitología japonesa}}
{{AP|Período Nara|Mitología japonesa}}
A comienzos del {{siglo|VIII||s|1}}, los gobernadores de [[Japón|Yamato]] (nombre con el que se designaba antiguamente a Japón) ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población,<ref>Turnbull, 2006a:6.</ref> por lo que durante esta época se ordenó la compilación de dos importantes obras literarias que narran el origen de Japón desde un punto de vista [[Mitología|mitológico]]: el {{nihongo|''[[Kojiki]]''|古事記}} y el {{nihongo|''[[Nihonshoki]]''|日本書紀}}. En el ''Nihonshoki'', terminado de compilar durante el año [[720]],<ref>Deal, 2007:162.</ref> se menciona en el volumen 5<ref>Iwao ''et al'', 2002:33.</ref> que el [[emperador Sujin]] estableció un sistema llamado {{nihongo|''[[shidō shōgun]]''|四道将軍|extra=lit. «Comandantes del Ejército de los Cuatro Caminos»}}<ref name="shidogut">{{Cita web |url=http://www.gutenberg.org/files/27604/27604-8.txt |título=A History of the Japanese People: From the Earliest Times to the End of the Meiji Era |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Frank Brinkley y Dairoku Kikuchi |fecha=23 de diciembre de 2008 |formato=txt |idioma=inglés }}</ref> en el que se designó un miembro de la familia imperial para cada uno de cuatro circuitos<ref name="shidogut" /> (puntos cardinales) en los que cada uno fungiría como ''shōgun'' o comandante de las tropas. Los cuatro shogunes designados fueron los siguientes:<ref>Cranston, 1998:73-74.</ref>
A comienzos del {{siglo|VIII||s}}, los gobernadores de [[Japón|Yamato]] —nombre con el que se designaba antiguamente a Japón— ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población,<ref>Turnbull, 2006a:6.</ref> por lo que durante esta época se ordenó la compilación de dos importantes obras literarias que narran el [[Mito de la creación de Japón|origen de Japón]] desde un punto de vista [[Mitología japonesa|mitológico]]: el {{nihongo|''[[Kojiki]]''|古事記}} y el {{nihongo|''[[Nihonshoki]]''|日本書紀}}. En el ''Nihonshoki'', terminado de compilar durante el año 720,<ref>Deal, 2007:162.</ref> se menciona en el volumen 5<ref>Iwao ''et al'', 2002:33.</ref> que el [[Sujin Tennō|emperador Sujin]] estableció un sistema llamado {{nihongo|''[[shidō shōgun]]''|四道将軍|extra=lit. «Comandantes del Ejército de los Cuatro Caminos»}}<ref name="shidogut">{{Cita web |url=http://www.gutenberg.org/files/27604/27604-8.txt |título=A History of the Japanese People: From the Earliest Times to the End of the Meiji Era |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Frank Brinkley y Dairoku Kikuchi |fecha=23 de diciembre de 2008 |formato=txt |idioma=inglés }}</ref> en el que se designó un miembro de la familia imperial para cada uno de cuatro circuitos<ref name="shidogut" /> (puntos cardinales) en los que cada uno fungiría como ''shōgun'' o comandante de las tropas. Los cuatro shogunes designados fueron los siguientes:<ref>Cranston, 1998:73-74.</ref>


* [[Ōbiko no Mikoto]] fue enviado al norte ([[Hokurikudō]])
* [[Ōbiko no Mikoto]] fue enviado al norte ([[Hokurikudō]])
* [[Takenunakawawake no Mikoto]] al este ([[Tōkaidō (región)|Tokaidō]])
* [[Takenunakawawake no Mikoto]] al este ([[Tōkaidō (región)|Tokaidō]])
* [[Kibitsuhiko no Mikoto]] al oeste ([[San'yōdō]])
* [[Kibitsuhiko no Mikoto]] al oeste ([[San'yōdō]])
* [[Tanba no Michi no Ushi no Mikoto]] al sur ([[Provincia de Tanba]])
* [[Tanba no Michi no Ushi no Mikoto]] al sur ([[Provincia de Tanba|Tanba]])


En esta narrativa se tiene el primer registro del uso de esta palabra.<ref>Turnbull, 1996b:7.</ref>
En esta narrativa se tiene el primer registro del uso de esta palabra.<ref>Turnbull, 1996b:7.</ref>


Durante el [[período Nara]] ([[710]]-[[794]]), por órdenes de la corte imperial establecida en lo que hoy es [[Nara (Nara)|Nara]], se centró la atención en los {{nihongo|''[[emishi]]''|蝦夷|extra=lit. «bárbaros»}}, habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados, con el fin de subyugarlos. En [[774]] estalló una importante revuelta, conocida como «[[guerra de los Treinta y Ocho Años]]», donde los ''emishi'' utilizaron un sistema de [[guerra de guerrillas]] en contra de las tropas imperiales. Varios ''shōgun'' o generales de las tropas fueron designados para combatir las tribus del norte sin mucho éxito y probablemente el primer ''shōgun'' de la historia fue [[Tajihi no Agatamori]]<ref>{{Cita web |url=http://www.bbc.co.uk/dna/h2g2/A663040 |título=A Brief History of Pre-Samurai Japan and the Rise of the Samurai Clans |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=[[British Broadcasting Corporation|BBC]] |idioma=inglés }}</ref> nombrado en el año [[720]],<ref name="samuraiarchives">{{Cita web |url=http://www.samurai-archives.com/earlyjapan.html |título=Early Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Samurai Archives |idioma=inglés }}</ref> seguido por [[Ōtomo Yakamochi]] en el año [[784]],<ref name="Yakamochi">Sansom, 1931:201.</ref> [[Ki no Kosami]] en el año [[789]]<ref name="Kosami">Takekoshi, 2004:96.</ref> y [[Ōtomo no Otomaro]] en [[794]].<ref name="Shivelyiii">Shively, 1999:xviii.</ref> No fue sino hasta el año [[796]] y gracias a [[Sakanoue no Tamuramaro]], cuando lograron vencerlos finalmente.<ref>Turnbull, 2006a:21.</ref>
Durante el [[período Nara]] (710-794), por órdenes de la corte imperial establecida en lo que hoy es [[Nara (Nara)|Nara]], se centró la atención en los {{nihongo|''[[emishi]]''|蝦夷|extra=lit. «bárbaros»}}, habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados, con el fin de subyugarlos. En 774 estalló una importante revuelta, conocida como «[[guerra de los Treinta y Ocho Años]]», donde los ''emishi'' utilizaron un sistema de [[guerra de guerrillas]] en contra de las tropas imperiales. Varios ''shōgun'' o generales de las tropas fueron designados para combatir las tribus del norte sin mucho éxito y probablemente el primer ''shōgun'' de la historia fue [[Tajihi no Agatamori]]<ref>{{Cita web |url=http://www.bbc.co.uk/dna/h2g2/A663040 |título=A Brief History of Pre-Samurai Japan and the Rise of the Samurai Clans |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=[[British Broadcasting Corporation|BBC]] |idioma=inglés }}</ref> nombrado en el año 720,<ref name="samuraiarchives">{{Cita web |url=http://www.samurai-archives.com/earlyjapan.html |título=Early Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Samurai Archives |idioma=inglés |fechaarchivo=31 de enero de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090131084127/http://samurai-archives.com/earlyjapan.html |deadurl=yes }}</ref> seguido por [[Ōtomo no Yakamochi]] en el año 784,<ref name="Yakamochi">Sansom, 1931:201.</ref> [[Ki no Kosami]] en el año 789<ref name="Kosami">Takekoshi, 2004:96.</ref> y [[Ōtomo no Otomaro]] en 794.<ref name="Shivelyiii">Shively, 1999:xviii.</ref> No fue sino hasta el año 796 y gracias a [[Sakanoue no Tamuramaro]], cuando lograron vencerlos finalmente.<ref>Turnbull, 2006a:21.</ref>


=== Primeros ''shōgun'' ===
=== Primeros ''shōgun'' ===
==== Sakanoue no Tamuramaro ====
==== Sakanoue no Tamuramaro ====
{{AP|Sakanoue no Tamuramaro}}
{{AP|Sakanoue no Tamuramaro}}
Sakanoue no Tamuramaro ([[758]]-[[811]])<ref name="Bary266">De Bary ''et al.'', 2001:266.</ref> fue un [[general]] japonés que luchó en contra de las tribus del norte de Japón (asentadas en el territorio que hoy integra las provincias de [[provincia de Mutsu|Mutsu]] y [[provincia de Dewa|Dewa]]). Tamarumaro fue el primer general en doblegar dichas tribus, integrando su territorio al del Estado japonés. Por sus hazañas militares fue nombrado ''Seii Taishōgun'' y probablemente debido a que fue el primero en obtener la victoria frente a las tribus del norte generalmente es reconocido como el primer ''shōgun'' de la historia.<ref name="Bary266" /><ref>Andressen & Osborne, 2002:48.</ref><ref>Ramirez-faria, 283.</ref>
Sakanoue no Tamuramaro (758-811)<ref name="Bary266">De Bary ''et al.'', 2001:266.</ref> fue un [[general]] japonés que luchó en contra de las tribus del norte de Japón —asentadas en el territorio que hoy integra las provincias de [[provincia de Mutsu|Mutsu]] y [[provincia de Dewa|Dewa]]. Tamarumaro fue el primer general en doblegar dichas tribus, integrando su territorio al del Estado japonés. Por sus hazañas militares fue nombrado ''Seii Taishōgun'' y probablemente debido a que fue el primero en obtener la victoria frente a las tribus del norte generalmente es reconocido como el primer ''shōgun'' de la historia.<ref name="Bary266" /><ref>Andressen & Osborne, 2002:48.</ref><ref>Ramirez-faria, 283.</ref>


==== Fun'ya no Watamaro ====
==== Fun'ya no Watamaro ====
{{AP|Fun'ya no Watamaro}}
{{AP|Fun'ya no Watamaro}}
Fun'ya no Watamaro ([[765]]-[[823]])<ref name="Watamaro">Shively ''et al.'', 1999:30.</ref> comandó las tropas japonesas en contra de dos áreas dominadas por los ''emishi'', en lo que hoy es la parte este de la [[prefectura de Iwate]] y en la frontera de Aomori con Iwate. Fue nombrado ''Seii Taishōgun'' por el [[emperador Saga]].<ref>Arai & Ackroyd, 1982:114.</ref>
Fun'ya no Watamaro (765-823)<ref name="Watamaro">Shively ''et al.'', 1999:30.</ref> comandó las tropas japonesas en contra de dos áreas dominadas por los ''emishi'', en lo que hoy es la parte este de la [[prefectura de Iwate]] y en la frontera de Aomori con Iwate. Fue nombrado ''Seii Taishōgun'' por el [[Saga Tennō|emperador Saga]].<ref>Arai & Ackroyd, 1982:114.</ref>


==== Fujiwara no Tadabumi ====
==== Fujiwara no Tadabumi ====
{{AP|Fujiwara no Tadabumi}}
{{AP|Fujiwara no Tadabumi}}
Fujiwara no Tadabumi ([[873]]-[[947]])<ref name="Adolphson">Adolphson ''et al'', 2007:334.</ref> fue nombrado ''shōgun''<ref>Aunque otras fuentes aseguran que su título correcto es ''seitō taishōgun''. Adolphson ''et al'', 2007:334.</ref> en el año [[940]]<ref name="Friday108" /><ref name="historyfiles">{{Cita web |url=http://www.historyfiles.co.uk/KingListsFarEast/JapanShoguns.htm |título=Shoguns of Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=The history files |idioma=inglés }}</ref> por la Corte para luchar en contra de la rebelión encabezada por [[Taira no Masakado]], quien se había apoderado de las ''kokuga'' (oficinas de gobierno provinciales) de Hitachi, Kōzuke, Shimozuke, Kazusa, Shimōsa, Awa, Sagami e Izu.<ref name="Adolphson" />
Fujiwara no Tadabumi (873-947)<ref name="Adolphson">Adolphson ''et al'', 2007:334.</ref> fue nombrado ''shōgun''<ref>Aunque otras fuentes aseguran que su título correcto es ''seitō taishōgun''. Adolphson ''et al'', 2007:334.</ref> en el año 940<ref name="Friday108" /><ref name="historyfiles">{{Cita web |url=http://www.historyfiles.co.uk/KingListsFarEast/JapanShoguns.htm |título=Shoguns of Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=The history files |idioma=inglés }}</ref> por la Corte para luchar en contra de la rebelión encabezada por [[Taira no Masakado]], quien se había apoderado de las ''kokuga'' (oficinas de gobierno provinciales) de [[Provincia de Hitachi|Hitachi]], [[Provincia de Kōzuke|Kōzuke]], [[Provincia de Shimotsuke|Shimotsuke]], [[Provincia de Kazusa|Kazusa]], [[Provincia de Shimōsa|Shimōsa]], [[Provincia de Awa (Tokushima)|Awa]], [[Provincia de Sagami|Sagami]] e [[Provincia de Izu|Izu]].<ref name="Adolphson" />


==== Minamoto no Yoshinaka ====
==== Minamoto no Yoshinaka ====
{{AP|Minamoto no Yoshinaka}}
{{AP|Minamoto no Yoshinaka}}
Minamoto no Yoshinaka ([[1154]]-[[1184]])<ref name="Yoshinaka" /> fue un samurái perteneciente al [[clan Minamoto]] que participó durante las [[guerras Genpei]] en contra del [[clan Taira]] y fue confirmado como ''Seii Taishōgun'' por la corte.<ref>Varley, 1994:81.</ref> Contra los Taira tuvo una importante victoria durante la [[batalla de Kurikara]]. Yoshinaka murió en 1184 combatiendo el ejército de sus primos [[Minamoto no Noriyori|Noriyori]] y [[Minamoto no Yoshitsune|Yoshitsune]], quienes fueron enviados por [[Minamoto no Yoritomo]].<ref>Varley, 1994:82.</ref>
Minamoto no Yoshinaka (1154-1184)<ref name="Yoshinaka" /> fue un samurái perteneciente al [[clan Minamoto]] que participó durante las [[guerras Genpei]] en contra del [[clan Taira]] y fue confirmado como ''Seii Taishōgun'' por la corte.<ref>Varley, 1994:81.</ref> Contra los Taira tuvo una importante victoria durante la [[batalla de Kurikara]]. Yoshinaka murió en 1184 combatiendo el ejército de sus primos [[Minamoto no Noriyori|Noriyori]] y [[Minamoto no Yoshitsune|Yoshitsune]], quienes fueron enviados por [[Minamoto no Yoritomo]].<ref>Varley, 1994:82.</ref>


=== Establecimiento del shogunato ===
=== Establecimiento del shogunato ===
{{AP|Guerras Genpei|Shogunato}}
{{AP|Guerras Genpei|Shogunato}}
Para finales del [[período Heian]] ([[794]]-[[1185]]) existían dos clanes rivales y de suma importancia en la escena política del país: los [[clan Minamoto|Minamoto]] y los [[clan Taira|Taira]]. A raíz de esta enemistad, en [[1156]] estalló un conflicto bélico entre ambos clanes conocido como [[rebelión Hōgen]], donde los Taira salieron victoriosos.<ref>Turnbull, 2006a:34.</ref> En [[1160]] tuvo lugar otro conflicto entre ambas facciones conocido como {{nihongo|[[rebelión Heiji]]|平治の乱|Heiji no ran}}, donde nuevamente el clan Taira salió victorioso y posteriormente su líder, [[Taira Kiyomori]], recibió el título de ''[[Daijō Daijin]]'' («Gran Ministro»). Este último constituía el rango más alto que podía conceder el [[emperador de Japón]], por lo que Kiyomori se convirtió en el gobernante ''[[de facto]]'' del país.<ref name="Pag35">Turnbull, 2006a:35.</ref>
Para finales del [[período Heian]] (794-1185) existían dos clanes rivales y de suma importancia en la escena política del país: los [[clan Minamoto|Minamoto]] y los [[clan Taira|Taira]]. A raíz de esta enemistad, en 1156 estalló un conflicto bélico entre ambos clanes conocido como [[rebelión Hōgen]], donde los Taira salieron victoriosos.<ref>Turnbull, 2006a:34.</ref> En 1160 tuvo lugar otro conflicto entre ambas facciones conocido como {{nihongo|[[rebelión Heiji]]|平治の乱|Heiji no ran}}, donde nuevamente el clan Taira salió victorioso y posteriormente su líder, [[Taira no Kiyomori]], recibió el título de ''[[Daijō Daijin]]'' («Gran Ministro»). Este último constituía el rango más alto que podía conceder el [[emperador de Japón]], por lo que Kiyomori se convirtió en el gobernante ''[[de facto]]'' del país.<ref name="Pag35">Turnbull, 2006a:35.</ref>


Entre [[1180]] y [[1185]]<ref name="bhs11">Gaskin ''et al.'', 2005:11.</ref> los conflictos entre ambas facciones se reanudaron dando lugar a una serie de [[guerra civil|guerras civiles]] llamadas [[guerras Genpei]]. Durante dichos enfrentamientos [[Minamoto no Yoshitsune]] encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor [[Minamoto no Yoritomo|Yoritomo]], quien permaneció en [[Kamakura]]. Finalmente, en la [[batalla de Dan no Ura]], los Minamoto se alzaron con la victoria.<ref name="pag40" />
Entre 1180 y 1185<ref name="bhs11">Gaskin ''et al.'', 2005:11.</ref> los conflictos entre ambas facciones se reanudaron dando lugar a una serie de [[guerra civil|guerras civiles]] llamadas [[guerras Genpei]]. Durante dichos enfrentamientos, [[Minamoto no Yoshitsune]] encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor [[Minamoto no Yoritomo|Yoritomo]], quien permaneció en [[Kamakura (Kanagawa)|Kamakura]]. Finalmente, en la [[Batalla de Dan-no-ura|batalla de Dan no Ura]], los Minamoto se alzaron con la victoria.<ref name="pag40" />


En [[1192]] [[Minamoto no Yoritomo]] se autoproclamó ''shōgun'',<ref name="pag40" /> título que hasta ese entonces había sido temporal. Con esto se instituyó el shogunato como una figura permanente, la cual duraría cerca de 700 años hasta la [[Restauración Meiji]]. Con la nueva figura del ''shōgun'', el emperador se convertiría en un mero espectador de la situación política y económica del país,<ref name="bhs11" /> mientras que los samuráis se convertirían en los gobernadores.<ref name="pag40" />
En 1192, Minamoto no Yoritomo se autoproclamó ''shōgun'',<ref name="pag40" /> título que hasta ese entonces había sido temporal. Con esto se instituyó el shogunato como una figura permanente, la cual duraría cerca de 700 años hasta la [[Restauración Meiji]]. Con la nueva figura del ''shōgun'', el emperador se convertiría en un mero espectador de la situación política y económica del país,<ref name="bhs11" /> mientras que los samuráis se convertirían en los gobernadores.<ref name="pag40" />


=== Shogunato Kamakura ===
=== Shogunato Kamakura ===
{{AP|Shogunato Kamakura}}
{{AP|Shogunato Kamakura}}
Aunque Minamoto no Yoritomo tomó las riendas del país desde 1185, su nombramiento como ''shōgun'' se hizo oficial hasta 1192, por lo que hay discrepancias en la fecha exacta del inicio del {{Nihongo|shogunato Kamakura|鎌倉幕府|Kamakura bakufu}},<ref>La ''Enciclopedia Britannica'', por ejemplo, toma la fecha de inicio en 1185 [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/300531/Japan], mientras que los autores del libro ''Japón'' datan su inicio en 1192. Japón. Chan, Lesley & Thomas Cook. Ediciones Granica S.A., 1997. ISBN 84-7577-493-8.</ref> el primero de los tres que existirían en Japón.
Aunque [[Minamoto no Yoritomo]] tomó las riendas del país desde 1185, su nombramiento como ''shōgun'' se hizo oficial hasta 1192, por lo que hay discrepancias en la fecha exacta del inicio del {{Nihongo|shogunato Kamakura|鎌倉幕府|Kamakura bakufu}},<ref>La ''Enciclopedia Britannica'', por ejemplo, toma la fecha de inicio en 1185 [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/300531/Japan], mientras que los autores del libro ''Japón'' datan su inicio en 1192. Japón. Chan, Lesley & Thomas Cook. Ediciones Granica S.A., 1997. ISBN 84-7577-493-8.</ref> el primero de los tres que existirían en Japón.


Durante este periodo tan solo tres shogunes pertenecientes al clan Minamoto mantuvieron el control del gobierno pues, posteriormente, los miembros del [[clan Hōjō]] usurparon el control del país bajo el título de {{nihongo|''[[shikken]]''|執権|extra=‘regentes’}} entre los años [[1203]] y [[1333]],<ref>Deal, 2007:92.</ref> año en que terminaría
Durante este periodo tan solo tres shogunes pertenecientes al clan Minamoto mantuvieron el control del gobierno pues, posteriormente, los miembros del [[clan Hōjō]] usurparon el control del país bajo el título de {{nihongo|''[[shikken]]''|執権|extra=‘regentes’}} entre los años 1203 y 1333,<ref>Deal, 2007:92.</ref> año en que terminaría.


==== Minamoto no Yoritomo ====
==== Minamoto no Yoritomo ====
{{AP|Minamoto no Yoritomo}}
{{AP|Minamoto no Yoritomo}}
[[Archivo:Minamoto no Yoritomo.jpg|thumb|Minamoto no Yoritomo]]
[[Archivo:Minamoto no Yoritomo.jpg|thumb|Minamoto no Yoritomo]]
Yoritomo ([[1147]]-[[1199]]) nació en [[Kioto]] en 1147, siendo el tercer hijo de un total de ocho hermanos.<ref name="Giants131">Weston, 2002:131.</ref><ref name="Source60">Turnbull, 1998:60.</ref> Fue hijo de [[Minamoto no Yoshitomo]],<ref name="Source60" /> quien sufrió la derrota a manos del clan Taira en 1160, por lo que la familia tuvo que huir. Durante la huida, Yoritomo se extravió en las montañas y posteriormente fue capturado por los hombres de [[Taira no Kiyomori]], quien decidió perdonarle la vida, pero en cambio, lo envió al exilio en la [[península de Izu]], bajo el cuidado de [[Hōjō Tokimasa]].<ref name="Giants131" /> En compañía de Tokimasa, siguió de cerca la situación política del país y llegó a convertirse en un diestro [[arco (arma)|arquero]]. En [[1178]] Yoritomo contrajo nupcias con una hija de Tokimasa, y aunque este en un principio no estuvo de acuerdo con la unión, posteriormente aprobó su relación.<ref name="Giants131" /> En [[1179]], Taira no Kiyomori se convirtió en dictador al ordenar un [[arresto domiciliario]] en contra del emperador, por lo que al año siguiente el príncipe imperial autorizó al clan Minamoto que persiguieran y destruyeran al clan Taira con el objeto de terminar con dicho arresto.<ref name="Giants132">Weston, 2002:132.</ref> Yoritomo comenzó entonces a reclutar soldados por varios meses, incluyendo su suegro Tokimasa, quien rompió relaciones con los Taira.<ref name="Giants133" />
Yoritomo (1147-1199) nació en [[Kioto]] en 1147, siendo el tercer hijo de un total de ocho hermanos.<ref name="Giants131">Weston, 2002:131.</ref><ref name="Source60">Turnbull, 1998:60.</ref> Fue hijo de [[Minamoto no Yoshitomo]],<ref name="Source60" /> quien sufrió la derrota a manos del [[clan Taira]] en 1160, por lo que la familia tuvo que huir. Durante la huida, Yoritomo se extravió en las montañas y posteriormente fue capturado por los hombres de [[Taira no Kiyomori]], quien decidió perdonarle la vida, pero en cambio, lo envió al exilio en la [[península de Izu]], bajo el cuidado de [[Hōjō Tokimasa]].<ref name="Giants131" /> En compañía de Tokimasa, siguió de cerca la situación política del país y llegó a convertirse en un diestro [[arco y flecha]]. En 1178, Yoritomo contrajo nupcias con una hija de Tokimasa y, aunque este en un principio no estuvo de acuerdo con la unión, posteriormente aprobó su relación.<ref name="Giants131" /> En 1179, Taira no Kiyomori se convirtió en dictador al ordenar un [[arresto domiciliario]] en contra del emperador, por lo que al año siguiente el príncipe imperial autorizó al [[clan Minamoto]] que persiguieran y destruyeran al clan Taira con el objeto de terminar con dicho arresto.<ref name="Giants132">Weston, 2002:132.</ref> Yoritomo comenzó entonces a reclutar soldados durante varios meses, incluyendo su suegro Tokimasa, quien rompió relaciones con los Taira.<ref name="Giants133" />


Durante [[1181]] y [[1182]] una severa [[hambruna]] se hizo presente en el país, por lo que las hostilidades se detuvieron. Una vez que hubo [[arroz]] disponible, las acciones se reanudaron en [[1183]]. En medio de las revueltas, el [[emperador Go-Shirakawa]] pudo escapar y se refugió con los Minamoto, lo que hizo legítima su ofensiva contra los Taira, quienes abandonaron [[Kioto]] ante la amenaza.<ref name="Giants133">Weston, 2002:133.</ref>[[Minamoto no Yoshinaka]], primo de Yoritomo, decidió aliarse con los Taira, inconforme con haberse convertido en [[vasallo]] de Yoritomo. Cuando este se enteró de la traición, envió a dos medios hermanos, [[Minamoto no Yoshitsune|Yoshitsune]] y [[Minamoto no Noriyori|Noriyori]], quienes lo atacaron por sorpresa<ref name="Giants134">Weston, 2002:134.</ref> durante la [[batalla de Uji (1184)]].<ref>Turnbull, 2006a:38.</ref> Con la victoria, Yoshitsune pudo enfocar sus esfuerzos en derrotar a los Taira, lo cual se resumió con la [[batalla de Dan no Ura]] del [[25 de abril]] de [[1185]].<ref name="Giants135">Weston, 2002:135.</ref>
Durante 1181 y 1182, una severa [[hambruna]] se hizo presente en el país, por lo que las hostilidades se detuvieron. Una vez que hubo [[Arroz japonés|arroz]] disponible, las acciones se reanudaron en 1183. En medio de las revueltas, el [[Go-Shirakawa Tennō|emperador Go-Shirakawa]] pudo escapar y se refugió con los Minamoto, lo que hizo legítima su ofensiva contra los Taira, quienes abandonaron Kioto ante la amenaza.<ref name="Giants133">Weston, 2002:133.</ref> [[Minamoto no Yoshinaka]], primo de Yoritomo, decidió aliarse con los Taira, inconforme con haberse convertido en [[Vasallaje|vasallo]] de Yoritomo. Cuando este se enteró de la traición, envió a dos medios hermanos, [[Minamoto no Yoshitsune|Yoshitsune]] y [[Minamoto no Noriyori|Noriyori]], quienes lo atacaron por sorpresa<ref name="Giants134">Weston, 2002:134.</ref> durante la [[batalla de Uji (1184)|batalla de Uji]].<ref>Turnbull, 2006a:38.</ref> Con la victoria, Yoshitsune pudo enfocar sus esfuerzos en derrotar a los Taira, lo cual se resumió con la [[batalla de Dan-no-ura]] del 25 de abril de 1185.<ref name="Giants135">Weston, 2002:135.</ref>


A diferencia de la benevolencia que había mostrado Kiyomori al perdonarle la vida, Yoritomo ordenó que todos los miembros del clan Taira, infantes incluidos, fueran asesinados. Yoritomo además consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la [[batalla de Koromogawa]] en [[1189]], en donde este último se suicidó cometiendo ''[[seppuku]]''.<ref name="pag40" />
A diferencia de la benevolencia que había mostrado Kiyomori al perdonarle la vida, Yoritomo ordenó que todos los miembros del clan Taira, infantes incluidos, fueran asesinados. Yoritomo además consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la [[batalla de Koromogawa]] en 1189, en donde este último se suicidó cometiendo ''[[Harakiri|seppuku]]''.<ref name="pag40" />


Después de recibir el título de ''shōgun'' y habiendo asegurado el control del gobierno, Yoritomo dedicó mucho tiempo en expediciones de cacería. En [[1199]] y a los 52 años de edad, cayó de un caballo y falleció, probablemente a causa de una hemorragia.<ref name="Giants137">Weston, 2002:137.</ref> Su hijo Yoriie quedó entonces a cargo del gobierno.<ref name="Giants137" />
Después de recibir el título de ''shōgun'' y habiendo asegurado el control del gobierno, Yoritomo dedicó mucho tiempo en expediciones de cacería. En 1199 y a los 52 años de edad, cayó de un caballo y falleció, probablemente a causa de una hemorragia.<ref name="Giants137">Weston, 2002:137.</ref> Su hijo Yoriie quedó entonces a cargo del gobierno.<ref name="Giants137" />


==== Minamoto no Yoriie ====
==== Minamoto no Yoriie ====
{{AP|Minamoto no Yoriie}}
{{AP|Minamoto no Yoriie}}
Minamoto Yoriie ([[1182]]-[[1204]])<ref name="Source60" /> tomó el control del país a la muerte de su padre, Yoritomo, en 1199, pero pronto se volvió impopular debido a su apoyo incondicional al [[clan Hiki]], quienes lo criaron.<ref name="Giants137" /> En el año [[1202]] el emperador le concedió el título de ''shōgun'', con lo que el nombramiento se convirtió en hereditario.<ref name="Giants137" /> Al año siguiente Yoriie enfermó, por lo que se desencadenó una lucha de poder entre los clanes Hiki y Hōjō. Estos últimos comenzaron a emboscar a los Hiki y mataron a la mayoría de los integrantes, mientras que Yoriie tuvo que renunciar al puesto en favor de su hermano menor, Sanetomo. Finalmente murió asesinado en el año [[1204]].<ref name="Source60" />
Minamoto Yoriie (1182-1204)<ref name="Source60" /> tomó el control del país a la muerte de su padre, Yoritomo, en 1199, pero pronto se volvió impopular debido a su apoyo incondicional al [[clan Hiki]], quienes lo criaron.<ref name="Giants137" /> En el año 1202, el emperador le concedió el título de ''shōgun'', con lo que el nombramiento se convirtió en hereditario.<ref name="Giants137" /> Al año siguiente Yoriie enfermó, por lo que se desencadenó una lucha de poder entre los clanes Hiki y [[Clan Hōjō|Hōjō]]. Estos últimos comenzaron a emboscar a los Hiki y mataron a la mayoría de los integrantes, mientras que Yoriie tuvo que renunciar al puesto en favor de su hermano menor, Sanetomo. Finalmente murió asesinado en el año 1204.<ref name="Source60" />


==== Minamoto no Sanetomo ====
==== Minamoto no Sanetomo ====
{{AP|Minamoto no Sanetomo}}
{{AP|Minamoto no Sanetomo}}
[[Archivo:Hojo Masako.jpg|thumb|Hōjō Masako por [[Kikuchi Yosai]]]]
[[Archivo:Hojo Masako.jpg|thumb|Hōjō Masako por [[Kikuchi Yosai]]]]
Minamoto no Sanetomo ([[1192]]-[[1219]])<ref name="Source60" /> se convirtió en ''shōgun'' en el año 1203, después de que su hermano mayor, Yoriie, fuera obligado a renunciar. Hōjō Tokimasa se convirtió en regente ese mismo año y planeó asesinar a su propio nieto y tomar el poder para su clan. Afortunadamente para los Minamoto, [[Hōjō Masako]] (la viuda de Yoritomo) se enteró de dichos planes y junto con su hermano, [[Hōjō Yoshitoki]], obligó a su padre a renunciar a su cargo y a vivir en el exilio en Izu.<ref name="Giants137" /> Yoshitoki se convirtió en regente y la responsabilidad del gobierno recayó en Masako, quien era conocida como «la monja ''shōgun''»,<ref>«the nun shogun». Weston, 2007:137.</ref> pues Sanetomo nunca tomó la obligación de gobernar debido a que solía pasar más tiempo escribiendo [[poesía]]. Sanetomo fue asesinado en [[1219]] por su primo [[Minamoto Kugyō]], quien buscó vengar la muerte de su padre Yoriie y se autoproclamó ''shōgun''. Inmediatamente los guardias de Sanetomo lo asesinaron dejando al clan sin descendencia directa.<ref name="Giants137" />
Minamoto no Sanetomo (1192-1219)<ref name="Source60" /> se convirtió en ''shōgun'' en el año 1203, después de que su hermano mayor, Yoriie, fuera obligado a renunciar. [[Hōjō Tokimasa]] se convirtió en regente ese mismo año y planeó asesinar a su propio nieto y tomar el poder para su clan. Afortunadamente para los Minamoto, [[Hōjō Masako]] (la viuda de Yoritomo) se enteró de dichos planes y junto con su hermano, [[Hōjō Yoshitoki]], obligó a su padre a renunciar a su cargo y a vivir en el exilio en Izu.<ref name="Giants137" /> Yoshitoki se convirtió en regente y la responsabilidad del gobierno recayó en Masako, quien era conocida como «la monja ''shōgun''»,<ref>«the nun shogun». Weston, 2007:137.</ref> pues Sanetomo nunca tomó la obligación de gobernar debido a que solía pasar más tiempo escribiendo [[poesía]]. Sanetomo fue asesinado en 1219 por su primo [[Minamoto Kugyō]], quien buscó vengar la muerte de su padre Yoriie y se autoproclamó ''shōgun''. Inmediatamente los guardias de Sanetomo lo asesinaron dejando al clan sin descendencia directa.<ref name="Giants137" />


==== Regencia Hōjō ====
==== Regencia Hōjō ====
Línea 403: Línea 405:
Después de la muerte de Sanetomo, el clan Minamoto no contaba con más herederos debido a que los dos hermanos habían muerto sin descendencia. Hōjō Masako tomó entonces la decisión de criar a un niño de tan solo un año de edad perteneciente a una rama del [[clan Fujiwara]] y lo nombró ''shōgun''.<ref name="Giants138">Weston, 2007:138.</ref> De esta forma el clan Hōjō se perpetuaría en el poder por varias décadas, nombrando un ''shōgun'' infante y desechándolo al cumplir sus veinte, logrando [[gobierno títere|gobernantes títeres]] para ejercer el control del país.<ref name="Giants138" />
Después de la muerte de Sanetomo, el clan Minamoto no contaba con más herederos debido a que los dos hermanos habían muerto sin descendencia. Hōjō Masako tomó entonces la decisión de criar a un niño de tan solo un año de edad perteneciente a una rama del [[clan Fujiwara]] y lo nombró ''shōgun''.<ref name="Giants138">Weston, 2007:138.</ref> De esta forma el clan Hōjō se perpetuaría en el poder por varias décadas, nombrando un ''shōgun'' infante y desechándolo al cumplir sus veinte, logrando [[gobierno títere|gobernantes títeres]] para ejercer el control del país.<ref name="Giants138" />


La lista de los shogunes títere (primero miembros del clan Fujiwara y después príncipes imperiales) bajo la regencia Hōjō es la siguiente:
La lista de los shogunes títere —primero miembros del clan Fujiwara y después príncipes imperiales— bajo la regencia Hōjō es la siguiente:


* [[Kujō Yoritsune]] ([[1218]]-[[1256]])<ref name="Perkins111">Perkins, 1998:111.</ref>
* [[Kujō Yoritsune]] (1218-1256)<ref name="Perkins111">Perkins, 1998:111.</ref>
* [[Kujō Yoritsugu]] ([[1239]]-[[1256]])<ref name="Perkins111" />
* [[Kujō Yoritsugu]] (1239-1256)<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Munetaka]] ([[1242]]-[[1274]])<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Munetaka]] (1242-1274)<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Koreyasu]] ([[1264]]-[[1326]])<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Koreyasu]] (1264-1326)<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Hisaaki]] ([[1276]]-[[1328]])<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Hisaaki]] (1276-1328)<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Morikuni]]([[1301]]-[[1333]])<ref name="Perkins111" />
* [[Príncipe Morikuni]] (1301-1333)<ref name="Perkins111" />


==== Línea de tiempo del shogunato Kamakura ====
==== Línea de tiempo del shogunato Kamakura ====
Línea 451: Línea 453:
{{AP|Restauración Kenmu}}
{{AP|Restauración Kenmu}}
[[Archivo:EstatuaKusunokiMasashige.jpg|thumb|Estatua de [[Kusunoki Masashige]] en [[Tokio]], un samurái de suma importancia en las guerras Nanbokuchō.]]
[[Archivo:EstatuaKusunokiMasashige.jpg|thumb|Estatua de [[Kusunoki Masashige]] en [[Tokio]], un samurái de suma importancia en las guerras Nanbokuchō.]]
A principios del {{siglo|XIV||s|1}} el clan Hōjō se enfrentó a un intento de restauración imperial, ahora bajo la figura del [[emperador Go-Daigo]]. Cuando los Hōjō se enteraron de esto, enviaron un ejército desde Kamakura, pero el emperador huyó antes de que llegaran, llevándose las [[Tesoros Imperiales de Japón|insignias imperiales]] con él.<ref name="Pag43">Turnbull, 2006a:43.</ref> El emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.<ref name="Pag43" />
A principios del {{siglo|XIV||s}}, el clan Hōjō se enfrentó a un intento de restauración imperial, ahora bajo la figura del [[Go-Daigo Tennō|emperador Go-Daigo]]. Cuando los Hōjō se enteraron de esto, enviaron un ejército desde Kamakura, pero el emperador huyó antes de que llegaran, llevándose las [[Tesoros Imperiales de Japón|insignias imperiales]] con él.<ref name="Pag43">Turnbull, 2006a:43.</ref> El emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.<ref name="Pag43" />


Después de intentos de negociación por parte de los Hōjō con el emperador Go-Daigo para que abdicara, y ante la negativa de este, decidieron subir al trono a otro miembro de la familia imperial. Sin embargo, debido a que Go-Daigo se había llevado las insignias reales, no pudieron llevar a cabo la ceremonia.<ref name="Pag43" /> [[Kusunoki Masashige]], un importante guerrero que a la postre serviría de referencia y modelo para los futuros samuráis,<ref>Turnbull, 2006a:53.</ref> luchó por el emperador Go-Daigo desde un ''[[Yamashiro (castillo)|yamashiro]]'' (castillo en la montaña). Aunque su ejército no era muy numeroso, la [[orografía]] del lugar le brindaba una defensa extraordinaria. El castillo cayó finalmente en [[1332]], por lo que Masashige decidió huir para continuar después la lucha. El emperador fue capturado y llevado hasta el cuartel general de los Hōjō ubicado en Kioto y posteriormente sería exiliado a la [[isla de Oki]]. Los Hōjō intentaron terminar con el ejército encabezado por Masashige, quien edificó otro castillo en [[Castillo Chihaya|Chihaya]] aún con mejores defensas que el anterior, por lo que los Hōjō se vieron inmovilizados. La férrea defensa de Masashige motivó a Go-Daigo de regresar a la escena nuevamente en [[1333]].<ref name="Pag54">Turnbull, 2006a:54.</ref> Al enterarse los Hōjō de su regreso, decidieron enviar a uno de sus principales generales tras él: [[Ashikaga Takauji]]. Ashikaga en ese momento decidió que sería más beneficioso para él y su clan aliarse con el bando del emperador. Por esta razón, decidió lanzar el ataque junto con su ejército hacia el cuartel general de los Hōjō en Rokuhara.<ref name="Pag54" />
Después de intentos de negociación por parte de los Hōjō con el emperador Go-Daigo para que abdicara, y ante la negativa de este, decidieron subir al trono a otro miembro de la familia imperial. Sin embargo, debido a que Go-Daigo se había llevado las insignias reales, no pudieron llevar a cabo la ceremonia.<ref name="Pag43" /> [[Kusunoki Masashige]], un importante guerrero que a la postre serviría de referencia y modelo para los futuros samuráis,<ref>Turnbull, 2006a:53.</ref> luchó por el emperador Go-Daigo desde un ''[[Castillo japonés|yamashiro]]'' (castillo en la montaña). Aunque su ejército no era muy numeroso, la [[orografía]] del lugar le brindaba una defensa extraordinaria. El castillo cayó finalmente en 1332, por lo que Masashige decidió huir para continuar después la lucha. El emperador fue capturado y llevado hasta el cuartel general de los Hōjō ubicado en Kioto y posteriormente sería exiliado a las [[islas Oki]]. Los Hōjō intentaron terminar con el ejército encabezado por Masashige, quien edificó otro castillo en [[Castillo Chihaya|Chihaya]] aún con mejores defensas que el anterior, por lo que los Hōjō se vieron inmovilizados. La férrea defensa de Masashige motivó a Go-Daigo de regresar a la escena nuevamente en 1333.<ref name="Pag54">Turnbull, 2006a:54.</ref> Al enterarse los Hōjō de su regreso, decidieron enviar a uno de sus principales generales tras él: [[Ashikaga Takauji]]. Ashikaga en ese momento decidió que sería más beneficioso para él y su clan aliarse con el bando del emperador. Por esta razón, decidió lanzar el ataque junto con su ejército hacia el cuartel general de los Hōjō en [[Rokuhara Tandai|Rokuhara]].<ref name="Pag54" />


El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente. El golpe definitivo vendría ese mismo año de 1333,<ref>Turnbull, 1998:206.</ref> cuando un guerrero llamado [[Nitta Yoshisada]] se unió a los partidarios imperiales e incrementó sus fuerzas. Nitta y su ejército se dirigieron a Kamakura y vencieron a los Hōjō.<ref>Turnbull, 2006a:55.</ref>
El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente. El golpe definitivo vendría ese mismo año de 1333,<ref>Turnbull, 1998:206.</ref> cuando un guerrero llamado [[Nitta Yoshisada]] se unió a los partidarios imperiales e incrementó sus fuerzas. Nitta y su ejército se dirigieron a Kamakura y vencieron a los Hōjō.<ref>Turnbull, 2006a:55.</ref>


Durante este conflicto hubo dos shogunes de breve duración: el [[príncipe Moriyoshi]] ([[1308]]-[[1335]])<ref name="Moriyoshi">Perkins, 1998b:292.</ref> fue nombrado ''shōgun'' por su padre el emperador Go-Daigo en [[1333]]<ref name="Varley243">Varley, 1994:243.</ref> y el [[príncipe Nariyoshi]] ([[1326]]-[[1344]]?),<ref name="Clear295">Perkins, 1998b:295.</ref> también conocido como príncipe Narinaga, quien fue nombrado ''shōgun'' en [[1334]].<ref name="Clear295" />
Durante este conflicto hubo dos shogunes de breve duración: el [[príncipe Moriyoshi]] (1308-1335),<ref name="Moriyoshi">Perkins, 1998b:292.</ref> que fue nombrado ''shōgun'' por su padre el emperador Go-Daigo en 1333;<ref name="Varley243">Varley, 1994:243.</ref> y el [[príncipe Nariyoshi]] (1326-{{circa|1337-1344}}),<ref name="Clear295">Perkins, 1998b:295.</ref> también conocido como príncipe Narinaga, quien fue nombrado ''shōgun'' en 1334.<ref name="Clear295" />


=== Shogunato Ashikaga ===
=== Shogunato Ashikaga ===
{{AP|Shogunato Ashikaga}}
{{AP|Shogunato Ashikaga}}
El {{nihongo|shogunato Ashikaga|足利幕府|Ashikaga bakufu}} fue el segundo régimen feudal militar y estuvo vigente durante los años [[1336]] hasta [[1573]]. El período es también conocido como el [[período Muromachi]] y debe su nombre al área de Muromachi en [[Kioto]], donde el tercer ''shōgun'' Yoshimitsu estableció su residencia.
El {{nihongo|shogunato Ashikaga|足利幕府|Ashikaga bakufu}} fue el segundo régimen feudal militar y estuvo vigente durante los años 1336 hasta 1573. El período es también conocido como el [[período Muromachi]] y debe su nombre al área de Muromachi en [[Kioto]], donde el tercer ''shōgun'' Yoshimitsu estableció su residencia.


Este shogunato fue fundado por [[Ashikaga Takauji]] y fue destruido en [[1573]], cuando [[Oda Nobunaga]] depuso al decimoquinto y último ''shōgun'' Yoshiaki, expulsándolo de Kioto.
Este shogunato fue fundado por [[Ashikaga Takauji]] y fue destruido en 1573, cuando [[Oda Nobunaga]] depuso al decimoquinto y último ''shōgun'' Yoshiaki, expulsándolo de Kioto.


==== Ashikaga Takauji ====
==== Ashikaga Takauji ====
{{AP|Ashikaga Takauji|Era Nanbokuchō}}
{{AP|Ashikaga Takauji|Período Nanbokuchō}}
[[Archivo:Ashikaga Takauji Jōdo-ji.jpg|thumb|Ashikaga Takauji]]
[[Archivo:Ashikaga Takauji Jōdo-ji.jpg|thumb|Ashikaga Takauji]]
Poco se conoce de los primeros años de la vida de Ashikaga Takauji ([[1305]]-[[1358]]),<ref name="Sourcebook31">Turnbull, 1998:31.</ref> ya que el personaje cobró importancia cuando el shogunato le ordenó atacar a Kusunoki Masashige en la fortaleza de Kasagi.<ref name="Commanders29">Turnbull, 2005:29.</ref> Dos años después de jurar lealtad al emperador, Takauji destruyó la base de operaciones del clan Hōjō, lo que le abrió el camino al emperador para regresar a la capital y reclamar el trono.<ref name="Commanders29" /> Takauji sintió que no había sido debidamente recompensado, por lo que se dirigió a Kamakura por su cuenta y derrocó a los integrantes sobrevivientes del clan Hōjō que habían tomado las ruinas de Kamakura. En esta ciudad, decidió esperar la reacción del emperador Go Daigo, quien envió un ejército en su contra, comandado por Niita Yoshisada.<ref name="Commanders29" /> Yoshisada logró derrotar la vanguardia del ejército de Takauji, quien recibió refuerzos de sus aliados y marchó hacia Kioto, por lo que Go Daigo huyó de la ciudad. En Kioto, Yoshisada logró que Takauji y su ejército huyeran hacia Kyūshū.<ref name="Commanders29" />
Poco se conoce de los primeros años de la vida de Ashikaga Takauji (1305-1358)<ref name="Sourcebook31">Turnbull, 1998:31.</ref> ya que el personaje cobró importancia cuando el shogunato le ordenó atacar a [[Kusunoki Masashige]] en la fortaleza de Kasagi.<ref name="Commanders29">Turnbull, 2005:29.</ref> Dos años después de jurar lealtad al emperador, Takauji destruyó la base de operaciones del [[clan Hōjō]], lo que le abrió el camino al emperador para regresar a la capital y reclamar el trono.<ref name="Commanders29" /> Takauji sintió que no había sido debidamente recompensado, por lo que se dirigió a [[Kamakura (Kanagawa)|Kamakura]] por su cuenta y derrocó a los integrantes sobrevivientes del clan Hōjō que habían tomado las ruinas de Kamakura. En esta ciudad, decidió esperar la reacción del [[Go-Daigo Tennō|emperador Go Daigo]], quien envió un ejército en su contra, comandado por [[Nitta Yoshisada]].<ref name="Commanders29" /> Yoshisada logró derrotar la vanguardia del ejército de Takauji, quien recibió refuerzos de sus aliados y marchó hacia [[Kioto]], por lo que Go Daigo huyó de la ciudad. En Kioto, Yoshisada logró que Takauji y su ejército huyeran hacia [[Kyūshū]].<ref name="Commanders29" />


Takauji regresó en 1336 y derrotó el ejército de Masashige, quien decidió cometer ''seppuku'' ante la derrota.<ref name="Commanders30">Turnbull, 2005:30.</ref> Takauji regresó a Kioto, desde donde aseguró que Go-Daigo había perdido su derecho al trono y colocó a su propio emperador. Por esta razón, durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la [[Corte del Sur (Japón)|Corte del Sur]] en [[Yoshino (Nara)|Yoshino]] y la [[Corte del Norte (Japón)|Corte del Norte]] en Kioto.<ref name="Pag56">Turnbull, 2006a:56.</ref> Este conflicto se conoce como {{nihongo|''Nanbokuchō''|南北朝|extra=literalmente, «Cortes del Sur y del Norte»}}. El emperador de la Corte del Norte lo nombró ''shōgun'' en [[1338]] y su descendencia mantendría el título por siglos.<ref name="Commanders30" /> Takauji falleció finalmente en 1358 a causa de [[cáncer]].<ref name="Commanders30" />
Takauji regresó en 1336 y derrotó el ejército de Masashige, quien decidió cometer ''[[Harakiri|seppuku]]'' ante la derrota.<ref name="Commanders30">Turnbull, 2005:30.</ref> Takauji regresó a Kioto, desde donde aseguró que Go-Daigo había perdido su derecho al trono y colocó a su propio emperador. Por esta razón, durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la [[Corte del Sur]] en [[Yoshino (Nara)|Yoshino]] y la [[Corte del Norte]] en Kioto.<ref name="Pag56">Turnbull, 2006a:56.</ref> Este período se conoce como {{nihongo|[[Período Nanbokuchō|Nanbokuchō]]|南北朝|extra=literalmente, «Cortes del Sur y del Norte»}}. El emperador de la Corte del Norte lo nombró ''shōgun'' en 1338 y su descendencia mantendría el título por siglos.<ref name="Commanders30" /> Takauji falleció finalmente en 1358 a causa de un [[cáncer]].<ref name="Commanders30" />


==== Ashikaga Yoshiakira ====
==== Ashikaga Yoshiakira ====
{{AP|Ashikaga Yoshiakira}}
{{AP|Ashikaga Yoshiakira}}
Ashikaga Yoshiakira ([[1330]]-[[1368]])<ref>Turnbull, 2008:180.</ref> se convirtió en ''shōgun'' a la muerte de su padre en 1358.<ref name="Jansen180">Jansen, 1995:180.</ref> Aunque al principio tuvo problemas para afianzar su gobierno, las principales familias de ''[[shugo]]'' que podían oponerse al gobierno (los [[clan Shiba|Shiba]], [[clan Uesugi|Uesugi]], [[clan Ōuchi|Ōuchi]] y los [[clan Tamana|Tamana]]) se alinearon al shogunato.<ref name="Jansen180" /> En [[1362]] las tropas de la Corte del Sur comandadas por [[Hosokawa Kiyouji]] y [[Kusunoki Masanori]] marcharon rumbo a Kioto con la finalidad de deponer al ''shōgun'', por lo que este huyó.<ref name="Sansom108">Sansom, 1961:108.</ref> Después de reorganizar sus fuerzas y recibir soldados aliados, el ejército del shogunato recuperó la capital veinte días después.<ref name="Sansom108" /> Yoshiakira falleció en [[1368]], mismo año en que el [[emperador Go-Murakami]] murió.<ref name="Sansom108" />
Ashikaga Yoshiakira (1330-1368)<ref>Turnbull, 2008:180.</ref> se convirtió en ''shōgun'' a la muerte de su padre en 1358.<ref name="Jansen180">Jansen, 1995:180.</ref> Aunque al principio tuvo problemas para afianzar su gobierno, las principales familias de ''[[shugo]]'' que podían oponerse al gobierno (los [[clan Shiba|Shiba]], [[clan Uesugi|Uesugi]], [[clan Ōuchi|Ōuchi]] y los [[clan Tamana|Tamana]]) se alinearon al shogunato.<ref name="Jansen180" /> En 1362, las tropas de la [[Corte del Sur]] comandadas por [[Hosokawa Kiyouji]] y [[Kusunoki Masanori]] marcharon rumbo a Kioto con la finalidad de deponer al ''shōgun'', por lo que este huyó.<ref name="Sansom108">Sansom, 1961:108.</ref> Después de reorganizar sus fuerzas y recibir soldados aliados, el ejército del shogunato recuperó la capital veinte días después.<ref name="Sansom108" /> Yoshiakira falleció en 1368, mismo año en que el [[Go-Murakami Tennō|emperador Go-Murakami]] murió.<ref name="Sansom108" />


==== Ashikaga Yoshimitsu ====
==== Ashikaga Yoshimitsu ====
{{AP|Ashikaga Yoshimitsu}}
{{AP|Ashikaga Yoshimitsu}}
[[Archivo:Kinkaku3402CBcropped.jpg|thumb|El [[Kinkakuji]] o «Pabellón dorado» es todo un símbolo en la ciudad de [[Kioto]], fue construido por el [[Ashikaga Yoshimitsu|shōgun Ashikaga Yoshimitsu]] en [[1397]].]]
[[Archivo:Kinkaku3402CBcropped.jpg|thumb|El [[Kinkakuji]] o «Pabellón dorado» es todo un símbolo en la ciudad de [[Kioto]], fue construido por el [[Ashikaga Yoshimitsu|shōgun Ashikaga Yoshimitsu]] en 1397.]]
Ashikaga Yoshimitsu ([[1358]]-[[1408]])<ref name="Commanders30" /> asumió el cargo a la muerte de su padre, siendo aún un infante, por lo que [[Hosokawa Yoriyuki]] se hizo cargo del gobierno durante algún tiempo.<ref name="Sansom109">Sansom, 1961:109.</ref> Para 1374, las guerras Nanbokuchō habían debilitado fuertemente a la Corte del Sur a lo largo de todo el territorio con excepción de Kyūshū, por lo que [[Imagawa Sadayo]] fue enviado a controlar la región.<ref name="Commanders31">Turnbull, 2005:31.</ref> Ante el fracaso de Sadayo, Yoshimitsu decidió encabezar la campaña, regresando triunfante.<ref name="Commanders31" />
Ashikaga Yoshimitsu (1358-1408)<ref name="Commanders30" /> asumió el cargo a la muerte de su padre, siendo aún un infante, por lo que [[Hosokawa Yoriyuki]] se hizo cargo del gobierno durante algún tiempo.<ref name="Sansom109">Sansom, 1961:109.</ref> Para 1374, las guerras [[Período Nanbokuchō|Nanbokuchō]] habían debilitado fuertemente a la [[Corte del Sur]] a lo largo de todo el territorio con excepción de [[Kyūshū]], por lo que [[Imagawa Sadayo]] fue enviado a controlar la región.<ref name="Commanders31">Turnbull, 2005:31.</ref> Ante el fracaso de Sadayo, Yoshimitsu decidió encabezar la campaña, regresando triunfante.<ref name="Commanders31" />


Yoshimitsu entabló entonces relaciones diplomáticas con la [[dinastía Ming]] de [[China]], que acababa de tomar el control del país después de la invasión de los [[Mongolia|mongoles]], quienes habían gobernado como la [[dinastía Yuan]].<ref name="Commanders31" /> Con el objeto de normalizar las relaciones entre ambos países, Yoshimitsu combatió a los ''[[wakō]]'', [[pirata]]s japoneses que asolaban las costas de [[Corea]] y [[China]].<ref name="Commanders31" />
Yoshimitsu entabló entonces relaciones diplomáticas con la [[dinastía Ming]] de [[China]], que acababa de tomar el control del país después de la invasión de los [[Mongolia|mongoles]], quienes habían gobernado como la [[dinastía Yuan]].<ref name="Commanders31" /> Con el objeto de normalizar las relaciones entre ambos países, Yoshimitsu combatió a los ''[[wakō]]'', [[Piratería|pirata]]s japoneses que asolaban las costas de [[Corea]] y [[China]].<ref name="Commanders31" />


Yoshimitsu puso fin a las guerras entre ambas cortes imperiales en [[1392]], cuando persuadió al [[emperador Go-Kameyama]] de la Corte del Sur de rendirse y el estatus de emperador lo obtuvo el [[emperador Go-Komatsu]], finalizando la disputa imperial.<ref name="Commanders31" />
Yoshimitsu puso fin a las guerras entre ambas cortes imperiales en 1392, cuando persuadió al [[Go-Kameyama Tennō|emperador Go-Kameyama]] de la Corte del Sur de rendirse y el estatus de emperador lo obtuvo el [[Go-Komatsu Tennō|emperador Go-Komatsu]], finalizando la disputa imperial.<ref name="Commanders31" />


Yoshimitsu fue además un gran impulsor de las artes, lo que se ve reflejado en el {{nihongo|''[[Kinkaku-ji]]''|金閣寺||extra=«Templo del Pabellón Dorado»}}, el cual ordenó construir durante su mandato, con la finalidad de que sirviera como casa de retiro.<ref name="Pag56" />
Yoshimitsu fue además un gran impulsor de las artes, lo que se ve reflejado en el {{nihongo|''[[Kinkaku-ji]]''|金閣寺||extra=«Templo del Pabellón Dorado»}}, el cual ordenó construir durante su mandato, con la finalidad de que sirviera como casa de retiro.<ref name="Pag56" />
Línea 492: Línea 494:
{{AP|Ashikaga Yoshimochi}}
{{AP|Ashikaga Yoshimochi}}
[[Archivo:Ashikaga Yoshimochi.jpg|thumb|Ashikaga Yoshimochi]]
[[Archivo:Ashikaga Yoshimochi.jpg|thumb|Ashikaga Yoshimochi]]
Ashikaga Yoshimochi ([[1386]]-[[1428]])<ref name="Jansen93">Jansen, 1995:93.</ref> fue el tercer hijo de Yoshimitsu y fue nombrado ''shōgun'' en [[1394]], después de que su padre se retiró del puesto. Se retiró en [[1423]] cediéndole el título a su hijo Yoshikazu. Falleció en [[1428]].<ref>{{Cita web |url=http://www.japan-101.com/history/ashikaga_yoshimochi.htm |título=4th Ashikaga Shogun of Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Japan101 |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080905072255/http://www.japan-101.com/history/ashikaga_yoshimochi.htm |fechaarchivo=5 de septiembre de 2008 }}</ref>
Ashikaga Yoshimochi (1386-1428)<ref name="Jansen93">Jansen, 1995:93.</ref> fue el tercer hijo de Yoshimitsu y fue nombrado ''shōgun'' en 1394, después de que su padre se retiró del puesto. Se retiró en 1423 cediéndole el título a su hijo Yoshikazu. Falleció en 1428.<ref>{{Cita web |url=http://www.japan-101.com/history/ashikaga_yoshimochi.htm |título=4th Ashikaga Shogun of Japan |fechaacceso=20 de enero de 2009 |autor=Japan101 |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080905072255/http://www.japan-101.com/history/ashikaga_yoshimochi.htm |fechaarchivo=5 de septiembre de 2008 }}</ref>


==== Ashikaga Yoshikazu ====
==== Ashikaga Yoshikazu ====
{{AP|Ashikaga Yoshikazu}}
{{AP|Ashikaga Yoshikazu}}
Ashikaga Yoshikazu ([[1407]]-[[1425]])<ref name="Murdoch791">Murdoch, 1996:791.</ref> gobernó por tan solo dos años, después de que su padre le cediera el título en 1423, pues falleció en 1425 debido a una vida marcada por un alto abuso del alcohol.<ref>De Benneville, 2004:136.</ref>
Ashikaga Yoshikazu (1407-1425)<ref name="Murdoch791">Murdoch, 1996:791.</ref> gobernó por tan solo dos años, después de que su padre le cediera el título en 1423, pues falleció en 1425 debido a una vida marcada por un alto abuso del alcohol.<ref>De Benneville, 2004:136.</ref>


==== Ashikaga Yoshinori ====
==== Ashikaga Yoshinori ====
{{AP|Ashikaga Yoshinori}}
{{AP|Ashikaga Yoshinori}}
Ashikaga Yoshinori ([[1394]]-[[1441]])<ref name="Murdoch791" /> tomó el liderazgo de la política del país y luchó en contra de la creciente influencia de los ''[[shugo]]'' de forma [[Despotismo|despótica]]. Debido a su severidad, es mencionado en algunas crónicas como «el shōgun malvado».<ref name="MarshalCorp1042">Marshall Cavendish Corporation, 2007:1042.</ref> Murió asesinado a manos de un ''shugo-daimyō'' en 1441,<ref name="MarshalCorp1042" /> lo que marcó un declive en el poder de la figura del ''shōgun'' e incrementó la violencia en la lucha de sucesión entre los distintos ''shugo''. Este hecho daría como resultado la [[guerra Ōnin]].<ref>Perkins, 1998:39.</ref>
Ashikaga Yoshinori (1394-1441)<ref name="Murdoch791" /> tomó el liderazgo de la política del país y luchó en contra de la creciente influencia de los ''[[shugo]]'' de forma [[Despotismo|despótica]]. Debido a su severidad, es mencionado en algunas crónicas como «el shōgun malvado».<ref name="MarshalCorp1042">Marshall Cavendish Corporation, 2007:1042.</ref> Murió asesinado a manos de un ''shugo-daimyō'' en 1441,<ref name="MarshalCorp1042" /> lo que marcó un declive en el poder de la figura del ''shōgun'' e incrementó la violencia en la lucha de sucesión entre los distintos ''shugo''. Este hecho daría como resultado la [[guerra de Ōnin]].<ref>Perkins, 1998:39.</ref>


==== Ashikaga Yoshikatsu ====
==== Ashikaga Yoshikatsu ====
{{AP|Ashikaga Yoshikatsu}}
{{AP|Ashikaga Yoshikatsu}}
Ashikaga Yoshikatsu ([[1434]]-[[1443]])<ref name="mayoríatabla" /> fue nombrado ''shōgun'' a la muerte de Yoshinori, siendo tan solo un niño de ocho años. Falleció poco tiempo después de tomar el poder en 1443.<ref name="Gaskin119">Gaskin & Cebrian, 2005:119.</ref>
Ashikaga Yoshikatsu (1434-1443)<ref name="mayoríatabla" /> fue nombrado ''shōgun'' a la muerte de Yoshinori, siendo tan solo un niño de ocho años. Falleció poco tiempo después de tomar el poder en 1443.<ref name="Gaskin119">Gaskin & Cebrian, 2005:119.</ref>


==== Ashikaga Yoshimasa ====
==== Ashikaga Yoshimasa ====
{{AP|Ashikaga Yoshimasa|Guerra de Ōnin}}
{{AP|Ashikaga Yoshimasa|Guerra de Ōnin}}
[[Archivo:Ginkakuji04.jpg|thumb|Buscando emular la obra de su abuelo [[Ashikaga Yoshimitsu|Yoshimitsu]], [[Ashikaga Yoshimasa|Yoshimasa]] ordenó la construcción del «[[Ginkaku-ji|Templo del pabellón de plata]]». Desafortunadamente el ''shōgun'' se quedó sin recursos antes de poder recubrir el edificio con dicho metal.]]
[[Archivo:Ginkakuji04.jpg|thumb|Buscando emular la obra de su abuelo [[Ashikaga Yoshimitsu|Yoshimitsu]], [[Ashikaga Yoshimasa|Yoshimasa]] ordenó la construcción del «[[Ginkaku-ji|Templo del pabellón de plata]]». Desafortunadamente el ''shōgun'' se quedó sin recursos antes de poder recubrir el edificio con dicho metal.]]
Ashikaga Yoshimasa ([[1436]]-[[1490]])<ref name="mayoríatabla" /> fue nombrado ''shōgun'' hasta [[1449]], por lo que durante seis años no se ocupó dicho puesto. Durante su mandato el país vivió uno de sus mayores guerras: la [[Guerra de Ōnin]]. En [[1464]], Yoshimasa no había tenido descendencia, por lo que le prometió la sucesión a su hermano, un [[monje budista]], quien, ante tal ofrecimiento, dejó la vida monástica y tomó el nombre de Yoshimi.<ref name="Onin176">Dumoulin ''et al'', 2005:176.</ref> Un año más tarde, nació Yoshihisa, hijo de Yoshimasa, lo que desató la lucha por la sucesión del gobierno. El país se sumergió en una guerra de diez años, la cual marcaría el comienzo de un periodo llamado [[período Sengoku]] o «periodo de los Estados en guerra».<ref name=ref_duplicada_1>Dumoulin ''et al'', 2005:177.</ref> Durante el conflicto, Yoshimasa decidió abdicar en favor de su hijo retirándose en 1474.<ref name="Gaskin119" />
Ashikaga Yoshimasa (1436-1490)<ref name="mayoríatabla" /> no fue nombrado ''shōgun'' hasta 1449, por lo que durante seis años no se ocupó dicho puesto. Durante su mandato el país vivió uno de sus mayores guerras: la [[guerra de Ōnin]]. En 1464, Yoshimasa no había tenido descendencia, por lo que le prometió la sucesión a su hermano, un [[Sangha (budismo)|monje budista]], quien, ante tal ofrecimiento, dejó la vida monástica y tomó el nombre de Yoshimi.<ref name="Onin176">Dumoulin ''et al'', 2005:176.</ref> Un año más tarde, nació Yoshihisa, hijo de Yoshimasa, lo que desató la lucha por la sucesión del gobierno. El país se sumergió en una guerra de diez años, la cual marcaría el comienzo de un periodo llamado [[período Sengoku]] o «periodo de los Estados en guerra».<ref name=ref_duplicada_1>Dumoulin ''et al'', 2005:177.</ref> Durante el conflicto, Yoshimasa decidió abdicar en favor de su hijo retirándose en 1474.<ref name="Gaskin119" />


Yoshimasa es considerado como un mecenas de las artes, pues apoyó el desarrollo de la [[ceremonia del té]] y comenzó la construcción del {{nihongo|''[[Ginkaku-ji]]''|銀閣寺|extra=«Templo del Pabellón de plata»}}, el cual intentaba ser una réplica del esplendoroso Templo del Pabellón dorado construido por su abuelo.
Yoshimasa es considerado como un mecenas de las artes, pues apoyó el desarrollo de la [[ceremonia del té]] y comenzó la construcción del {{nihongo|''[[Ginkaku-ji]]''|銀閣寺|extra=«Templo del Pabellón de plata»}}, el cual intentaba ser una réplica del esplendoroso Templo del Pabellón dorado construido por su abuelo.
Línea 515: Línea 517:
==== Ashikaga Yoshihisa ====
==== Ashikaga Yoshihisa ====
{{AP|Ashikaga Yoshihisa}}
{{AP|Ashikaga Yoshihisa}}
Ashikaga Yoshihisa ([[1465]]-[[1489]]),<ref name="Murdoch791" /> desde que tomó el puesto de ''shōgun'' y aun siendo un infante, tuvo la fuerte convicción de restaurar el poder militar que sus antecesores habían gozado, en cuanto tuviera la edad necesaria.<ref name="Ninjaturnbull27">Turnbull, 2003:27.</ref> Dicha oportunidad tuvo lugar en [[1487]], cuando sus 46 vasallos de la [[provincia de Ōmi]] le solicitaron que tomara acciones en contra de [[Rokkaku Takayori]], un ''[[shugo]]'' de la provincia que estaba [[expropiación|expropiando]] las tierras. Yoshihisa se encargó personalmente de la expedición y su ejército asedió las tropas de Takayori en el [[castillo Kannonji]], mientras él permanecía en un campamento cercano en el poblado de Magari.<ref name="Ninjaturnbull27" /> En este lugar Yoshihisa enfermó y murió, por lo que su ejército levantó el asedio y regresó a Kioto.<ref name="Ninjaturnbull28">Turnbull, 2003:28.</ref> Debido a que no existía un heredero directo, su primo Yoshitane lo sucedió al año siguiente.
Ashikaga Yoshihisa (1465-1489),<ref name="Murdoch791" /> desde que tomó el puesto de ''shōgun'' y aún siendo un infante, tuvo la fuerte convicción de restaurar el poder militar que sus antecesores habían gozado en cuanto tuviera la edad necesaria.<ref name="Ninjaturnbull27">Turnbull, 2003:27.</ref> Dicha oportunidad tuvo lugar en 1487, cuando sus 46 vasallos de la [[provincia de Ōmi]] le solicitaron que tomara acciones en contra de [[Rokkaku Takayori]], un ''[[shugo]]'' de la provincia que estaba [[expropiación|expropiando]] las tierras. Yoshihisa se encargó personalmente de la expedición y su ejército asedió las tropas de Takayori en el [[castillo Kannonji]], mientras él permanecía en un campamento cercano en el poblado de Magari.<ref name="Ninjaturnbull27" /> En este lugar Yoshihisa enfermó y murió, por lo que su ejército levantó el asedio y regresó a Kioto.<ref name="Ninjaturnbull28">Turnbull, 2003:28.</ref> Debido a que no existía un heredero directo, su primo Yoshitane lo sucedió al año siguiente.


==== Ashikaga Yoshitane ====
==== Ashikaga Yoshitane ====
{{AP|Ashikaga Yoshitane}}
{{AP|Ashikaga Yoshitane}}
Ashikaga Yoshitane ([[1466]]-[[1523]])<ref name="Jansen93" /> ocupó el puesto de ''shōgun'' un año después de la muerte de su primo, pero en [[1491]] fue derrotado en batalla en Shōgakuji ante las tropas de [[Hosokawa Masamoto]], por lo que tuvo que huir. Sus enemigos nombraron como ''shōgun'' a Ashikaga Yoshizumi, aunque finalmente recuperó su lugar.<ref name="Sourcebook31" />
Ashikaga Yoshitane (1466-1523)<ref name="Jansen93" /> ocupó el puesto de ''shōgun'' un año después de la muerte de su primo, pero en 1491 fue derrotado en batalla en Shōgakuji ante las tropas de [[Hosokawa Masamoto]], por lo que tuvo que huir. Sus enemigos nombraron como ''shōgun'' a Ashikaga Yoshizumi, aunque finalmente recuperó su lugar.<ref name="Sourcebook31" />


==== Ashikaga Yoshizumi ====
==== Ashikaga Yoshizumi ====
{{AP|Ashikaga Yoshizumi}}
{{AP|Ashikaga Yoshizumi}}
Ashikaga Yoshizumi ([[1480]]-[[1511]]) fue nombrado ''shōgun'' a una edad muy temprana y durante su mandato fue tan solo un [[gobierno títere|gobernante títere]] bajo la dirección de Hosokawa Masamoto. En [[1508]], un ''shugo'' líder del [[clan Ōuchi]] conspiró junto con uno de los hijos de Masamoto para traer a Yoshitane nuevamente al poder, por lo que Yoshizumi fue removido.<ref name="Berry 19">Berry, 1989:19.</ref>
Ashikaga Yoshizumi (1480-1511) fue nombrado ''shōgun'' a una edad muy temprana y durante su mandato fue tan solo un [[gobierno títere|gobernante títere]] bajo la dirección de Hosokawa Masamoto. En 1508, un ''shugo'' líder del [[clan Ōuchi]] conspiró junto con uno de los hijos de Masamoto para traer a Yoshitane nuevamente al poder, por lo que Yoshizumi fue removido.<ref name="Berry 19">Berry, 1989:19.</ref>


==== Ashikaga Yoshiharu ====
==== Ashikaga Yoshiharu ====
{{AP|Ashikaga Yoshiharu}}
{{AP|Ashikaga Yoshiharu}}
[[Archivo:Yosiharu asikaga.jpg|thumb|Ashikaga Yoshiharu]]
[[Archivo:Yosiharu asikaga.jpg|thumb|Ashikaga Yoshiharu]]
Ashikaga Yoshiharu ([[1511]]-[[1550]])<ref name="mayoríatabla" /> llegó al poder en [[1521]], después de que Yoshitane huyó de la capital, al momento que uno de los hijos de Masamoto, Takakuni, fuera nombrado ''[[kanrei]]''.<ref name="Berry 19" /> Yoshiharu fue un títere de Takakuni, aunque finalmente escapó de la capital buscando huir del dominio de los Hosokawa. Murió en la [[provincia de Ōmi]].<ref name="Berry 19" />
Ashikaga Yoshiharu (1511-1550)<ref name="mayoríatabla" /> llegó al poder en 1521, después de que Yoshitane huyó de la capital, al momento que uno de los hijos de Masamoto, [[Hosokawa Takakuni|Takakuni]], fuera nombrado ''[[kanrei]]''.<ref name="Berry 19" /> Yoshiharu fue un títere de Takakuni, aunque finalmente escapó de la capital buscando huir del dominio de los Hosokawa. Murió en la [[provincia de Ōmi]].<ref name="Berry 19" />


==== Ashikaga Yoshiteru ====
==== Ashikaga Yoshiteru ====
{{AP|Ashikaga Yoshiteru}}
{{AP|Ashikaga Yoshiteru}}
Ashikaga Yoshiteru ([[1536]]-[[1565]])<ref name="mayoríatabla" /> tomó el liderazgo del shogunato en 1546.<ref name="Berry 19" /> En 1549 el clan Hosokawa sucumbió ante sus vasallos, los [[clan Miyoshi|Miyoshi]], quienes continuaron con el dominio sobre el shogunato del país.
Ashikaga Yoshiteru (1536-1565)<ref name="mayoríatabla" /> tomó el liderazgo del shogunato en 1546.<ref name="Berry 19" /> En 1549, el clan Hosokawa sucumbió ante sus vasallos, los [[clan Miyoshi|Miyoshi]], quienes continuaron con el dominio sobre el shogunato del país.


Yoshiteru buscó declarar la autonomía del ''shōgun'' en [[1565]], pero la respuesta del clan Miyoshi fue la de enviar a un agente llamado [[Matsunaga Hisahide]] para asesinarlo.<ref name="Berry 19" />
Yoshiteru buscó declarar la autonomía del ''shōgun'' en 1565, pero la respuesta del clan Miyoshi fue la de enviar a un agente llamado [[Matsunaga Hisahide]] para asesinarlo.<ref name="Berry 19" />


==== Ashikaga Yoshihide ====
==== Ashikaga Yoshihide ====
{{AP|Ashikaga Yoshihide}}
{{AP|Ashikaga Yoshihide}}
Ashikaga Yoshihide ([[1538]]-[[1568]])<ref name="historyfiles" /> fue nombrado ''shōgun'' en 1568,<ref name=ref_duplicada_3>Deal, 2007:17.</ref> apoyado por quienes habían asesinado a su predecesor años atrás.<ref>Jansen, 1995:145.</ref> Otro posible candidato al gobierno era Ashikaga Yoshiaki, quien era en ese entonces un monje budista que logró escapar con la finalidad de encontrar quien lo apoyara en su causa. [[Oda Nobunaga]] decidió entonces apoyar a Yoshiaki y tomó el control de Kioto para garantizar «los intereses del emperador».<ref name="Jansen146">Jansen, 1995:146.</ref> Una vez que Nobunaga tuvo la situación controlada en la capital, el [[emperador Ōgimachi]] nombró a Yoshiaki ''shōgun''.<ref name="Jansen146" />
Ashikaga Yoshihide (1538-1568)<ref name="historyfiles" /> fue nombrado ''shōgun'' en 1568,<ref name=ref_duplicada_3>Deal, 2007:17.</ref> apoyado por quienes habían asesinado a su predecesor años atrás.<ref>Jansen, 1995:145.</ref> Otro posible candidato al gobierno era Ashikaga Yoshiaki, quien era en ese entonces un monje budista que logró escapar con la finalidad de encontrar quien lo apoyara en su causa. [[Oda Nobunaga]] decidió entonces apoyar a Yoshiaki y tomó el control de [[Kioto]] para garantizar «los intereses del emperador».<ref name="Jansen146">Jansen, 1995:146.</ref> Una vez que Nobunaga tuvo la situación controlada en la capital, el [[Ōgimachi Tennō|emperador Ōgimachi]] nombró a Yoshiaki ''shōgun''.<ref name="Jansen146" />


Yoshihide se vio obligado a escapar hacia la isla de [[Shikoku]], donde murió en septiembre de ese mismo año, después de haber sido ''shōgun'' por tan solo unos cuantos meses.<ref>Kuno, 2007:119.</ref>
Yoshihide se vio obligado a escapar hacia la isla de [[Región de Shikoku|Shikoku]], donde murió en septiembre de ese mismo año, después de haber sido ''shōgun'' por tan solo unos cuantos meses.<ref>Kuno, 2007:119.</ref>


==== Ashikaga Yoshiaki ====
==== Ashikaga Yoshiaki ====
[[Archivo:Ashikaga Yoshiaki2.jpg|thumb|Ashikaga Yoshiaki.]]
[[Archivo:Ashikaga Yoshiaki2.jpg|thumb|Ashikaga Yoshiaki.]]
{{AP|Ashikaga Yoshiaki}}
{{AP|Ashikaga Yoshiaki}}
Una vez que Ashikaga Yoshiaki ([[1537]]-[[1597]])<ref name="Murdoch791" /> tomó el puesto por órdenes del emperador, este les ordenó tanto a Yoshiaki como a Oda Nobunaga que le ayudaran a recuperar las propiedades que habían pertenecido a la familia imperial. Yoshiaki quiso además nombrar a Nobunaga como ''[[kanrei]]'', pero este se negó a subordinarse frente al shogunato e intentó dominar al ''shōgun'' por la fuerza.
Una vez que Ashikaga Yoshiaki (1537-1597)<ref name="Murdoch791" /> tomó el puesto por órdenes del emperador, este les ordenó tanto a Yoshiaki como a Oda Nobunaga que le ayudaran a recuperar las propiedades que habían pertenecido a la familia imperial. Yoshiaki quiso además nombrar a Nobunaga como ''[[kanrei]]'', pero este se negó a subordinarse frente al shogunato e intentó dominar al ''shōgun'' por la fuerza.


En [[1573]] Yoshiaki hizo un llamado a los ''daimyō'' cercanos y a las autoridades religiosas para que tomaran las armas en contra de Nobunaga, mientras que él se fortificó al sur de Kioto esperando los refuerzos. Nobunaga venció fácilmente a Yoshiaki y le perdonó la vida, condenándolo al exilio.<ref name="derrocaYoshiaki">Hall, 1988:230.</ref> Oficialmente el gobierno de Yoshiaki terminó hasta [[1588]] cuando este renunció a su cargo,<ref>De Bary, 2001:435.</ref> aunque la mayoría de los historiadores aseguran que el shogunato terminó en ese mismo año, tal y como ocurrió ''de facto''.<ref>Chan & Cook, 1997:10.</ref><ref name=ref_duplicada_3 />
En 1573, Yoshiaki hizo un llamado a los ''daimyō'' cercanos y a las autoridades religiosas para que tomaran las armas en contra de Nobunaga, mientras que él se fortificó al sur de [[Kioto]] esperando los refuerzos. Nobunaga venció fácilmente a Yoshiaki y le perdonó la vida, condenándolo al exilio.<ref name="derrocaYoshiaki">Hall, 1988:230.</ref> Oficialmente, el gobierno de Yoshiaki terminó hasta 1588 cuando este renunció a su cargo,<ref>De Bary, 2001:435.</ref> aunque la mayoría de los historiadores aseguran que el shogunato terminó en ese mismo año, tal y como ocurrió ''de facto''.<ref>Chan & Cook, 1997:10.</ref><ref name=ref_duplicada_3 />


==== Línea de tiempo del shogunato Ashikaga ====
==== Línea de tiempo del shogunato Ashikaga ====
Línea 594: Línea 596:
=== Fin del shogunato Ashikaga: Los tres «grandes unificadores de Japón» ===
=== Fin del shogunato Ashikaga: Los tres «grandes unificadores de Japón» ===
{{AP|Período Azuchi-Momoyama}}
{{AP|Período Azuchi-Momoyama}}
Tan solo una semana después de haber logrado el retiro del ''shōgun'' Yoshiaki, Oda Nobunaga ([[1534]]-[[1582]]) logró convencer al emperador de que hiciera el cambio de nombre de la [[era japonesa|era]] a «[[Tenshō (período Momoyama)|Tenshō]]», como símbolo del establecimiento de un nuevo sistema político.<ref name="Jansen146" /> Asimismo, el emperador le concedió el título de {{nihongo|''[[Udaijin]]''|右大臣|extra=lit. «ministro de la derecha»}}, mismo que ostentó por cuatro años, hasta que, alegando deberes militares, delegó a su hijo.<ref>Jansen: 2002:14.</ref>
Tan solo una semana después de haber logrado el retiro del ''shōgun'' Yoshiaki, Oda Nobunaga (1534-1582) logró convencer al emperador de que hiciera el cambio de nombre de la [[era japonesa|era]] a «[[Tenshō (período Momoyama)|Tenshō]]», como símbolo del establecimiento de un nuevo sistema político.<ref name="Jansen146" /> Asimismo, el emperador le concedió el título de {{nihongo|''[[udaijin]]''|右大臣|extra=lit. «ministro de la derecha»}}, mismo que ostentó por cuatro años, hasta que, alegando deberes militares, delegó a su hijo.<ref>Jansen: 2002:14.</ref>


==== Oda Nobunaga ====
==== Oda Nobunaga ====
{{AP|Oda Nobunaga}}
{{AP|Oda Nobunaga}}
[[Archivo:Oda-Nobunaga.jpg|thumb|[[Oda Nobunaga]] depuso al ''shōgun'' [[Ashikaga Yoshiaki]] terminando así el [[shogunato Ashikaga]]]]
[[Archivo:Oda-Nobunaga.jpg|thumb|[[Oda Nobunaga]] depuso al ''shōgun'' [[Ashikaga Yoshiaki]] terminando así el [[shogunato Ashikaga]]]]
Nobunaga había nacido en [[1534]] en la [[provincia de Owari]] y hasta [[1560]] había sido un ''daimyō'' menor. En 1560 Nobunaga logró fama y reconocimiento al vencer al numeroso ejército de [[Imagawa Yoshimoto]] durante la [[batalla de Okehazama]]. Después de ayudar a Yoshiaki a llegar al shogunato, emprendió una campaña para hacerse con el control de la parte central del país. En [[1570]] venció a los clanes [[Clan Azai|Azai]] y [[clan Asakura|Asakura]] durante la [[batalla de Anegawa]] y en [[1575]] derrotó a la legendaria [[caballería]] del [[clan Takeda]] durante la [[batalla de Nagashino]]. Otros de sus principales enemigos fueron los monjes guerreros ''[[Ikkō-Ikki]]'', miembros de la secta budista del [[Jōdo Shinshū]]. Con los ''Ikkō-Ikki'' Nobunaga mantuvo una rivalidad de doce años, diez de los cuales dedicó al asedio más largo de la historia de Japón: el asedio de la fortaleza [[Ishiyama Hongan-ji]].<ref>Turnbull, 2005b:6-7.</ref>
Nobunaga había nacido en 1534 en la [[provincia de Owari]] y hasta 1560 había sido un ''daimyō'' menor. En 1560, Nobunaga logró fama y reconocimiento al vencer al numeroso ejército de [[Imagawa Yoshimoto]] durante la [[batalla de Okehazama]]. Después de ayudar a Yoshiaki a llegar al shogunato, emprendió una campaña para hacerse con el control de la parte central del país. En 1570 venció a los clanes [[Clan Azai|Azai]] y [[clan Asakura|Asakura]] durante la [[batalla de Anegawa]] y en 1575 derrotó a la legendaria [[caballería]] del [[clan Takeda]] durante la [[batalla de Nagashino]]. Otros de sus principales enemigos fueron los monjes guerreros ''[[ikkō-ikki]]'', miembros de la secta budista del [[Jōdo Shinshū]]. Con los ''ikkō-ikki'', Nobunaga mantuvo una rivalidad de doce años, diez de los cuales los dedicó al asedio más largo de la historia de Japón: el asedio de la fortaleza [[Ishiyama Hongan-ji]].<ref>Turnbull, 2005b:6-7.</ref>


En [[1576]] construyó el [[castillo Azuchi]], el cual se convirtió en su base de operaciones. Para [[1582]] Nobunaga dominaba casi toda la parte central de Japón, así como sus dos principales caminos: el [[Tōkaidō (camino)|Tōkaidō]] y el [[Nakasendō]], por lo que decidió extender su dominio hacia el oeste. Dos de sus principales generales fueron encomendados en esta tarea: [[Toyotomi Hideyoshi]] pacificaría la parte sur de la costa oeste del [[Mar Interior de Seto]], en [[Honshū]], mientras que [[Mitsuhide Akechi]] iría por la costa norte del [[mar de Japón]]. Durante el verano de ese mismo año, Hideyoshi se encontraba detenido durante el asedio al [[Castillo Takamatsu (Bitchu)|castillo Takamatsu]], el cual era controlado por el [[clan Mōri]]. Hideyoshi le solicitó a Nobunaga refuerzos, quien ordenó a Mitsuhide que fuera por delante para después unírseles. Mitsuhide, en medio de la marcha, decidió dar media vuelta hacia Kioto, donde Nobunaga había decidido quedarse en el templo [[Honnōji|Honnō]] acompañado solo su guardia personal. Mitsuhide atacó el templo y lo incendió en lo que se conoce como «[[Incidente de Honnōji]]», donde Nobunaga murió al cometer ''seppuku''.<ref name="Comanders8">Turnbull, 2005b:8.</ref>
En 1576 construyó el [[castillo Azuchi]], el cual se convirtió en su base de operaciones. Para 1582, Nobunaga dominaba casi toda la parte central de Japón, así como sus dos principales caminos: el [[Carretera Tōkaidō|Tōkaidō]] y el [[Nakasendō]], por lo que decidió extender su dominio hacia el oeste. Dos de sus principales generales fueron encomendados en esta tarea: [[Toyotomi Hideyoshi]] pacificaría la parte sur de la costa oeste del [[mar interior de Seto]], en [[Honshu]], mientras que [[Akechi Mitsuhide]] iría por la costa norte del [[mar del Japón]]. Durante el verano de ese mismo año, Hideyoshi se encontraba detenido durante el asedio al [[Castillo Takamatsu (Bitchu)|castillo Takamatsu]], el cual era controlado por el [[clan Mōri]]. Hideyoshi le solicitó a Nobunaga refuerzos, quien ordenó a Mitsuhide que fuera por delante para después unírseles. Mitsuhide, en medio de la marcha, decidió dar media vuelta hacia Kioto, donde Nobunaga había decidido quedarse en el templo [[Honnō-ji|Honnō]] acompañado solo por su guardia personal. Mitsuhide atacó el templo y lo incendió en lo que se conoce como el «[[incidente de Honnō-ji]]», donde Nobunaga murió al cometer ''seppuku''.<ref name="Comanders8">Turnbull, 2005b:8.</ref>


==== Toyotomi Hideyoshi ====
==== Toyotomi Hideyoshi ====
{{AP|Toyotomi Hideyoshi}}
{{AP|Toyotomi Hideyoshi}}
[[Archivo:Toyotomi Hideyoshi c1598 Kodai-ji Temple.png|thumb|left|Retrato de [[Toyotomi Hideyoshi]]]]
[[Archivo:Toyotomi Hideyoshi c1598 Kodai-ji Temple.png|thumb|left|Retrato de [[Toyotomi Hideyoshi]]]]
Toyotomi Hideyoshi ([[1536]]-[[1598]])<ref name="Comanders8" /> provenía de una familia de origen muy humilde y su padre había sido un campesino que había luchado en el ejército de Nobunaga como soldado ''[[ashigaru]]'' hasta que el disparo de un [[arcabuz]] le obligó a retirarse.<ref name="Comanders8" /> Hideyoshi siguió los pasos de su padre y gracias a su destreza en el [[campo de batalla]] fue promovido rápidamente en diversas ocasiones, llegando a convertirse en uno de los principales generales del [[clan Oda]].<ref name="Comanders9">Turnbull, 2005b:9.</ref>
Toyotomi Hideyoshi (1536-1598)<ref name="Comanders8" /> provenía de una familia de origen muy humilde y su padre había sido un campesino que había luchado en el ejército de Nobunaga como soldado ''[[ashigaru]]'' hasta que el disparo de un [[arcabuz]] le obligó a retirarse.<ref name="Comanders8" /> Hideyoshi siguió los pasos de su padre y gracias a su destreza en el [[campo de batalla]] fue promovido rápidamente en diversas ocasiones, llegando a convertirse en uno de los principales generales del [[clan Oda]].<ref name="Comanders9">Turnbull, 2005b:9.</ref>


Durante el «Incidente de Honnōji», Hideyoshi se encontraba asediando el castillo Takamatsu y recibió rápidamente la noticia de la muerte de su maestro, por lo que inmediatamente hizo una tregua con el clan Mōri y regresó a Kioto a marcha forzada. Los ejércitos del recién autonombrado ''shōgun'' Akechi Mitsuhide y el de Hideyoshi se encontraron en las orillas del río Yodo, muy cerca de un pequeño poblado llamado Yamazaki, del cual el [[Batalla de Yamazaki|enfrentamiento recibe su nombre]]. Hideyoshi salió victorioso y Mitsuhide se vio obligado a escapar. Durante su huida un grupo de campesinos le dio muerte, terminando así su gobierno de tan solo 13 días.<ref name="Comanders9" />
Durante el «[[incidente de Honnō-ji]]», Hideyoshi se encontraba asediando el castillo Takamatsu y recibió rápidamente la noticia de la muerte de su maestro, por lo que inmediatamente hizo una tregua con el [[clan Mōri]] y regresó a [[Kioto]] a marcha forzada. Los ejércitos del recién autonombrado ''shōgun'' Akechi Mitsuhide y el de Hideyoshi se encontraron en las orillas del río [[Río Yodo|Yodo]], muy cerca de un pequeño poblado llamado Yamazaki, del cual el [[Batalla de Yamazaki|enfrentamiento recibe su nombre]]. Hideyoshi salió victorioso y Mitsuhide se vio obligado a escapar. Durante su huida un grupo de campesinos le dio muerte, terminando así su gobierno de tan solo 13 días.<ref name="Comanders9" />


El hecho de haber vengado la muerte de su antiguo maestro le dio la oportunidad esperada de convertirse en la máxima autoridad militar del país y durante los siguientes dos años enfrentó y venció a los rivales que se le opusieron. En 1585, y después de haber afianzado el control del centro del país, comenzó con el avance hacia el oeste, más allá de los alcances que había logrado Nobunaga.<ref name="Comanders10">Turnbull, 2005b:10.</ref> Para [[1591]] Hideyoshi había logrado unificar el país, por lo que decidió conquistar China.<ref name="Comanders12">Turnbull, 2005b:12.</ref> Hideyoshi solicitó la asistencia de la [[dinastía Joseon]] de [[Corea]] para atacar a la [[dinastía Ming]] y que se le garantizara un pasaje seguro, a lo que el gobierno coreano se negó. Corea fue entonces el escenario de una [[Invasiones japonesas a Corea (1592-1598)|dos invasiones masivas por parte de tropas japonesas]] entre [[1592]] y [[1598]], la cual concluyó con la muerte de Hideyoshi, quien durante todo ese tiempo permaneció en Japón.<ref name="Comanders12" />
El hecho de haber vengado la muerte de su antiguo maestro le dio la oportunidad esperada de convertirse en la máxima autoridad militar del país y durante los siguientes dos años enfrentó y venció a los rivales que se le opusieron. En 1585, y después de haber afianzado el control del centro del país, comenzó con el avance hacia el oeste, más allá de los alcances que había logrado Nobunaga.<ref name="Comanders10">Turnbull, 2005b:10.</ref> Para 1591 Hideyoshi había logrado unificar el país, por lo que decidió conquistar [[China]].<ref name="Comanders12">Turnbull, 2005b:12.</ref> Hideyoshi solicitó la asistencia de la [[dinastía Joseon]] de [[Corea]] para atacar a la [[dinastía Ming]] y que se le garantizara un pasaje seguro, a lo que el gobierno coreano se negó. Corea fue entonces el escenario de [[Invasiones japonesas de Corea (1592-1598)|dos invasiones masivas por parte de tropas japonesas]] entre 1592 y 1598, la cual concluyó con la muerte de Hideyoshi, quien durante todo ese tiempo permaneció en Japón.<ref name="Comanders12" />


Debido a que Hideyoshi no tenía una ascendencia real ni procedía de ninguno de los [[clanes japoneses]] históricos, nunca le fue otorgado el título de ''shōgun''. A cambio, recibió un título menor: el de {{nihongo|''[[Kanpaku]]''|関白|extra=regente}} en 1595, el de {{nihongo|''[[Daijō Daijin]]''|太政大臣}} en 1586 y finalmente decidió utilizar el título de {{nihongo|''[[Taikō]]''|太閤|extra=«''Kanpaku'' retirado»}}.<ref>Jansen, 2002:18.</ref>
Debido a que Hideyoshi no tenía una ascendencia real ni procedía de ninguno de los [[Anexo:Clanes de Japón|clanes japoneses]] históricos, nunca le fue otorgado el título de ''shōgun''. A cambio, recibió un título menor: el de {{nihongo|''[[Sekkan|Kanpaku]]''|関白|extra=regente}} en 1595, el de {{nihongo|''[[Daijō Daijin]]''|太政大臣}} en 1586 y finalmente decidió utilizar el título de {{nihongo|''[[Taikō]]''|太閤|extra=«''Kanpaku'' retirado»}}.<ref>Jansen, 2002:18.</ref>


==== Tokugawa Ieyasu ====
==== Tokugawa Ieyasu ====
{{AP|Tokugawa Ieyasu}}
{{AP|Tokugawa Ieyasu}}
[[Archivo:Tokugawa Ieyasu2 full.JPG|thumb|[[Tokugawa Ieyasu]]]]
[[Archivo:Tokugawa Ieyasu2 full.JPG|thumb|[[Tokugawa Ieyasu]]]]
Tokugawa Ieyasu ([[1542]]-[[1616]])<ref name="Murdoch791" /> pasó la mayor parte de su infancia como rehén de la corte de Imagawa Yoshimoto, ya que su clan era vasallo de los Imagawa. Después de la victoria de Oda Nobunaga sobre Yoshimoto, muchos de los ''daimyō'' desertaron, ya fuera que se independizaran o se declararan aliados del clan Oda, siendo el más notable de estos últimos el caso del propio Ieyasu.<ref name="commanders13">Turnbull, 2005b:13.</ref>
Tokugawa Ieyasu (1542-1616)<ref name="Murdoch791" /> pasó la mayor parte de su infancia como rehén de la corte de Imagawa Yoshimoto, ya que su clan era vasallo de los Imagawa. Después de la victoria de Oda Nobunaga sobre Yoshimoto, muchos de los ''daimyō'' desertaron, ya fuera que se independizaran o se declararan aliados del clan Oda, siendo el más notable de estos últimos el caso del propio Ieyasu.<ref name="commanders13">Turnbull, 2005b:13.</ref>


Bajo las órdenes de Nobunaga, Ieyasu peleó en [[1564]] en contra de los ''Ikkō-ikki'' de la provincia de Mikawa y en 1570 peleó durante la batalla de Anegawa al lado de las fuerzas de Nobunaga.<ref name="commanders13" /> En [[1572]] tuvo que enfrentar uno de sus mayores retos militares de su vida: la [[batalla de Mikatagahara]], donde su ejército fue derrotado por la caballería de [[Takeda Shingen]], quien moriría al año siguiente de un disparo de [[arcabuz]].<ref name="commanders13" /> En [[1575]] estuvo presente en la batalla de Nagashino donde el clan Takeda fue derrotado y desde ese momento se dedicó a consolidar su posición militar, aun después de que Toyotomi Hideyoshi tomara el control del país.<ref name="commanders14">Turnbull, 2005b:14.</ref>
Bajo las órdenes de Nobunaga, Ieyasu peleó en 1564 en contra de los ''[[ikkō-ikki]]'' de la [[provincia de Mikawa]] y en 1570 peleó durante la [[batalla de Anegawa]] al lado de las fuerzas de Nobunaga.<ref name="commanders13" /> En 1572 tuvo que enfrentar uno de sus mayores retos militares de su vida: la [[batalla de Mikatagahara]], donde su ejército fue derrotado por la caballería de [[Takeda Shingen]], quien moriría al año siguiente de un disparo de [[arcabuz]].<ref name="commanders13" /> En 1575 estuvo presente en la [[batalla de Nagashino]] donde el [[clan Takeda]] fue derrotado y desde ese momento se dedicó a consolidar su posición militar, aun después de que Toyotomi Hideyoshi tomara el control del país.<ref name="commanders14">Turnbull, 2005b:14.</ref>


Debido a que el feudo de Ieyasu se encontraba en el centro del país, evitó asistir a las campañas de pacificación en Shikoku y Kyūshū, aunque tuvo que enfrentar al [[clan Hōjō tardío]] en [[1590]], durante el [[asedio de Odawara (1590)|asedio de Odawara]].<ref name="commanders15">Turnbull, 2005b:15.</ref> Gracias a la victoria frente a los Hōjō, Hideyoshi le dio las tierras confiscadas, por lo que trasladó su capital a Edo (hoy [[Tokio]]).<ref name="commanders15" /> Su nueva ubicación en Kyūshū le permitió además evadir la responsabilidad de combatir durante las invasiones japonesas a Corea, guerra que debilitó grandemente los ejércitos de sus principales rivales.<ref name="commanders15" />
Debido a que el feudo de Ieyasu se encontraba en el centro del país, evitó asistir a las campañas de pacificación en [[Región de Shikoku|Shikoku]] y [[Kyūshū]], aunque tuvo que enfrentar al [[Clan Go-Hōjō|clan Hōjō tardío]] en 1590, durante el [[Sitio de Odawara (1590)|sitio de Odawara]].<ref name="commanders15">Turnbull, 2005b:15.</ref> Gracias a la victoria frente a los Hōjō, Hideyoshi le dio las tierras confiscadas, por lo que trasladó su capital a [[Edo]] (hoy [[Tokio]]).<ref name="commanders15" /> Su nueva ubicación en Kyūshū le permitió además evadir la responsabilidad de combatir durante las invasiones japonesas a Corea, guerra que debilitó grandemente los ejércitos de sus principales rivales.<ref name="commanders15" />


===== Batalla de Sekigahara =====
===== Batalla de Sekigahara =====
{{AP|Batalla de Sekigahara}}
{{AP|Batalla de Sekigahara}}
[[Archivo:Sekigaharascreen.jpg|thumb|La victoria de Tokugawa Ieyasu durante la [[batalla de Sekigahara]] le ganó establecer el [[shogunato Tokugawa]], el cual duraría más de 250 años en el poder.]]
[[Archivo:Sekigaharascreen.jpg|thumb|La victoria de Tokugawa Ieyasu durante la [[batalla de Sekigahara]] le ganó establecer el [[shogunato Tokugawa]], el cual duraría más de 250 años en el poder.]]
Tras la muerte de Hideyoshi, Tokugawa Ieyasu comenzó a establecer una serie de alianzas con figuras poderosas del país por medio de matrimonios arreglados,<ref>Bryant, 1995:9.</ref> por lo que [[Ishida Mitsunari]], uno de los cinco {{nihongo|''bugyō''|奉行|extra=magistrado}}, comenzó a unificar a todos aquellos en contra de la figura de Ieyasu.<ref>Bryant, 1995:10.</ref>
Tras la muerte de Hideyoshi, Tokugawa Ieyasu comenzó a establecer una serie de alianzas con figuras poderosas del país por medio de matrimonios arreglados,<ref>Bryant, 1995:9.</ref> por lo que [[Ishida Mitsunari]], uno de los cinco {{nihongo|''[[bugyō]]''|奉行|extra=magistrado}}, comenzó a unificar a todos aquellos en contra de la figura de Ieyasu.<ref>Bryant, 1995:10.</ref>


El [[22 de agosto]] de [[1599]], mientras que Ieyasu organizaba a su ejército con la intención de enfrentarse a un ''daimyō'' rebelde llamado [[Uesugi Kagekatsu]], Mitsunari decidió actuar respaldado por los otros ''bugyō'' y tres de los cuatro {{nihongo|''[[tairō]]''|大老|extra=lit. «Gran anciano»}}, los cuales enviaron una queja formal contra Ieyasu acusándolo de 13 cargos distintos.<ref name="Pag12">Bryant, 1995:12.</ref> Entre los cargos destacaban haber dado en matrimonio hijas e hijos con fines políticos y haber tomado posesión del castillo Osaka, antigua residencia de Hideyoshi, como si fuera suyo.<ref name="Pag13">Bryant, 1995:13.</ref> Ieyasu interpretó la misiva como una clara [[declaración de guerra]], por lo que virtualmente todos los ''daimyō'' del país se enlistaron, ya fuera en el «Ejército del Oeste» de Mitsunari o el «Ejército del Este» de Ieyasu.<ref name="Pag13" />
El 22 de agosto de 1599, mientras que Ieyasu organizaba a su ejército con la intención de enfrentarse a un ''daimyō'' rebelde llamado [[Uesugi Kagekatsu]], Mitsunari decidió actuar respaldado por los otros ''bugyō'' y tres de los cuatro {{nihongo|''[[tairō]]''|大老|extra=lit. «Gran anciano»}}, los cuales enviaron una queja formal contra Ieyasu acusándolo de trece cargos distintos.<ref name="Pag12">Bryant, 1995:12.</ref> Entre los cargos destacaban haber dado en matrimonio hijas e hijos con fines políticos y haber tomado posesión del [[castillo de Osaka]], antigua residencia de Hideyoshi, como si fuera suyo.<ref name="Pag13">Bryant, 1995:13.</ref> Ieyasu interpretó la misiva como una clara [[declaración de guerra]], por lo que virtualmente todos los ''daimyō'' del país se enlistaron, ya fuera en el «ejército del Oeste» de Mitsunari o el «ejército del Este» de Ieyasu.<ref name="Pag13" />


Ambos ejércitos se enfrentaron en lo que se conoce como la {{nihongo|batalla de Sekigahara|関ヶ原の戦い|Sekigahara no tatakai}}, la cual tuvo lugar el [[21 de octubre]] ([[15 de septiembre]] en el antiguo [[calendario chino]]) del año [[1600]] en [[Sekigahara (Gifu)|Sekigahara]] (hoy [[prefectura de Gifu]]).<ref>Bryant, 1995:91.</ref> En dicha batalla, Ieyasu resultó victorioso después de que varios generales del «Ejército del Oeste» decidieron cambiar de bando en medio del conflicto. Ishida Mitsunari se vio obligado a huir, aunque más tarde fue capturado y decapitado en Kioto.<ref name="Pag80">Bryant, 1995:80.</ref> Con esta victoria, Ieyasu se convertiría en la máxima figura política y militar del país.
Ambos ejércitos se enfrentaron en lo que se conoce como la {{nihongo|[[batalla de Sekigahara]]|関ヶ原の戦い|Sekigahara no tatakai}}, la cual tuvo lugar el 21 de octubre (15 de septiembre en el antiguo [[calendario chino]]) del año 1600 en [[Sekigahara (Gifu)|Sekigahara]] (hoy [[prefectura de Gifu]]).<ref>Bryant, 1995:91.</ref> En dicha batalla, Ieyasu resultó victorioso después de que varios generales del «ejército del Oeste» decidieron cambiar de bando en medio del conflicto. Ishida Mitsunari se vio obligado a huir, aunque más tarde fue capturado y decapitado en [[Kioto]].<ref name="Pag80">Bryant, 1995:80.</ref> Con esta victoria, Ieyasu se convertiría en la máxima figura política y militar del país.


=== Shogunato Tokugawa ===
=== Shogunato Tokugawa ===
Línea 636: Línea 638:
El shogunato Tokugawa (1603-1868), también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, {{Nihongo|Edo bakufu|江戸幕府}}, fue el tercer y último shogunato que ostentó el poder en Japón. Este shogunato fue instaurado por Tokugawa Ieyasu y en total quince shogunes mantuvieron el poder durante más de 250 años.
El shogunato Tokugawa (1603-1868), también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, {{Nihongo|Edo bakufu|江戸幕府}}, fue el tercer y último shogunato que ostentó el poder en Japón. Este shogunato fue instaurado por Tokugawa Ieyasu y en total quince shogunes mantuvieron el poder durante más de 250 años.


Dicho período terminó bajo múltiples presiones con la entrega del poder de [[Tokugawa Yoshinobu]] al [[emperador Meiji]] en [[1868]]. A partir de entonces el shogunato fue abolido y el emperador obtuvo el poder militar y político del país, desencadenando la [[Restauración Meiji]], que transformaría al país radicalmente durante el resto del {{siglo|XIX||s|1}}.
Dicho período terminó bajo múltiples presiones con la entrega del poder de [[Tokugawa Yoshinobu]] al [[Meiji Tennō|emperador Meiji]] en 1868. A partir de entonces, el shogunato fue abolido y el emperador obtuvo el poder militar y político del país, desencadenando la [[Restauración Meiji]], que transformaría al país radicalmente durante el resto del {{siglo|XIX||s}}.


==== Tokugawa Ieyasu ====
==== Tokugawa Ieyasu ====
{{AP|Tokugawa Ieyasu}}
{{AP|Tokugawa Ieyasu}}
[[Archivo:Edo l122.jpg|thumb|Donjon del castillo en una pintura del {{siglo|XVII||s|1}}.]]
[[Archivo:Edo l122.jpg|thumb|Donjon del castillo en una pintura del {{siglo|XVII||s}}.]]
Para recompensar a todos aquellos que lo habían apoyado en la victoria, Ieyasu confiscó las tierras de 90 familias, las cuales en total equivalían a 6,5 millones de ''[[koku]]''.<ref name="Pag83">Bryant, 1995:83.</ref>
Para recompensar a todos aquellos que lo habían apoyado en la victoria, Ieyasu confiscó las tierras de noventa familias, las cuales en total equivalían a 6,5 millones de ''[[koku]]''.<ref name="Pag83">Bryant, 1995:83.</ref>


En [[1603]], Ieyasu fue nombrado oficialmente por el [[emperador Go-Yōzei]] como ''shōgun'',<ref name="Pag80" /> puesto que ocuparía solo por dos años, pues en [[1605]] decidió abdicar en favor de su hijo Hidetada, tomando para sí el título de {{nihongo|''Ōgosho''|大御所|extra=«shōgun enclaustrado»}}.<ref name="Perkins58">Perkins, 1998:58.</ref>
En 1603, Ieyasu fue nombrado oficialmente por el [[Go-Yōzei Tennō|emperador Go-Yōzei]] como ''shōgun'',<ref name="Pag80" /> puesto que ocuparía solo por dos años, pues en 1605 decidió abdicar en favor de su hijo Hidetada, tomando para sí el título de {{nihongo|''Ōgosho''|大御所|extra=«shōgun enclaustrado»}}.<ref name="Perkins58">Perkins, 1998:58.</ref>


Durante su mandato se establecieron dos tipo de señores feudales: los {{nihongo|''[[fudai-daimyō]]''|譜代大名}} y los {{nihongo|''[[tozama-daimyō]]''|外様大名}}. Los ''fudai'', 176 en total, eran aquellos que habían sido leales antes o durante la batalla de Sekigahara, mientras que los ''tozama'', 86 en total, eran aquellos cuya lealtad se había asegurado solo después de la batalla, por lo que fueron relegados del círculo principal de influencia del gobierno.<ref name="Pag83" />
Durante su mandato se establecieron dos tipos de señores feudales: los {{nihongo|''[[fudai daimyō]]''|譜代大名}} y los {{nihongo|''[[tozama daimyō]]''|外様大名}}. Los ''fudai'', 176 en total, eran aquellos que habían sido leales antes o durante la batalla de Sekigahara, mientras que los ''tozama'', 86 en total, eran aquellos cuya lealtad se había asegurado solo después de la batalla, por lo que fueron relegados del círculo principal de influencia del gobierno.<ref name="Pag83" />


Por otro lado, convirtió a la ciudad de [[Edo]] en la sede de su gobierno<ref name="Perkins58" /> y comenzó a reconstruir el [[Castillo Edo]], ordenando a los ''daimyō'' ayudar en la reconstrucción y expansión de la ciudad.<ref name="Perkins58" />
Por otro lado, convirtió a la ciudad de [[Edo]] en la sede de su gobierno<ref name="Perkins58" /> y comenzó a reconstruir el [[castillo de Edo]], ordenando a los ''daimyō'' ayudar en la reconstrucción y expansión de la ciudad.<ref name="Perkins58" />


Como ''ōgosho'' mantuvo el control del gobierno. Tuvo además que enfrentar la amenaza de [[Toyotomi Hideyori]], hijo de Hideyoshi, ya que algunos partidarios aseguraban que era el legítimo sucesor del gobierno y muchos [[samurái]]s y ''[[rōnin]]'' se aliaron con él con la finalidad de combatir al shogunato,<ref name="Sourcebook254">Turnbull, 1998:254.</ref> lo cual desembocó en dos batallas resumidas con el nombre de «[[asedio de Osaka]]». En [[1614]], los Tokugawa, bajo el liderazgo del ''Ōgosho'' Ieyasu y del ''shōgun'' Hidetada, dirigieron un numeroso ejército al [[Castillo Osaka]] en lo que se conoce como «asedio de Invierno de Osaka».<ref name="Sourcebook254" /> Finalmente, Ieyasu hizo un trato con la madre de Hideyori, Yodogimi, y las tropas de Tokugawa comenzaron a llenar el [[foso]] con arena, por lo que Ieyasu regresó a Sunpu. Después de que Hideyori se negó nuevamente a abandonar el castillo, este último fue asediado, en lo que se conoce como «asedio de Verano de Osaka».<ref name="Sourcebook256">Turnbull, 1998:256.</ref> Finalmente, a finales de [[1615]], el castillo cayó durante la [[batalla de Tennōji (1615)|batalla de Tennōji]],<ref name="Sourcebook257">Turnbull, 1998:257.</ref> donde los defensores fueron muertos, incluyendo a Hideyori, quien decidió cometer ''seppuku''.<ref name="Sourcebook258">Turnbull, 1998:258.</ref> Con los Toyotomi exterminados, ya no existieron amenazas serias para la dominación de los Tokugawa de Japón.
Como ''ōgosho'' mantuvo el control del gobierno. Tuvo además que enfrentar la amenaza de [[Toyotomi Hideyori]], hijo de Hideyoshi, ya que algunos partidarios aseguraban que era el legítimo sucesor del gobierno y muchos [[samurái]]s y ''[[rōnin]]'' se aliaron con él con la finalidad de combatir al shogunato,<ref name="Sourcebook254">Turnbull, 1998:254.</ref> lo cual desembocó en dos batallas resumidas con el nombre de «[[sitio de Osaka]]». En 1614, los Tokugawa, bajo el liderazgo del ''ōgosho'' Ieyasu y del ''shōgun'' Hidetada, dirigieron un numeroso ejército al [[castillo de Osaka]] en lo que se conoce como «sitio de invierno de Osaka».<ref name="Sourcebook254" /> Finalmente, Ieyasu hizo un trato con la madre de Hideyori, Yodogimi, y las tropas de Tokugawa comenzaron a llenar el [[foso]] con arena, por lo que Ieyasu regresó a [[Castillo de Sunpu|Sunpu]]. Después de que Hideyori se negó nuevamente a abandonar el castillo, este último fue asediado, en lo que se conoce como «sitio de verano de Osaka».<ref name="Sourcebook256">Turnbull, 1998:256.</ref> Finalmente, a finales de 1615, el castillo cayó durante la [[batalla de Tennōji (1615)|batalla de Tennōji]],<ref name="Sourcebook257">Turnbull, 1998:257.</ref> donde los defensores fueron muertos, incluyendo a Hideyori, quien decidió cometer ''seppuku''.<ref name="Sourcebook258">Turnbull, 1998:258.</ref> Con los Toyotomi exterminados, ya no existieron amenazas serias para la dominación de Japón de los Tokugawa.


Ieyasu falleció tranquilamente en [[1616]].<ref>Turnbull, 2005b:16.</ref>
Ieyasu falleció tranquilamente en 1616.<ref>Turnbull, 2005b:16.</ref>


==== Tokugawa Hidetada ====
==== Tokugawa Hidetada ====
{{AP|Tokugawa Hidetada}}
{{AP|Tokugawa Hidetada}}
Tokugawa Hidetada ([[1579]]-[[1632]])<ref name="Murdoch791" /> fue el tercer hijo de Ieyasu y se convirtió en ''shōgun'' en 1605 cuando su padre abdicó, convirtiéndose en el segundo ''shōgun'' Tokugawa.<ref name="Sourcebook85">Turnbull, 1998:85.</ref> Estuvo presente durante la campaña previa a la batalla de Sekigahara, pero no pudo participar en ella debido a que se demoró durante el asedio al [[castillo Ueda]].<ref name="Sourcebook85" /> Hidetada abdicó al shogunato en [[1623]] en favor de su hijo Hidemitsu, aunque conservó la autoridad del país hasta su muerte en 1632.<ref>Sansom, 1963:25.</ref>
Tokugawa Hidetada (1579-1632)<ref name="Murdoch791" /> fue el tercer hijo de Ieyasu y se convirtió en ''shōgun'' en 1605 cuando su padre abdicó, convirtiéndose en el segundo ''shōgun'' Tokugawa.<ref name="Sourcebook85">Turnbull, 1998:85.</ref> Estuvo presente durante la campaña previa a la [[batalla de Sekigahara]], pero no pudo participar en ella debido a que se demoró durante el sitio al [[castillo de Ueda]].<ref name="Sourcebook85" /> Hidetada abdicó al shogunato en 1623 en favor de su hijo Hidemitsu, aunque conservó la autoridad del país hasta su muerte en 1632.<ref>Sansom, 1963:25.</ref>


==== Tokugawa Iemitsu ====
==== Tokugawa Iemitsu ====
{{AP|Tokugawa Iemitsu}}
{{AP|Tokugawa Iemitsu}}
[[Archivo:Iemitu.jpg|thumb|Tokugawa Iemitsu]]
[[Archivo:Iemitu.jpg|thumb|Tokugawa Iemitsu]]
Tokugawa Iemitsu ([[1604]]-[[1651]])<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' en [[1623]] con tan solo diecinueve años de edad, aunque su padre mantuvo el poder hasta su muerte en 1632.<ref name="Totman107">Totman, 1995:107.</ref> A los pocos meses del fallecimiento de su padre, Iemitsu resolvió mejorar la administración del shogunato y entre sus principales medidas formalizó el ''junkenshi'', un grupo de inspectores que frecuentemente visitaban los dominios de los ''daimyō'' para asegurarse que todo estaba en orden.<ref name="Totman107" />
Tokugawa Iemitsu (1604-1651)<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' en 1623 con tan solo diecinueve años de edad, aunque su padre mantuvo el poder hasta su muerte en 1632.<ref name="Totman107">Totman, 1995:107.</ref> A los pocos meses del fallecimiento de su padre, Iemitsu resolvió mejorar la administración del shogunato y entre sus principales medidas formalizó el ''junkenshi'', un grupo de inspectores que frecuentemente visitaban los dominios de los ''daimyō'' para asegurarse que todo estaba en orden.<ref name="Totman107" />


Durante su gobierno se registró la primera gran [[hambruna]] del shogunato Tokugawa, la cual se extendió desde [[1630]] hasta [[1640]]-[[1641]],<ref name="Totman110">Totman, 1995:110.</ref> lo que ocasionó protestas de campesinos en [[1632]], [[1633]] y [[1635]].<ref name="Totman111">Totman, 1995:111.</ref> La [[rebelión Shimabara]] de [[1637]]-[[1638]] fue la consecuencia más dramática de la deteriorada relación con el gobierno debido a esta crisis,<ref name="Totman111" /> en la que campesinos católicos se enfrentaron contra el numeroso ejército del gobierno.<ref>Sansom, 1963:37.</ref> Aunque dicha protesta no tenía fines religiosos ni políticos, este evento al parecer convenció a Iemitsu de restringir el cristianismo en Japón definitivamente, por lo que emitió una orden en [[1639]] en la que se prohibía dicha religión, además que se impediría la entrada al país de los [[sacerdote]]s [[Portugal|portugueses]] bajo pena de muerte, así como la exclusión de Japón al mundo.<ref>Sansom, 1963:38.</ref>
Durante su gobierno se registró la primera gran [[hambruna]] del shogunato Tokugawa, la cual se extendió desde 1630 hasta 1640-1641,<ref name="Totman110">Totman, 1995:110.</ref> lo que ocasionó protestas de campesinos en 1632, 1633 y 1635.<ref name="Totman111">Totman, 1995:111.</ref> La [[rebelión de Shimabara]] de 1637-1638 fue la consecuencia más dramática de la deteriorada relación con el gobierno debido a esta crisis,<ref name="Totman111" /> en la que campesinos católicos se enfrentaron contra el numeroso ejército del gobierno.<ref>Sansom, 1963:37.</ref> Aunque dicha protesta no tenía fines religiosos ni políticos, este evento al parecer convenció a Iemitsu de restringir el [[Historia de la Iglesia católica en Japón|cristianismo en Japón]] definitivamente, por lo que emitió una orden en 1639 en la que se prohibía dicha religión, además que se impediría la entrada al país de los [[sacerdote]]s [[Portugal|portugueses]] bajo pena de muerte, así como la exclusión de Japón al mundo.<ref>Sansom, 1963:38.</ref>


Iemitsu falleció en 1651 siendo el primero en fallecer durante su mandato y no habiéndolo dejado mediante abdicación.
Iemitsu falleció en 1651 siendo el primero en fallecer durante su mandato y no habiéndolo dejado mediante abdicación.
Línea 668: Línea 670:
==== Tokugawa Ietsuna ====
==== Tokugawa Ietsuna ====
{{AP|Tokugawa Ietsuna}}
{{AP|Tokugawa Ietsuna}}
Tokugawa Ietsuna ([[1641]]-[[1680]])<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' a los diez años de edad, por lo que un grupo de consejeros y oficiales se hicieron cargo del gobierno del shogunato. Durante su mandato ocurrieron eventos de importancia menor, siendo el más significante el ''[[Gran incendio de Meireki]]'' de [[1657]] en Edo.<ref name="Totman126">Totman, 1995:126.</ref>
Tokugawa Ietsuna (1641-1680)<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' a los diez años de edad, por lo que un grupo de consejeros y oficiales se hicieron cargo del gobierno del shogunato. Durante su mandato ocurrieron eventos de importancia menor, siendo el más significante el [[gran incendio de Meireki]] de 1657 en [[Edo]].<ref name="Totman126">Totman, 1995:126.</ref>


Ietsuna falleció en [[1680]] sin dejar descendencia, por lo que los principales consejeros decidieron que Tsunayoshi, hermano menor de Ietsuna, fuera el elegido.<ref name="Totman132">Totman, 1995:132.</ref>
Ietsuna falleció en 1680 sin dejar descendencia, por lo que los principales consejeros decidieron que Tsunayoshi, hermano menor de Ietsuna, fuera el elegido.<ref name="Totman132">Totman, 1995:132.</ref>


==== Tokugawa Tsunayoshi ====
==== Tokugawa Tsunayoshi ====
{{AP|Tokugawa Tsunayoshi}}
{{AP|Tokugawa Tsunayoshi}}
[[Archivo:HokusaiChushingura.jpg|thumb|Durante el mandato de Tsunayoshi aconteció el evento conocido como los «[[47 rōnin]]»]]
[[Archivo:HokusaiChushingura.jpg|thumb|Durante el mandato de Tsunayoshi aconteció el evento conocido como los «[[47 rōnin]]»]]
Tokugawa Tsunayoshi ([[1646]]-[[1709]])<ref name="Murdoch791" /> fue el quinto ''shōgun'' Tokugawa. A la edad de seis años se convirtió en ''daimyō'' de un feudo de 150&nbsp;000 ''koku'' y diez años después fue trasladado a uno mayor valuado en los 250&nbsp;000 ''koku''.<ref name="Hall427">Hall, 1988:427.</ref> A la muerte del ''shōgun'' fue elegido como sucesor y desde el principio dio muestras de desear un gobierno autocrático, al forzar la renuncia de [[Sakai Tadakiyo]], quien había fungido como uno de los principales consejeros del shogunato.<ref name="Hall427" /> Durante su mandato 46 daimyos fueron despojados de sus tierras con un total de tierras valuadas en 1,6 millones de ''koku''.<ref name="Hall430">Hall, 1988:430.</ref> A fines del {{siglo|XVII||s}} extendió una serie de leyes [[dracón|draconianas]] para proteger a los animales, particularmente a los perros (debido a que él había nacido en el año del perro de acuerdo al [[calendario chino]]) e incluso un aprendiz fue ejecutado por haber herido a uno.<ref name="Sansom134">Sansom, 1963:134.</ref> Ante la imposibilidad de lidiar con tantos caninos, se construyeron albergues en los suburbios donde se cree que llegaron a habitar 50&nbsp;000 de estos animales alimentados con arroz y pescado seco.<ref name="Sansom134" /> Durante dicha época muchos cazadores fueron apresados por cazar, pescadores por matar peces, así como cientos de campesinos que habían matado los animales que comían sus cosechas.<ref name="dogshogun">Weston, 2002:167.</ref> Dichas medidas le valieron pasar a la historia conocido con el mote de «el perro shōgun».<ref name="dogshogun" /> Fue uno de los primeros ejemplo de leyes contra el maltrato animal.
Tokugawa Tsunayoshi (1646-1709)<ref name="Murdoch791" /> fue el quinto ''shōgun'' Tokugawa. A la edad de seis años se convirtió en ''daimyō'' de un feudo de {{esd|150|000}} ''koku'' y diez años después fue trasladado a uno mayor, valuado en {{esd|250|000}} ''koku''.<ref name="Hall427">Hall, 1988:427.</ref> A la muerte del ''shōgun'' fue elegido como sucesor y desde el principio dio muestras de desear un gobierno autocrático, al forzar la renuncia de [[Sakai Tadakiyo]], quien había fungido como uno de los principales consejeros del shogunato.<ref name="Hall427" /> Durante su mandato, 46 daimyos fueron despojados de sus tierras con un total de tierras valuadas en 1,6 millones de ''koku''.<ref name="Hall430">Hall, 1988:430.</ref> A finales del {{siglo|XVII||s}} extendió una serie de leyes [[dracón|draconianas]] para proteger a los animales, particularmente a los [[Canis familiaris|perros]] —debido a que él había nacido en el año del perro de acuerdo al [[calendario chino]] e incluso un aprendiz fue ejecutado por haber herido a uno.<ref name="Sansom134">Sansom, 1963:134.</ref> Ante la imposibilidad de lidiar con tantos canes, se construyeron albergues en los suburbios donde se cree que llegaron a habitar {{esd|50|000}} de estos animales alimentados con arroz y pescado seco.<ref name="Sansom134" /> Durante dicha época muchos cazadores fueron apresados por cazar, pescadores por matar peces, así como cientos de campesinos que habían matado a los animales que se comían sus cosechas.<ref name="dogshogun">Weston, 2002:167.</ref> Dichas medidas le valieron pasar a la historia conocido con el mote de «el perro shōgun».<ref name="dogshogun" /> Fue uno de los primeros ejemplos de leyes contra el maltrato animal.


Durante su mandato tuvo lugar el evento conocido comúnmente como los ''«[[47 rōnin]]»'',<ref name="Sansom134" /> historia que ha servido de ejemplo del código de conducta del samurái llamado ''[[bushidō]]''.
Durante su mandato tuvo lugar el evento conocido comúnmente como los ''«[[47 rōnin]]»'',<ref name="Sansom134" /> historia que ha servido de ejemplo del código de conducta del samurái llamado ''[[bushidō]]''.
Línea 684: Línea 686:
{{AP|Tokugawa Ienobu}}
{{AP|Tokugawa Ienobu}}
[[Archivo:Tokugawa Ienobu.jpg|thumb|Tokugawa Ienobu]]
[[Archivo:Tokugawa Ienobu.jpg|thumb|Tokugawa Ienobu]]
Tokugawa Ienobu ([[1662]]-[[1712]])<ref name="Murdoch791" /> tomó el gobierno a la muerte de su tío Tsunayoshi en 1709. En respuesta a las expectativas populares de un gobierno diferente, una de sus primeras acciones fue la de abolir las estrictas leyes de protección de los animales, así como la liberación de 8831 prisioneros mediante una [[amnistía]] general.<ref name="Hall437">Hall, 1988:437.</ref> Su principal consejero fue el político y académico [[Arai Hakuseki]],<ref>{{Cita web |url=http://www.japan-101.com/history/tokugawa_ienobu.htm |título=Tokugawa Ienobu |fechaacceso=21 de enero de 2009 |autor=Japan 101 |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080720175439/http://www.japan-101.com/history/tokugawa_ienobu.htm |fechaarchivo=20 de julio de 2008 }}</ref> quien además había fungido como su [[Tutoría|tutor]].<ref name="Hall437" /> Hakuseki tenía una visión humanista de resolver los conflictos y necesidades del pueblo, lo que se vio reflejado en la actitud del shogunato durante una revuelta de campesinos ocurrida en 1711. Durante dicha revuelta, ante las demandas de algunos oficiales de «actuar con mano dura», Hakuseki aseguró que «los oficiales debían de escuchar como padres las quejas de la gente».<ref name="Hall437" />
Tokugawa Ienobu (1662-1712)<ref name="Murdoch791" /> tomó el gobierno a la muerte de su tío Tsunayoshi en 1709. En respuesta a las expectativas populares de un gobierno diferente, una de sus primeras acciones fue la de abolir las estrictas leyes de protección de los animales, así como la liberación de 8831 prisioneros mediante una [[amnistía]] general.<ref name="Hall437">Hall, 1988:437.</ref> Su principal consejero fue el político y académico [[Arai Hakuseki]],<ref>{{Cita web |url=http://www.japan-101.com/history/tokugawa_ienobu.htm |título=Tokugawa Ienobu |fechaacceso=21 de enero de 2009 |autor=Japan 101 |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080720175439/http://www.japan-101.com/history/tokugawa_ienobu.htm |fechaarchivo=20 de julio de 2008 }}</ref> quien además había fungido como su [[tutor]].<ref name="Hall437" /> Hakuseki tenía una visión humanista de resolver los conflictos y necesidades del pueblo, lo que se vio reflejado en la actitud del shogunato durante una revuelta de campesinos ocurrida en 1711. Durante dicha revuelta, ante las demandas de algunos oficiales de «actuar con mano dura», Hakuseki aseguró que «los oficiales debían de escuchar como padres las quejas de la gente».<ref name="Hall437" />


Ienobu falleció en 1712.
Ienobu falleció en 1712.
Línea 690: Línea 692:
==== Tokugawa Ietsugu ====
==== Tokugawa Ietsugu ====
{{AP|Tokugawa Ietsugu}}
{{AP|Tokugawa Ietsugu}}
Tokugawa Ietsugu ([[1709]]-[[1716]])<ref name="Murdoch791" /> se convirtió en el séptimo ''shōgun'' siendo tan solo un infante, por lo que Arai Hakuseki siguió teniendo una influencia considerable en el gobierno. Debido a su prematura muerte no dejó herederos, por lo que él fue el último de la línea principal del clan Tokugawa,<ref>{{Cita web |url=http://www.sinister-designs.com/graphicarts/ietsugu.html |título=Sinister Designs |fechaacceso=21 de enero de 2009 }}</ref> aunque existían más ramas colaterales.
Tokugawa Ietsugu (1709-1716)<ref name="Murdoch791" /> se convirtió en el séptimo ''shōgun'' siendo tan solo un infante, por lo que Arai Hakuseki siguió teniendo una influencia considerable en el gobierno. Debido a su prematura muerte no dejó herederos, por lo que él fue el último de la línea principal del clan Tokugawa,<ref>{{Cita web |url=http://www.sinister-designs.com/graphicarts/ietsugu.html |título=Sinister Designs |fechaacceso=21 de enero de 2009 }}</ref> aunque existían más ramas colaterales.


==== Tokugawa Yoshimune ====
==== Tokugawa Yoshimune ====
{{AP|Tokugawa Yoshimune}}
{{AP|Tokugawa Yoshimune}}
Tokugawa Yoshimune ([[1684]]-[[1751]])<ref name="Murdoch791" /> era el ''daimyō'' de la provincia de Kii a la muerte de Ietsugu y, al no haber un descendiente directo, fue el escogido para ser el sucesor del shogunato.<ref>Hall, 1991:441.</ref> Yoshimune formó su propia agencia de inteligencia llamada ''[[oniwaban]]'', cuyos integrantes tenían la labor de informarle las actividades de ''daimyō'' y oficiales.<ref>Hall, 1991:443.</ref> Durante su gobierno puso en marcha las [[reformas Kyōhō]], las cuales buscaban hacer del shogunato una institución solvente.<ref>Hall, 1991:445.</ref>
Tokugawa Yoshimune (1684-1751)<ref name="Murdoch791" /> era el ''daimyō'' de la [[provincia de Kii]] a la muerte de Ietsugu y, al no haber un descendiente directo, fue el escogido para ser el sucesor del shogunato.<ref>Hall, 1991:441.</ref> Yoshimune formó su propia agencia de inteligencia llamada ''[[oniwaban]]'', cuyos integrantes tenían la labor de informarle las actividades de ''daimyō'' y oficiales.<ref>Hall, 1991:443.</ref> Durante su gobierno puso en marcha las [[reformas Kyōhō]], las cuales buscaban hacer del shogunato una institución solvente.<ref>Hall, 1991:445.</ref>


Yoshimune decidió abdicar en [[1745]] en favor de su hijo mayor Ieshige, tomando para sí el título de ''Ōgosho''.<ref name=ref_duplicada_2>Hall, 1991:456.</ref> Falleció en 1751.
Yoshimune decidió abdicar en 1745 en favor de su hijo mayor Ieshige, tomando para sí el título de ''Ōgosho''.<ref name=ref_duplicada_2>Hall, 1991:456.</ref> Falleció en 1751.


==== Tokugawa Ieshige ====
==== Tokugawa Ieshige ====
{{AP|Tokugawa Ieshige}}
{{AP|Tokugawa Ieshige}}
[[Archivo:Tokugawa_Ieshige.jpg|thumb|Tokugawa Ieshige]]
[[Archivo:Tokugawa_Ieshige.jpg|thumb|Tokugawa Ieshige]]
Tokugawa Ieshige ([[1711]]-[[1761]])<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' por su padre en 1745. Ieshige es considerado como uno de los ''shōgun'' menos capaces, aunque gracias a las reformas de su padre el shogunato llegó a alcanzar en el año de [[1770]] 3 millones de monedas de oro en reservas, la cifra más alta de todo el shogunato Tokugawa.<ref name=ref_duplicada_2 />
Tokugawa Ieshige (1711-1761)<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' por su padre en 1745. Ieshige es considerado como uno de los ''shōgun'' menos capaces, aunque gracias a las reformas de su padre el shogunato llegó a alcanzar en el año de 1770 tres millones de monedas de oro en reservas, la cifra más alta de todo el shogunato Tokugawa.<ref name=ref_duplicada_2 />


Durante su mandato hubo una gran cantidad de revueltas de campesinos, además de que los robos se incrementaron considerablemente. También ocurrieron una gran cantidad de desastres naturales como tormentas, erupciones volcánicas, [[hambruna]]s, [[epidemia]]s e [[incendio]]s, lo que ayudó a aumentar el resentimiento en contra del gobierno.<ref name="Hall466">Hall, 1991:466.</ref>
Durante su mandato hubo una gran cantidad de revueltas de campesinos, además de que los robos se incrementaron considerablemente. También ocurrieron una gran cantidad de desastres naturales como tormentas, erupciones volcánicas, [[hambruna]]s, [[epidemia]]s e [[incendio]]s, lo que ayudó a aumentar el resentimiento en contra del gobierno.<ref name="Hall466">Hall, 1991:466.</ref>
Línea 709: Línea 711:
==== Tokugawa Ieharu ====
==== Tokugawa Ieharu ====
{{AP|Tokugawa Ieharu}}
{{AP|Tokugawa Ieharu}}
Tokugawa Ieharu ([[1737]]-[[1786]])<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' al momento en que su padre decidió retirarse. Su gobierno se enfrentó a una severa hambruna conocida como ''[[hambruna Tenmei]]'' que comenzó en [[1782]] y continuó hasta [[1787]] y dejó un saldo de decesos desconocido.<ref name="Hall466" />
Tokugawa Ieharu (1737-1786)<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' al momento en que su padre decidió retirarse. Su gobierno se enfrentó a una severa hambruna conocida como la [[gran hambruna de Tenmei]] que comenzó en 1782 y continuó hasta 1787 y dejó un saldo de decesos desconocido.<ref name="Hall466" />


En 1786 el ''shōgun'' cayó severamente enfermo y falleció.<ref name="Hall466" />
En 1786 el ''shōgun'' cayó severamente enfermo y falleció.<ref name="Hall466" />
Línea 715: Línea 717:
==== Tokugawa Ienari ====
==== Tokugawa Ienari ====
{{AP|Tokugawa Ienari}}
{{AP|Tokugawa Ienari}}
Tokugawa Ienari ([[1773]]-[[1841]])<ref name="Murdoch791" /> fue el ''shōgun'' de todo el clan Tokugawa que estuvo más tiempo en el poder, con un total de cincuenta años. Ienari tuvo un gran número de concubinas (se estima que cuarenta) y una gran cantidad de hijos (cincuenta y cinco en total).<ref name="Jansen141">Jansen, 1989:141.</ref>
Tokugawa Ienari (1773-1841)<ref name="Murdoch791" /> fue el ''shōgun'' de todo el clan Tokugawa que estuvo más tiempo en el poder, con un total de cincuenta años. Ienari tuvo un gran número de concubinas (se estima que cuarenta) y una gran cantidad de hijos (cincuenta y cinco en total).<ref name="Jansen141">Jansen, 1989:141.</ref>


Durante la primera parte de su gobierno promovió las [[reformas Kansei]] ideadas por su principal consejero [[Matsudaira Sadanobu]], aunque a la muerte de este decidió refugiarse en una vida de excesos.<ref name="Hall21">Hall, 1991:21.</ref>
Durante la primera parte de su gobierno promovió las [[reformas Kansei]] ideadas por su principal consejero, [[Matsudaira Sadanobu]], aunque a la muerte de este decidió refugiarse en una vida de excesos.<ref name="Hall21">Hall, 1991:21.</ref>


Se retiró del gobierno en 1837 y, a comienzos de 1841, comenzó a sufrir severos dolores abdominales, falleciendo tan solo tres semanas después.<ref name="Jansen141" />
Se retiró del gobierno en 1837 y, a comienzos de 1841, comenzó a sufrir severos dolores abdominales, falleciendo tan solo tres semanas después.<ref name="Jansen141" />
Línea 724: Línea 726:
{{AP|Tokugawa Ieyoshi}}
{{AP|Tokugawa Ieyoshi}}
[[Archivo:Japanese 1854 print Commodore Perry.jpg|thumb|350px|Pintura japonesa que muestra los «Barcos Negros» del [[Matthew Perry (militar)|comodoro Matthew Perry]].]]
[[Archivo:Japanese 1854 print Commodore Perry.jpg|thumb|350px|Pintura japonesa que muestra los «Barcos Negros» del [[Matthew Perry (militar)|comodoro Matthew Perry]].]]
Tokugawa Ieyoshi ([[1793]]-[[1853]])<ref name="Murdoch791" /> ascendió al poder después del retiro de su padre y apoyó ciegamente al consejero [[Mizuno Tadakuni]] en cuanto a la aplicación de un programa de reformas radicales del shogunato conocida como «[[reformas Tenpō]]». Dicha reforma tuvo resultados desastrosos para el gobierno y lo debilitó aún más.<ref name="Hall21" /> Ieyoshi falleció al poco tiempo del arribo del [[comodoro]] [[Matthew Perry (militar)|Matthew Perry]] en el año de [[1853]].
Tokugawa Ieyoshi (1793-1853)<ref name="Murdoch791" /> ascendió al poder después del retiro de su padre y apoyó ciegamente al consejero [[Mizuno Tadakuni]] en cuanto a la aplicación de un programa de reformas radicales del shogunato conocida como «[[reformas Tenpō]]». Dicha reforma tuvo resultados desastrosos para el gobierno y lo debilitó aún más.<ref name="Hall21" /> Ieyoshi falleció al poco tiempo del arribo del [[comodoro]] [[Matthew C. Perry]] en el año de 1853.


Perry obligó a Japón a romper el aislamiento en lo que se conoció como los {{nihongo|''[[Barcos Negros]]''|黒船|kurofune}} y los obligó a permitir el comercio con el resto del mundo.<ref>Jansen, 1989:600.</ref>
Perry obligó a Japón a romper el aislamiento en lo que se conoció como los {{nihongo|''[[Barcos Negros]]''|黒船|kurofune}} y los obligó a permitir el comercio con el resto del mundo.<ref>Jansen, 1989:600.</ref>
Línea 730: Línea 732:
==== Tokugawa Iesada ====
==== Tokugawa Iesada ====
{{AP|Tokugawa Iesada}}
{{AP|Tokugawa Iesada}}
Tokugawa Iesada ([[1824]]-[[1858]])<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' a los pocos días de la retirada de Perry. Iesada firmó los llamados «[[Tratados desiguales]]» ([[Tratado de amistad Anglo-Japonés]], [[Tratado Harris]], [[Tratado de Amistad y Comercio Anglo-Japonés]]) durante la [[Tratado de Kanagawa|Convención de Kanagawa]], con lo que comenzó la etapa conocida como ''[[bakumatsu]]''.
Tokugawa Iesada (1824-1858)<ref name="Murdoch791" /> fue nombrado ''shōgun'' a los pocos días de la retirada de Perry. Iesada firmó los llamados «[[Tratado desigual|tratados desiguales]]» ([[Tratado de amistad anglo-japonés]], [[Tratado Harris]], [[Tratado de amistad y comercio anglo-japonés]]) durante la [[Tratado de Kanagawa|Convención de Kanagawa]], con lo que comenzó la etapa conocida como ''[[bakumatsu]]''.


Murió repentinamente en [[1858]], por lo que se especuló que en realidad fue asesinado por haber cedido ante las demandas internacionales.<ref>Calman, 1992:54.</ref>
Murió repentinamente en 1858, por lo que se especuló que en realidad fue asesinado por haber cedido ante las demandas internacionales.<ref>Calman, 1992:54.</ref>


==== Tokugawa Iemochi ====
==== Tokugawa Iemochi ====
{{AP|Tokugawa Iemochi}}
{{AP|Tokugawa Iemochi}}
Tokugawa Iemochi ([[1846]]-[[1866]])<ref name="Murdoch791" /> fue elegido ''shōgun'' después de la inesperada muerte de su antecesor, ya que este último no había tenido descendencia. Debido a la corta edad de Iemochi, los asuntos gubernamentales fueron atendidos por sus principales consejeros.
Tokugawa Iemochi (1846-1866)<ref name="Murdoch791" /> fue elegido ''shōgun'' después de la inesperada muerte de su antecesor, ya que este último no había tenido descendencia. Debido a la corta edad de Iemochi, los asuntos gubernamentales fueron atendidos por sus principales consejeros.


Falleció a la temprana edad de veinte años.
Falleció a la temprana edad de veinte años.
Línea 743: Línea 745:
{{AP|Tokugawa Yoshinobu}}
{{AP|Tokugawa Yoshinobu}}
[[Archivo:TokugawaYoshinobu.jpg|thumb|Tokugawa Yoshinobu en uniforme militar francés]]
[[Archivo:TokugawaYoshinobu.jpg|thumb|Tokugawa Yoshinobu en uniforme militar francés]]
Tokugawa Yoshinobu ([[1837]]-[[1913]]), también conocido como ''Keiki'', asumió el poder en 1867 e intentó establecer una serie de reformas para modernizar las fuerzas armadas. El shogunato era una institución bastante débil en estos momentos y los distintos ''daimyō'' se habían vuelto más independientes, por lo que temieron un resurgimiento del shogunato en manos de Yoshinobu. Como resultado, daimyos y samuráis de los dominios de [[dominio de Satsuma|Satsuma]], [[dominio de Chōshū|Chōshū]] y [[dominio de Tosa|Tosa]] formaron una alianza para combatir al ejército del shogunato bajo el lema {{nihongo|''[[Sonnō jōi]]''|尊王攘夷|extra=«Reverenciar al Emperador, Expulsar a los Bárbaros»}}. Yoshinobu, aceptando que no podría ganar dicha [[guerra civil]], decidió renunciar en [[1867]] y fue arrestado y despojado de sus tierras. Más tarde se le permitió vivir en el retiro.<ref name="Marshal1051">Marshall Cavendish, 2007:1051.</ref>
Tokugawa Yoshinobu (1837-1913), también conocido como ''Keiki'', asumió el poder en 1867 e intentó establecer una serie de reformas para modernizar las fuerzas armadas. El shogunato era una institución bastante débil en esos momentos y los distintos ''daimyō'' se habían vuelto más independientes, por lo que temieron un resurgimiento del shogunato en manos de Yoshinobu. Como resultado, daimyos y samuráis de los dominios de [[dominio de Satsuma|Satsuma]], [[Provincia de Nagato|Chōshū]] y [[Provincia de Tosa|Tosa]] formaron una alianza para combatir al ejército del shogunato bajo el lema {{nihongo|''[[Sonnō jōi]]''|尊王攘夷|extra=«Reverenciar al Emperador, Expulsar a los Bárbaros»}}. Yoshinobu, aceptando que no podría ganar dicha [[guerra civil]], decidió renunciar en 1867 y fue arrestado y despojado de sus tierras. Más tarde se le permitió vivir en el retiro.<ref name="Marshal1051">Marshall Cavendish, 2007:1051.</ref>


El [[3 de enero]] de [[1868]] la Corte Imperial en Kioto declaró la restauración del poder del emperador en lo que se denominó «[[Restauración Meiji]]», dando fin al régimen Tokugawa y al gobierno de los shogunes en el país.<ref name="Marshal1051" />
El 3 de enero de 1868, la [[Corte Imperial de Kioto]] declaró la restauración del poder del emperador en lo que se denominó «[[Restauración Meiji]]», dando fin al régimen Tokugawa y al gobierno de los shogunes en el país.<ref name="Marshal1051" />


En [[1902]], el [[emperador Meiji]] le permitió restablecer su propia casa como una rama Tokugawa (''bekke'') con el puesto más alto de los [[kazoku|títulos nobiliarios]], el de príncipe (''kōshaku''), por su leal servicio a Japón.<ref>{{Cita web |url=http://www.ndl.go.jp/portrait/e/datas/147.html |título=Tokugawa, Yoshinobu |fechaacceso=27 de enero de 2009 |autor=Portraits of modern Japanese Historical Figures |idioma=inglés }}</ref>
En 1902, el [[Meiji Tennō|emperador Meiji]] le permitió restablecer su propia casa como una rama Tokugawa (''bekke'') con el puesto más alto de los [[kazoku|títulos nobiliarios]], el de príncipe (''kōshaku''), por su leal servicio a Japón.<ref>{{Cita web |url=http://www.ndl.go.jp/portrait/e/datas/147.html |título=Tokugawa, Yoshinobu |fechaacceso=27 de enero de 2009 |autor=Portraits of modern Japanese Historical Figures |idioma=inglés }}</ref>


El príncipe Tokugawa Yoshinobu murió en [[1913]].
El príncipe Tokugawa Yoshinobu murió en 1913.


==== Línea de tiempo del shogunato Tokugawa ====
==== Línea de tiempo del shogunato Tokugawa ====
Línea 798: Línea 800:
A principios de 1868, después de la renuncia de Yoshinobu, partidarios del shogunato se enfrentaron contra la facción leal al emperador durante el conflicto conocido como {{nihongo|[[Guerra Boshin]]|戊辰戦争|Boshin Sensō|extra=«Guerra del Año del Dragón»}}, la cual culminaría hasta el año siguiente.<ref>Jansen, 1989:18.</ref>
A principios de 1868, después de la renuncia de Yoshinobu, partidarios del shogunato se enfrentaron contra la facción leal al emperador durante el conflicto conocido como {{nihongo|[[Guerra Boshin]]|戊辰戦争|Boshin Sensō|extra=«Guerra del Año del Dragón»}}, la cual culminaría hasta el año siguiente.<ref>Jansen, 1989:18.</ref>


Tras la victoria, el nuevo gobierno llevó a cabo la unificación del país bajo el poder único y legítimo de la corte imperial. La residencia del emperador se trasladó de [[Kioto]] a Edo, a finales de 1868,<ref>Marshall Cavendish, 2007:1117.</ref> y el poder político y militar de los [[Han (Japón)|feudos]] fue suprimido progresivamente, siendo pronto transformados en [[prefectura]]s cuyos gobernadores eran nombrados por el emperador.
Tras la victoria, el nuevo gobierno llevó a cabo la unificación del país bajo el poder único y legítimo de la corte imperial. La residencia del emperador se trasladó de [[Kioto]] a [[Edo]], a finales de 1868,<ref>Marshall Cavendish, 2007:1117.</ref> y el poder político y militar de los [[Han (Japón)|feudos]] fue suprimido progresivamente, siendo pronto transformados en [[Prefecturas de Japón|prefectura]]s cuyos gobernadores eran nombrados por el emperador.


La clase samurái fue abolida, lo que permitió a muchos samuráis dedicarse a trabajos administrativos o comerciales, pero que condujo a muchos otros a la pobreza.
La clase samurái fue abolida, lo que permitió a muchos samuráis dedicarse a trabajos administrativos o comerciales, pero que condujo a muchos otros a la pobreza.


== Administración ==
== Administración ==
Desde el establecimiento del shogunato, el ''shōgun'' se convirtió en el líder administrativo y político del país, mientras que las atribuciones del emperador estaban solamente supeditadas al ámbito religioso. Teóricamente, el emperador constituía la máxima autoridad política, mientras que el ''shōgun'' constituía tan solo el ayudante del emperador, quien había conferido en el ''shōgun'' el privilegio de gobernar en su nombre.<ref name="Maki30" />
Desde el establecimiento del shogunato, el ''shōgun'' se convirtió en el líder administrativo y político del país, mientras que las atribuciones del emperador estaban solamente supeditadas al ámbito religioso. Teóricamente, el [[Emperador de Japón|emperador]] constituía la máxima autoridad política, mientras que el ''shōgun'' constituía tan solo el ayudante del emperador, quien había conferido en el ''shōgun'' el privilegio de gobernar en su nombre.<ref name="Maki30" />


Siete siglos duró la administración del país a manos de los shogunes, quienes constituyeron diversas dependencias para mantener el control del territorio.
Siete siglos duró la administración del país a manos de los shogunes, quienes constituyeron diversas dependencias para mantener el control del territorio.
Línea 809: Línea 811:
=== Durante el shogunato Kamakura ===
=== Durante el shogunato Kamakura ===
[[Archivo:Instituciones del shogunato Kamakura.svg|thumb|Estructura del shogunato Kamakura.<ref>Deal,2007:93.</ref>]]
[[Archivo:Instituciones del shogunato Kamakura.svg|thumb|Estructura del shogunato Kamakura.<ref>Deal,2007:93.</ref>]]
Después de que Yoritomo se hiciera con el control de todo el país, el shogunato extendió un sistema mixto de control militar y administración civil. Tal como en el [[feudalismo]] [[Europa|europeo]], el sistema en su conjunto estaba basado en las relaciones personales y militares del ''shōgun'' y los subordinados regionales llamados ''[[gokenin]]'', quienes recolectaban los impuestos y administraban sus tierras, aunque la principal diferencia con el modelo europeo era que éstos no tenían posesión de sus tierras ni de los campesinos que la trabajaban. El shogunato controlaba la vida y propiedades de sus subordinados directos y delegaban la responsabilidad de la administración de las tierras lejanas a distintos cargos. Al emperador y a la Corte de Kioto se le permitió mantener el control sobre sus tierras, así como la autonomía en la recolección de impuestos, teniendo la libertad de nombrar libremente a sus administradores.<ref>Perez, 1998:28.</ref>
Después de que [[Minamoto no Yoritomo|Yoritomo]] se hiciera con el control de todo el país, el shogunato extendió un sistema mixto de control militar y administración civil. Tal como en el [[feudalismo]] [[Europa|europeo]], el sistema en su conjunto estaba basado en las relaciones personales y militares del ''shōgun'' y los subordinados regionales llamados ''[[gokenin]]'', quienes recolectaban los impuestos y administraban sus tierras, aunque la principal diferencia con el modelo europeo era que estos no tenían posesión de sus tierras ni de los campesinos que la trabajaban. El shogunato controlaba la vida y propiedades de sus subordinados directos y delegaban la responsabilidad de la administración de las tierras lejanas a distintos cargos. Al emperador y a la [[Corte Imperial de Kioto|Corte Imperial]] se le permitió mantener el control sobre sus tierras, así como la autonomía en la recolección de impuestos, teniendo la libertad de nombrar libremente a sus administradores.<ref>Perez, 1998:28.</ref>


Los distintos cargos existentes durante este periodo fueron:<ref name="Deal9294">Deal,2007:92-94.</ref>
Los distintos cargos existentes durante este periodo fueron:<ref name="Deal9294">Deal,2007:92-94.</ref>


* {{nihongo|''[[Shikken]]''|執権|extra=Regente}}.- Este puesto perteneció al clan Hōjō a partir de [[1203]] hasta el fin del shogunato Kamakura y les permitió gobernar a la sombra del ''shōgun'', debido a que el clan no tenía el rango social necesario para ocupar oficialmente dicho puesto.
* {{nihongo|''[[Shikken]]''|執権|extra=Regente}}: este puesto perteneció al [[clan Hōjō]] a partir de 1203 hasta el fin del shogunato Kamakura y les permitió gobernar a la sombra del ''shōgun'', debido a que el clan no tenía el rango social necesario para ocupar oficialmente dicho puesto.
* {{nihongo|''[[Rensho]]''|連署|extra=lit. «Co-signatario»}}.- Esta oficina fue establecida en [[1225]] como una forma de compartir el gobierno con las distintas ramas del clan Hōjō. En los documentos oficiales era un requisito que apareciera la firma tanto del regente como del co-signatario.
* {{nihongo|''[[Rensho]]''|連署|extra=lit. «Co-signatario»}}: esta oficina fue establecida en 1225 como una forma de compartir el gobierno con las distintas ramas del clan Hōjō. En los documentos oficiales era un requisito que apareciera la firma tanto del regente como del co-signatario.
* {{nihongo|''[[Hyōjōshū]]''|評定衆|extra=Consejo de Estado}}.- Fundada en 1225 como una forma de compartir la responsabilidad de gobernar. Las decisiones eran tomadas mediante votaciones de mayoría simple.
* {{nihongo|''[[Hyōjōshū]]''|評定衆|extra=Consejo de Estado}}: fundada en 1225 como una forma de compartir la responsabilidad de gobernar. Las decisiones eran tomadas mediante votaciones de mayoría simple.
* {{nihongo|''[[Kumonjo]]''|公問所|extra=Oficina de documento públicos}}.- Fue establecida por Minamoto no Yoritomo en 1184 como la mayor oficina administrativa de su gobierno. Posterior al establecimiento del shogunato fue renombrada como ''Mandokoro''.
* {{nihongo|''[[Kumonjo]]''|公問所|extra=Oficina de documento públicos}}: fue establecida por Minamoto no Yoritomo en 1184 como la mayor oficina administrativa de su gobierno. Posterior al establecimiento del shogunato fue renombrada como ''Mandokoro''.
* {{nihongo|''[[Mandokoro]]''|政所|extra=Consejo administrativo}}.- Fue establecida en 1191 por Yoritomo con el objeto de reemplazar el ''Kumonjo''. Después de que los Hōjō tomaron el control del país, la oficina se dedicó exclusivamente a llevar las finanzas del gobierno.
* {{nihongo|''[[Mandokoro]]''|政所|extra=Consejo administrativo}}: fue establecida en 1191 por Yoritomo con el objeto de reemplazar el ''Kumonjo''. Después de que los Hōjō tomaron el control del país, la oficina se dedicó exclusivamente a llevar las finanzas del gobierno.
* {{nihongo|''[[Monchūjo]]''|問注所|extra=Consejo de averiguaciones}}.- Fundada en 1184 por Yoritomo con el objeto de llevar los asuntos legales, tales como demandas y apelaciones.
* {{nihongo|''[[Monchūjo]]''|問注所|extra=Consejo de averiguaciones}}: fundada en 1184 por Yoritomo con el objeto de llevar los asuntos legales, tales como demandas y apelaciones.
* {{nihongo|''[[Samurai dokoro]]''|侍所}}.- Fundada por Yoritomo en 1180 con el objeto de regular las actividades de los ''gokenin''.
* {{nihongo|''[[Samurai dokoro]]''|侍所}}: fundada por Yoritomo en 1180 con el objeto de regular las actividades de los ''gokenin''.
* {{nihongo|''[[Hikitsukeshū]]''|引付衆}}.- Fue establecida como una corte judicial por [[Hōjō Tokiyori]] en 1249. Entre otros asuntos trataba asuntos relacionados con los asuntos legales de la propiedad de la tierra e impuestos.
* {{nihongo|''[[Hikitsukeshū]]''|引付衆}}: fue establecida como una corte judicial por [[Hōjō Tokiyori]] en 1249. Entre otros asuntos trataba asuntos relacionados con los asuntos legales de la propiedad de la tierra e impuestos.
* {{nihongo|''[[Kyōto shugo]]''|京都守護}}.- La posición de gobernador militar de [[Kioto]] fue establecida al comienzo del shogunato y su objetivo era ver los asuntos relacionados con la Corte imperial en nombre del shogunato. Fue reemplazada por el ''Rokuhara tandai'' en 1221.
* {{nihongo|''[[Kyōto shugo]]''|京都守護}}: la posición de gobernador militar de [[Kioto]] fue establecida al comienzo del shogunato y su objetivo era ver los asuntos relacionados con la Corte Imperial en nombre del shogunato. Fue reemplazada por el ''Rokuhara tandai'' en 1221.
* {{nihongo|''[[Rokuhara tandai]]''|六波羅探題}}.- Fue establecida en 1221 con el objetivo de reemplazar el ''Kyōto shugo'' y su alcance se extendió no solo a Kioto, sino a toda la parte suroeste del país.
* {{nihongo|''[[Rokuhara tandai]]''|六波羅探題}}: fue establecida en 1221 con el objetivo de reemplazar el ''Kyōto shugo'' y su alcance se extendió no solo a Kioto, sino a toda la parte sudoeste del país.
* {{nihongo|''[[Chinzei bugyō]]''|鎮西奉行}}.- Esta oficina se estableció con la finalidad de nombrar dos comisionados que vigilaran los asuntos de [[Kyūshū]], especialmente las actividades de los vasallos de los Minamoto.
* {{nihongo|''[[Chinzei bugyō]]''|鎮西奉行}}: esta oficina se estableció con la finalidad de nombrar dos comisionados que vigilaran los asuntos de [[Kyūshū]], especialmente las actividades de los vasallos de los Minamoto.
* {{nihongo|''[[Chinzei tandai]]''|鎮西探題}}.- Atendía los asuntos políticos, legales y militares de Kyushu. Fue establecida en 1293 como resultado de la amenaza de [[Invasiones de los mongoles a Japón|invasión por parte de los mongoles]].
* {{nihongo|''[[Chinzei tandai]]''|鎮西探題}}: atendía los asuntos políticos, legales y militares de Kyūshū. Fue establecida en 1293 como resultado de la amenaza de [[Invasiones mongolas de Japón|invasiones mongolas]].
* {{nihongo|''[[Ōshū sōbugyō]]''|奥州総奉行}}.- Esta oficina fue creada con la finalidad de ver por los intereses del shogunato en el norte del país ([[Honshū]]).
* {{nihongo|''[[Ōshū sōbugyō]]''|奥州総奉行}}: esta oficina fue creada con la finalidad de velar por los intereses del shogunato en el norte del país ([[Honshū]]).
* {{nihongo|''[[Shugo]]''|守護|extra=lit. «Gobernador militar»}}.- Puesto fundado por Minamoto no Yoritomo con la finalidad de mantener el control sobre las provincias del país. Con el tiempo el cargo se volvió hereditario y dentro de sus funciones estaban administrar la provincia, mantener la paz e investigar los crímenes ocurridos en su territorio.
* {{nihongo|''[[Shugo]]''|守護|extra=lit. «Gobernador militar»}}: puesto fundado por Minamoto no Yoritomo con la finalidad de mantener el control sobre las provincias del país. Con el tiempo el cargo se volvió hereditario y dentro de sus funciones estaban administrar la provincia, mantener la paz e investigar los crímenes ocurridos en su territorio.
* {{nihongo|''[[Jitō]]''|地頭}}.- Eran oficiales de la más alta confianza dentro del shogunato que fungían como supervisores del Estado. Se encargaban de la recaudación de impuestos y aseguraban su correcta distribución. Con el tiempo se convirtió en un cargo hereditario.
* {{nihongo|''[[Jitō]]''|地頭}}: eran oficiales de la más alta confianza dentro del shogunato que fungían como supervisores del Estado. Se encargaban de la recaudación de impuestos y aseguraban su correcta distribución. Con el tiempo se convirtió en un cargo hereditario.


=== Durante el shogunato Ashikaga ===
=== Durante el shogunato Ashikaga ===
[[Archivo:Instituciones del shogunato Ashikaga obj a trazo.svg|thumb|Estructura del shogunato Ashikaga<ref>Deal,2007:95.</ref>]]
[[Archivo:Instituciones del shogunato Ashikaga obj a trazo.svg|thumb|Estructura del shogunato Ashikaga<ref>Deal,2007:95.</ref>]]
El shogunato Ashikaga heredó gran parte de las características de la administración del shogunato anterior y se conservaron oficinas clave.<ref name="Deal9496">Deal,2007:94-96.</ref> Debido a que el territorio ocupado por los Hōjō y el de los aliados del emperador fueron confiscados, el territorio gobernado directamente por los Ashikaga alcanzó el 25&nbsp;% del total del país, lo que originó el nacimiento de una nueva clase de «[[señores de la guerra]]» llamados ''[[daimyō]]'', quienes se resistieron a someterse al dominio del shogunato.<ref>Perez, 1998:37.</ref> La posesión de la tierra además, les fue negada a los samuráis.<ref>Perez, 1998:38.</ref>
El shogunato Ashikaga heredó gran parte de las características de la administración del shogunato anterior y se conservaron oficinas clave.<ref name="Deal9496">Deal,2007:94-96.</ref> Debido a que el territorio ocupado por los Hōjō y el de los aliados del emperador fueron confiscados, el territorio gobernado directamente por los Ashikaga alcanzó el {{esd|25|%}} del total del país, lo que originó el nacimiento de una nueva clase de «[[Señor de la guerra|señores de la guerra]]» llamados ''[[Daimio|daimyō]]'', quienes se resistieron a someterse al dominio del shogunato.<ref>Perez, 1998:37.</ref> La posesión de la tierra además, les fue negada a los samuráis.<ref>Perez, 1998:38.</ref>


Los cargos administrativos en el shogunato Ashikaga fueron los siguientes:<ref name="Deal9496" />
Los cargos administrativos en el shogunato Ashikaga fueron los siguientes:<ref name="Deal9496" />


* {{nihongo|''[[Kanrei]]''|管領}}.- Su función consistía en al ''shōgun'' en la administración del gobierno. Una de sus principales responsabilidades era la de supervisar la relación entre el shogunato y los gobernadores militares (shugo).
* {{nihongo|''[[Kanrei]]''|管領}}: su función consistía en la administración del gobierno. Una de sus principales responsabilidades era la de supervisar la relación entre el shogunato y los gobernadores militares (shugo).
* {{nihongo|''[[Hyōjōshū]]''|評定衆}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Hyōjōshū]]''|評定衆}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Hikitsuke]]''|引付}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Hikitsuke]]''|引付}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Mandokoro]]''|政所}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Mandokoro]]''|政所}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Samurai dokoro]]''|侍所}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Samurai dokoro]]''|侍所}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Monchūjo]]''|問注所}}.- Durante este shogunato muchas de las atribuciones de este órgano fueron depositadas en el Mandokoro, por lo que en esta oficina solo se llevaban registros.
* {{nihongo|''[[Monchūjo]]''|問注所}}: durante este shogunato muchas de las atribuciones de este órgano fueron depositadas en el Mandokoro, por lo que en esta oficina solo se llevaban registros.
* {{nihongo|''[[Kamakura kubō]]''|鎌倉公方}}.- Durante el shogunato el término ''kubō'' hacía referencia tanto al ''shōgun'' como a sus gobernadores militares. El puesto fue establecido en 1336 con la finalidad de monitorear los intereses del shogunato en [[Kamakura]] y el este del país.
* {{nihongo|''[[Kamakura kubō]]''|鎌倉公方}}: durante el shogunato el término ''kubō'' hacía referencia tanto al ''shōgun'' como a sus gobernadores militares. El puesto fue establecido en 1336 con la finalidad de monitorear los intereses del shogunato en [[Kamakura]] y el este del país.
* {{nihongo|''[[Kantō kanrei]]''|関東 管領}}.- Con la finalidad de supervisar la región de [[Kantō]], esta oficina con base en Kioto fue creada en 1349. Estuvo ocupada por los miembros de las distintas ramas del [[clan Uesugi]] desde finales del {{siglo|XIV||s|1}}.
* {{nihongo|''[[Kantō kanrei]]''|関東 管領}}: con la finalidad de supervisar la [[región de Kantō]], esta oficina con base en Kioto fue creada en 1349. Estuvo ocupada por los miembros de las distintas ramas del [[clan Uesugi]] desde finales del {{siglo|XIV||s}}.
* {{nihongo|''[[Kyūshū tandai]]''|九州 探題}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Kyūshū tandai]]''|九州 探題}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Ōshū tandai]]''|奥州 探題}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Ōshū tandai]]''|奥州 探題}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Ushū tandai]]''|羽州 探題}}.- Oficina creada para vigilar el noroeste de [[Honshū]] ([[Ushū]]).
* {{nihongo|''[[Ushū tandai]]''|羽州 探題}}: Oficina creada para vigilar el noroeste de [[Honshū]] ([[Ushū]]).
* {{nihongo|''[[Shugo]]''|守護}}.- <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Shugo]]''|守護}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Shugodai]]''|守護代}}.- Debido a que durante este periodo era poco frecuente que los ''shugo'' vivieran en los dominios donde se les asignaba para gobernar, los ''shugodai'' eran quienes llevaban la responsabilidad del gobierno.
* {{nihongo|''[[Shugodai]]''|守護代}}: debido a que durante este periodo era poco frecuente que los ''shugo'' vivieran en los dominios donde se les asignaba para gobernar, los ''shugodai'' eran quienes llevaban la responsabilidad del gobierno.
* {{nihongo|''[[Jitō]]''|地頭}}
* {{nihongo|''[[Jitō]]''|地頭}}: <small>Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.</small>
* {{nihongo|''[[Jitōdai]]''|地頭代}}.- Dentro del sistema de los ''jitō'', algunos vasallos tenían que vigilar múltiples feudos, por lo que los ''jitōdai'' se hacían cargo del gobierno de esas regiones adicionales.
* {{nihongo|''[[Jitōdai]]''|地頭代}}: dentro del sistema de los ''jitō'', algunos vasallos tenían que vigilar múltiples feudos, por lo que los ''jitōdai'' se hacían cargo del gobierno de esas regiones adicionales.


=== Durante el shogunato Tokugawa ===
=== Durante el shogunato Tokugawa ===
[[Archivo:Instituciones del shogunato Tokugawa.svg|thumb|Estructura del shogunato Tokugawa<ref>Deal,2007:97.</ref>]]
[[Archivo:Instituciones del shogunato Tokugawa.svg|thumb|Estructura del shogunato Tokugawa<ref>Deal,2007:97.</ref>]]
Durante el shogunato Tokugawa los deberes del ''shōgun'' se resumían en «preservar al emperador y su palacio fuera de peligro, y preservar la paz y tranquilidad en el Imperio en todas sus direcciones».<ref>Murdoch, 1996:449.</ref>[[Ikeda Mitsumasa]], daimyō de [[Provincia de Bizen|Bizen]], definió en 1632 la administración del shogunato de la siguiente forma:
Durante el shogunato Tokugawa, los deberes del ''shōgun'' se resumían en «preservar al emperador y su palacio fuera de peligro, y preservar la paz y tranquilidad en el Imperio en todas sus direcciones».<ref>Murdoch, 1996:449.</ref> [[Ikeda Mitsumasa]], daimyō de [[Provincia de Bizen|Bizen]], definió la administración del shogunato de la siguiente forma en 1632:


{{cita|El ''shōgun'' recibe la autoridad sobre los habitantes de Japón por medio de la confianza del cielo. El ''daimyō'' recibe la autoridad sobre los habitantes de la provincia por medio de la confianza del ''shōgun''. Los consejeros y vasallos del ''daimyō'' deben de ayudarlo a traer paz y armonía a los habitantes.<ref>Hall, 1991:12.</ref>}}
{{cita|El ''shōgun'' recibe la autoridad sobre los habitantes de Japón por medio de la confianza del cielo. El ''daimyō'' recibe la autoridad sobre los habitantes de la provincia por medio de la confianza del ''shōgun''. Los consejeros y vasallos del ''daimyō'' deben de ayudarlo a traer paz y armonía a los habitantes.<ref>Hall, 1991:12.</ref>}}


El sistema de administración de esta época es considerado como de «feudalismo centralizado»,<ref>Mathias,1983:140.</ref> ya que el país estaba dividido en cerca de 200 [[han (Japón)|feudos]] gobernados por ''daimyō'' divididos en tres categorías: los ''[[fudai]]'', los ''[[shinpan]]'' y los ''[[tozama]]'', todos ellos bajo el control del ''shōgun''.
El sistema de administración de esta época es considerado como de «feudalismo centralizado»,<ref>Mathias,1983:140.</ref> ya que el país estaba dividido en cerca de doscientos [[Han (Japón)|feudos]] gobernados por ''daimyō'' divididos en tres categorías: los ''[[Fudai daimyō|fudai]]'', los ''[[Shinpan daimyō|shinpan]]'' y los ''[[Tozama daimyō|tozama]]'', todos ellos bajo el control del ''shōgun''.


Durante esta época la administración del gobierno dependía de los siguientes cargos:<ref>Deal, 2007:96-98.</ref>
Durante esta época la administración del gobierno dependía de los siguientes cargos:<ref>Deal, 2007:96-98.</ref>


* {{nihongo|''[[Tairō]]''|大老|extra=lit. «Gran anciano»}}.- La función del ''tairō'' era proveer al Japón de un líder temporal capaz en caso de que el ''shōgun'' estuviera ausente o incapacitado, aunque raras veces era ocupado.
* {{nihongo|''[[Tairō]]''|大老|extra=lit. «Gran anciano»}}: la función del ''tairō'' era proveer a Japón de un líder temporal capaz en caso de que el ''shōgun'' estuviera ausente o incapacitado, aunque raras veces era ocupado.
* {{nihongo|''[[Rōjū]]''|老中|extra=lit. «Consejero veterano»}}.- Eran oficiales veteranos del gobierno que veían en su totalidad por el buen funcionamiento del gobierno, así como los asuntos internos y externos del país. Generalmente eran escogidos cuatro o cinco de entre los ''fudai-daimyō''.
* {{nihongo|''[[Rōjū]]''|老中|extra=lit. «Consejero veterano»}}: eran oficiales veteranos del gobierno que vigilaban en su totalidad por el buen funcionamiento del gobierno, así como los asuntos internos y externos del país. Generalmente eran escogidos cuatro o cinco de entre los ''fudai daimyō''.
* {{nihongo|''[[Edo machi bugyō]]''|江戸町奉行|extra=lit. «Magistrado de la ciudad de Edo»}}.- Eran oficiales del shogunato encargados de ver los asuntos de la ciudad concernientes a sus habitantes y comerciantes. Los candidatos eran elegidos de entre los ''[[hatamoto]]''.
* {{nihongo|''[[Edo machi bugyō]]''|江戸町奉行|extra=lit. «Magistrado de la ciudad de Edo»}}: eran oficiales del shogunato encargados de ver los asuntos de la ciudad concernientes a sus habitantes y comerciantes. Los candidatos eran elegidos de entre los ''[[hatamoto]]''.
* {{nihongo|''[[Kanjō bugyō]]''|勘定奉行|extra=Comisionados de las finanzas}}.- Llevaban los asuntos contables y financieros y se reportaban directamente con los ''rōjū''. Los ocupantes de este puesto (generalmente cuatro) eran escogidos entre los ''hatamoto''.
* {{nihongo|''[[Kanjō bugyō]]''|勘定奉行|extra=Comisionados de las finanzas}}: llevaban los asuntos contables y financieros y se reportaban directamente con los ''rōjū''. Los ocupantes de este puesto (generalmente cuatro) eran escogidos entre los ''hatamoto''.
* {{nihongo|''[[Daikan]]''|代官}}.- Aunque este puesto ya existía antes del shogunato Tokugawa, se hizo oficial solo hasta este periodo. Estos gobernadores locales supervisaban y manejaban los territorios del shogunato.
* {{nihongo|''[[Daikan]]''|代官}}: aunque este puesto ya existía antes del shogunato Tokugawa, se hizo oficial solo hasta este periodo. Estos gobernadores locales supervisaban y manejaban los territorios del shogunato.
* {{nihongo|''[[Kanjō ginmiyaku]]''|勧請吟味役}}.- Esta oficina, creada en 1682, tenía la responsabilidad de investigar y supervisar las operaciones de los ''Kanjō bugyō'', aunque teóricamente tenían un rango menor. Se reportaban directamente con los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Kanjō ginmiyaku]]''|勧請吟味役}}: esta oficina, creada en 1682, tenía la responsabilidad de investigar y supervisar las operaciones de los ''Kanjō bugyō'', aunque teóricamente tenían un rango menor. Se reportaban directamente con los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Ōmetsuke]]''|大目付}}.- Oficina creada en 1632 con la finalidad de ver la seguridad en los caminos, las actividades de los ''daimyō'' o grupos problemáticos, como los misioneros católicos y sus seguidores. Se reportaban con los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Ōmetsuke]]''|大目付}}: oficina creada en 1632 con la finalidad de vigilar la seguridad en los caminos, las actividades de los ''daimyō'' o grupos problemáticos, como los misioneros católicos y sus seguidores. Se reportaban con los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Ongoku bugyō]]''|遠國奉行}}.- El puesto era similar al de ''Edo machi bugyō'', con la excepción de que servían en lugares distintos como Kioto y Osaka.
* {{nihongo|''[[Ongoku bugyō]]''|遠國奉行}}: el puesto era similar al de ''Edo machi bugyō'', con la excepción de que servían en lugares distintos como [[Kioto]] y [[Osaka]].
* {{nihongo|''[[Ōbangashira]]''|大番頭|extra=Capitán de la Gran Guardia}}.- Eran los responsables de la seguridad de los tres [[castillo japonés|castillos]] relacionados con el shogunato: el [[castillo Edo]], el de [[castillo Osaka|Osaka]] y el de [[Castillo Nijō|Kioto]].
* {{nihongo|''[[Ōbangashira]]''|大番頭|extra=Capitán de la Gran Guardia}}: eran los responsables de la seguridad de los tres [[castillo japonés|castillos]] relacionados con el shogunato: el [[castillo de Edo]], el de [[Castillo de Osaka|Osaka]] y el de [[Castillo de Nijō|Kioto]].
* {{nihongo|''[[Rusui]]''|留守居}}.- Supervisaban y, en su caso, defendían el castillo Edo.
* {{nihongo|''[[Rusui]]''|留守居}}: supervisaban y, en su caso, defendían el castillo de Edo.
* {{nihongo|''[[Kinrizuki]]''|禁裏附}}.- Servían como inspectores del [[Kōkyo|palacio imperial]].
* {{nihongo|''[[Kinrizuki]]''|禁裏附}}: servían como inspectores del [[Kōkyo|Palacio Imperial]].
* {{nihongo|''[[Kōke]]''|高家}}.- Eran oficiales del gobierno encargados de llevar a cabo las ceremonias oficiales y rituales del shogunato. El cargo era hereditario y servían también como representantes del shogunato en templos y santuarios.
* {{nihongo|''[[Kōke]]''|高家}}: eran oficiales del gobierno encargados de llevar a cabo las ceremonias oficiales y rituales del shogunato. El cargo era hereditario y servían también como representantes del shogunato en templos y santuarios.
* {{nihongo|''[[Sobashū]]''|側衆}}.- Oficina establecida en [[1653]] bajo las órdenes directas del ''shōgun''.
* {{nihongo|''[[Sobashū]]''|側衆}}: oficina establecida en 1653 bajo las órdenes directas del ''shōgun''.
* {{nihongo|''[[Sōshaban]]''|奏者番}}.- Eran oficiales encargados de llevar la agenda y la organización de las ceremonias del ''shōgun''.
* {{nihongo|''[[Sōshaban]]''|奏者番}}: eran oficiales encargados de llevar la agenda y la organización de las ceremonias del ''shōgun''.
* {{nihongo|''[[Jisha bugyō]]''|寺社奉行}}.- Comisionados en templos y santuarios. Usualmente eran cuatro miembros que supervisaban los asuntos religiosos.
* {{nihongo|''[[Jisha bugyō]]''|寺社奉行}}: comisionados en templos y santuarios. Usualmente eran cuatro miembros que supervisaban los asuntos religiosos.
* {{nihongo|''[[Kyōto Shoshidai]]''|京都所司代}}.- Esta oficina originalmente fue fundada por Oda Nobunaga y Hideyoshi Toyotomi con la finalidad de vigilar las actividades en Kioto, sobre todo en cuanto a la corte imperial y los territorios aledaños.
* {{nihongo|''[[Kyōto Shoshidai]]''|京都所司代}}: esta oficina originalmente fue fundada por Oda Nobunaga y Hideyoshi Toyotomi con la finalidad de vigilar las actividades en Kioto, sobre todo en cuanto a la [[Corte Imperial de Kioto|Corte Imperial]] y los territorios aledaños.
* {{nihongo|''[[Ōsaka jōdai]]''|大坂城代}}.- Cargo cuya obligación era mantener las tropas del castillo Osaka. El puesto estaba reservado a daimyos de importancia relativa que generalmente eran promovidos a ''Kioto Shoshidai'' o ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Ōsaka jōdai]]''|大坂城代}}: cargo cuya obligación era mantener las tropas del [[castillo de Osaka]]. El puesto estaba reservado a los daimyō de importancia relativa que generalmente eran promovidos a ''Kyōto Shoshidai'' o ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Sobayōnin]]''|側用人|extra=lit. «Gran chambelán»}}.- Era el encargado de transmitir los mensajes entre en ''shōgun'' y los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Sobayōnin]]''|側用人|extra=lit. «Gran chambelán»}}: era el encargado de transmitir los mensajes entre el ''shōgun'' y los ''rōjū''.
* {{nihongo|''[[Wakadoshiyori]]''|若年寄|extra=lit. «Jóvenes ancianos»}}.- Asistían a los ''rōjū'' y supervisaban a los ''hatamoto'' y ''gokenin''. En caso de guerra, lideraban a los ''hatamoto'' en la batalla.
* {{nihongo|''[[Wakadoshiyori]]''|若年寄|extra=lit. «Jóvenes ancianos»}}: asistían a los ''rōjū'' y supervisaban a los ''hatamoto'' y ''gokenin''. En caso de guerra, lideraban a los ''hatamoto'' en la batalla.
* {{nihongo|''[[Koshō tōdori]]''|小姓頭取}} / {{nihongo|''[[Konando tōdori]]''|小納戸頭取}}.- Servían como los jefes de los pajes y encargados shogunales.
* {{nihongo|''[[Koshō tōdori]]''|小姓頭取}} / {{nihongo|''[[Konando tōdori]]''|小納戸頭取}}: servían como los jefes de los pajes y encargados shogunales.
* {{nihongo|''[[Metsuke]]''|目付|extra=Inspector}}.- Realizaban actividades policíacas y aplicación de la ley a muchos niveles.
* {{nihongo|''[[Metsuke]]''|目付|extra=Inspector}}: realizaban actividades policiales y aplicación de la ley a muchos niveles.
* {{nihongo|''[[Shoinban gashira]]''|書院番頭|extra=Capitanes de la escolta}} / {{nihongo|''[[Koshōgumiban gashira]]''|小姓組頭|extra=Capitanes de la guardia interior}} / {{nihongo|''[[Shinban gashira]]''|新番頭|extra=Capitanes de la nueva guardia}}.- Distintas escoltas que operaban bajo el mando de los ''wakadoshiyori'' durante la guerra.
* {{nihongo|''[[Shoinban gashira]]''|書院番頭|extra=Capitanes de la escolta}} / {{nihongo|''[[Koshōgumiban gashira]]''|小姓組頭|extra=Capitanes de la guardia interior}} / {{nihongo|''[[Shinban gashira]]''|新番頭|extra=Capitanes de la nueva guardia}}: distintas escoltas que operaban bajo el mando de los ''wakadoshiyori'' durante la guerra.


== Relación con el emperador ==
== Relación con el emperador ==
[[Archivo:Imperial Seal of Japan.svg|thumb|Sello Imperial de Japón]]
[[Archivo:Imperial Seal of Japan.svg|thumb|Sello Imperial de Japón]]
{{AP|Emperador de Japón}}
{{AP|Emperador de Japón}}
Desde que Minamoto no Yoritomo convirtió la figura del ''shōgun'' en un puesto permanente y hereditario y hasta la Restauración Meiji hubo dos clases gobernantes en Japón: la del emperador o {{nihongo|''[[tennō]]''|天皇|extra=lit. «Soberano celestial»}},<ref name="Mitchelhill">Mitchelhill & Green, 2003:59.</ref> quien actuaba como «sacerdote en jefe» de la religión oficial del país, el [[sintoísmo]], y la del ''shōgun'', jefe del ejército que además gozaba de la autoridad civil, militar, diplomática y judicial.<ref name="Kuno245" /> Aunque en teoría el ''shōgun'' era un servidor del emperador, este se convirtió en el verdadero poder detrás del trono.<ref>Davis, 2001:205.</ref>
Desde que [[Minamoto no Yoritomo]] convirtió la figura del ''shōgun'' en un puesto permanente y hereditario, y hasta la [[Restauración Meiji]], hubo dos clases gobernantes en Japón: la del emperador o {{nihongo|''[[Emperador de Japón|tennō]]''|天皇|extra=lit. «Soberano celestial»}},<ref name="Mitchelhill">Mitchelhill & Green, 2003:59.</ref> quien actuaba como «sacerdote en jefe» de la religión oficial del país, el [[sintoísmo]], y la del ''shōgun'', jefe del ejército que además gozaba de la autoridad civil, militar, diplomática y judicial.<ref name="Kuno245" /> Aunque en teoría el ''shōgun'' era un servidor del emperador, este se convirtió en el verdadero poder detrás del trono.<ref>Davis, 2001:205.</ref>


Es de notar que ningún ''shōgun'' intentó usurpar el trono, aun cuando tenían a su disposición el poder militar del territorio. Fueron dos los motivos principalmente:<ref>Roth, 2007:103.</ref>
Es de notar que ningún ''shōgun'' intentó usurpar el trono, aun cuando tenían a su disposición el poder militar del territorio. Fueron dos los motivos principalmente:<ref>Roth, 2007:103.</ref>
Línea 893: Línea 895:
* Había una tradición sentimentalista creada por sacerdotes y religiosos que trazaban la línea imperial desde la «era de los dioses» en una «línea eterna ininterrumpida por los tiempos». Según la mitología japonesa, el emperador era un descendiente directo de [[Amaterasu]], diosa del [[Sol]].
* Había una tradición sentimentalista creada por sacerdotes y religiosos que trazaban la línea imperial desde la «era de los dioses» en una «línea eterna ininterrumpida por los tiempos». Según la mitología japonesa, el emperador era un descendiente directo de [[Amaterasu]], diosa del [[Sol]].


Al no poder usurpar el trono, los shogunes buscaron a través de la historia mantener al emperador alejado de la actividad política del país, relegándolos de la esfera de influencia. Uno de los pocos poderes que pudo conservar la casa imperial fue la de poder «controlar el tiempo» a través de la designación de los ''[[nengō]]'' o eras japonesas y la expedición de calendarios.<ref>Fiévé & Waley, 2003:235.</ref>
Al no poder usurpar el trono, los shogunes buscaron a través de la historia mantener al emperador alejado de la actividad política del país, relegándolos de la esfera de influencia. Uno de los pocos poderes que pudo conservar la casa imperial fue la de poder «controlar el tiempo» a través de la designación de los ''[[Era japonesa|nengō]]'' o eras japonesas y la expedición de calendarios.<ref>Fiévé & Waley, 2003:235.</ref>


Es de remarcar dos intentos históricos del emperador por recuperar el poder que gozaban antes de la instauración del shogunato. En [[1219]] el [[emperador Go-Toba]] acusó a los Hōjō de proscritos. Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la [[Guerra Jōkyū]] (1219 - 1221), la cual culminaría con la [[Batalla de Uji (1221)|tercera batalla de Uji]]. Durante ésta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el emperador Go-Toba exiliado.<ref name="Pag41">Turnbull, 2006a:41.</ref> Con la derrota de Go-Toba se confirmó el gobierno de los samuráis sobre el país.<ref name="Pag41" /> A principios del {{siglo|XIV||s|1}} el [[emperador Go-Daigo]] decidió rebelarse pero los Hōjō, quienes fungían en ese entonces como regentes, enviaron un ejército desde Kamakura. El emperador huyó antes de que llegaran las tropas y se llevó las insignias imperiales.<ref name="Pag43" /> El ''shōgun'' nombró a su propio emperador, dando lugar la era {{nihongo|''[[Nanbokuchō]]''|南北朝|extra=lit. «Cortes del Sur y del Norte»}}.
Es de remarcar dos intentos históricos del emperador por recuperar el poder que gozaban antes de la instauración del shogunato. En 1219, el [[Go-Toba Tennō|emperador Go-Toba]] acusó a los [[Clan Hōjō|Hōjō]] de proscritos. Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la [[guerra Jōkyū]] (1219-1221), la cual culminaría con la [[Batalla de Uji (1221)|tercera batalla de Uji]]. Durante ésta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el emperador Go-Toba exiliado.<ref name="Pag41">Turnbull, 2006a:41.</ref> Con la derrota de Go-Toba se confirmó el gobierno de los samuráis sobre el país.<ref name="Pag41" /> A principios del {{siglo|XIV||s}}, el [[Go-Daigo Tennō|emperador Go-Daigo]] decidió rebelarse pero los Hōjō, quienes fungían en ese entonces como regentes, enviaron un ejército desde [[Kamakura]]. El emperador huyó antes de que llegaran las tropas y se llevó las insignias imperiales.<ref name="Pag43" /> El ''shōgun'' nombró a su propio emperador, dando lugar la era {{nihongo|''[[Período Nanbokuchō|Nanbokuchō]]''|南北朝|extra=lit. «Cortes del Norte y del Sur»}}.


Durante las décadas de [[década de 1850|1850]] y [[década de 1860|1860]] el shogunato se vio severamente presionado tanto al exterior por las potencias extranjeras como al interior. Fue entonces cuando diversos grupos enfadados con el shogunato por las concesiones realizadas a los diversos países europeos encontraron en la figura del emperador un aliado mediante el cual podían expulsar al shogunato Tokugawa del poder. El lema de dicho movimiento fue {{nihongo|''[[Sonnō jōi]]''|尊王攘夷|extra=«Reverenciar al Emperador, Expulsar a los Bárbaros»}} y finalmente tuvo éxito en 1868, cuando el poder imperial fue restablecido después de siglos de estar en la sombra de la vida política del país.<ref>Fiévé & Waley, 2003:236.</ref>
Durante las décadas de 1850 y 1860, el shogunato se vio severamente presionado tanto al exterior por las potencias extranjeras como al interior. Fue entonces cuando diversos grupos enfadados con el shogunato por las concesiones realizadas a los diversos países europeos encontraron en la figura del emperador un aliado mediante el cual podían expulsar al [[shogunato Tokugawa]] del poder. El lema de dicho movimiento fue {{nihongo|''[[Sonnō jōi]]''|尊王攘夷|extra=«Lealtad al Emperador y rechazo de los extranjeros»}} y finalmente tuvo éxito en 1868, cuando el poder imperial fue restablecido después de siglos de estar en la sombra de la vida política del país.<ref>Fiévé & Waley, 2003:236.</ref>


== Concepción fuera del país ==
== Concepción fuera del país ==
=== China ===
=== China ===
[[Archivo:Yoshimitsu Ashikaga cropped.jpg|thumb|Ashikaga Yoshimitsu fue el primero en aceptar el título de «[[rey de Japón]]» por parte de la dinastía Ming]]
[[Archivo:Yoshimitsu Ashikaga cropped.jpg|thumb|Ashikaga Yoshimitsu fue el primero en aceptar el título de «[[rey de Japón]]» por parte de la dinastía Ming]]
Durante el gobierno de [[Ashikaga Yoshimitsu]], Japón y China reanudaron relaciones diplomáticas, las cuales se habían roto debido a que el primer emperador Ming había establecido la política de no tener relación alguna con Japón. El interés de China era controlar los ataques de piratas japoneses (''[[wakō]]'') en sus costas, actividad que afectaba su economía.<ref>Kuno, 2007:90.</ref> Yoshimitsu decidió tomar cartas en el asunto y envió una misión diplomática a China en 1401. En respuesta, el emperador Ming envistió a Yoshimitsu con el título de «[[Rey de Japón]]».<ref>Kuno, 2007:91.</ref> La relación entre el ''shōgun'' y China no fue autorizada ni consensuada con el emperador de Japón, ya que Yoshimitsu nunca lo consultó en materia de los asuntos externos del país, con lo que dio la impresión a los países del área de que él era el único gobernante de Japón.<ref>Kuno, 2007:92.</ref> En 1408 a la muerte de Yoshimitsu, el emperador Ming envió una misión diplomática para ofrecerle sus condolencias a Yoshimochi y así mismo nombrarlo «Rey de Japón». Yoshimochi rehusó aceptar el título o incluso recibir a la misión diplomática.<ref>Kuno, 2007:100.</ref> Yoshimochi decidió también olvidar el tema de los [[pirata]]s japoneses, quienes comenzaron de nuevo a asolar la costa sur de China. Los Ming, necesitados de la ayuda japonesa para detener a los piratas, siguieron intentando por todos los medios restablecer la comunicación con el ''shōgun'' pero fue imposible. No fue hasta el gobierno de [[Ashikaga Yoshinori]] que este aceptó recibir a los enviados de China; en el año de 1433 arribó a las costas de Japón una misión diplomática que portaba un edicto imperial donde se nombraba a Yoshinori como «Rey de Japón».<ref>Kuno, 2007:105.</ref> El título fue utilizado posteriormente por los miembros del shogunato Ashikaga en sus comunicaciones con la [[dinastía Ming]] como en el caso del ''shōgun'' Ashikaga Yoshimasa, quien firmó con ese título una petición de monedas de [[cobre]] al gobierno chino debido a la crisis política y financiera por la que atravesaba el país.<ref>Kuno, 2007:114.</ref> El último registro del uso del título de «rey de Japón» en los documentos entre China y Japón por parte de algún ''shōgun'' fue en 1547, utilizado por Ashikaga Yoshiharu.<ref>Kuno, 2007:107.</ref>
Durante el gobierno de [[Ashikaga Yoshimitsu]], Japón y China reanudaron relaciones diplomáticas, las cuales se habían roto debido a que el primer emperador Ming había establecido la política de no tener relación alguna con Japón. El interés de China era controlar los ataques de piratas japoneses (''[[wakō]]'') en sus costas, actividad que afectaba su economía.<ref>Kuno, 2007:90.</ref> Yoshimitsu decidió tomar cartas en el asunto y envió una misión diplomática a China en 1401. En respuesta, el emperador Ming envistió a Yoshimitsu con el título de «[[rey de Japón]]».<ref>Kuno, 2007:91.</ref> La relación entre el ''shōgun'' y China no fue autorizada ni consensuada con el emperador de Japón, ya que Yoshimitsu nunca lo consultó en materia de los asuntos externos del país, con lo que dio la impresión a los países del área de que él era el único gobernante de Japón.<ref>Kuno, 2007:92.</ref> En 1408 a la muerte de Yoshimitsu, el emperador Ming envió una misión diplomática para ofrecerle sus condolencias a Yoshimochi y así mismo nombrarlo «rey de Japón». Yoshimochi rehusó aceptar el título o incluso recibir a la misión diplomática.<ref>Kuno, 2007:100.</ref> Yoshimochi decidió también olvidar el tema de los [[pirata]]s japoneses, quienes comenzaron de nuevo a asolar la costa sur de China. Los Ming, necesitados de la ayuda japonesa para detener a los piratas, siguieron intentando por todos los medios restablecer la comunicación con el ''shōgun'' pero fue imposible. No fue hasta el gobierno de [[Ashikaga Yoshinori]] que este aceptó recibir a los enviados de China; en el año de 1433 arribó a las costas de Japón una misión diplomática que portaba un edicto imperial donde se nombraba a Yoshinori como «rey de Japón».<ref>Kuno, 2007:105.</ref> El título fue utilizado posteriormente por los miembros del shogunato Ashikaga en sus comunicaciones con la [[dinastía Ming]] como en el caso del ''shōgun'' Ashikaga Yoshimasa, quien firmó con ese título una petición de monedas de [[cobre]] al gobierno chino debido a la crisis política y financiera por la que atravesaba el país.<ref>Kuno, 2007:114.</ref> El último registro del uso del título de «rey de Japón» en los documentos entre China y Japón por parte de algún ''shōgun'' fue en 1547, utilizado por Ashikaga Yoshiharu.<ref>Kuno, 2007:107.</ref>


Durante las [[invasiones japonesas a Corea]] los Ming intentaron nombrar a Toyotomi Hideyoshi como «Rey de Japón» con el objetivo de llegar a un acuerdo de paz. Hideyoshi se negó a recibir tal nombramiento y al no concedérsele una serie de demandas, la guerra entró en su segunda fase.<ref>Kuno, 2007:169.</ref>
Durante las [[Invasiones japonesas de Corea (1592-1598)|invasiones japonesas a Corea]], los Ming intentaron nombrar a Toyotomi Hideyoshi como «rey de Japón» con el objetivo de llegar a un acuerdo de paz. Hideyoshi se negó a recibir tal nombramiento y al no concedérsele una serie de demandas, la guerra entró en su segunda fase.<ref>Kuno, 2007:169.</ref>


=== Occidente ===
=== Occidente ===
==== Primeros contactos ====
==== Primeros contactos ====
[[Archivo:William adams vanderaa.png|thumb|Representación del encuentro entre [[William Adams (marino)|William Adams]] y [[Tokugawa Ieyasu]]. Dibujo de [[1707]].]]
[[Archivo:William adams vanderaa.png|thumb|Representación del encuentro entre [[William Adams (marino)|William Adams]] y [[Tokugawa Ieyasu]]. Dibujo de 1707.]]
[[Archivo:Hirado castle.jpg|thumb|Representación del siglo XVII del [[castillo Hirado]]. La descripción para un público europeo es «Castillo del [[señorío]] de [[Hirado (Nagasaki)|Hirado]]».]]
[[Archivo:Hirado castle.jpg|thumb|Representación del siglo XVII del [[castillo Hirado]]. La descripción para un público europeo es «Castillo del [[señorío]] de [[Hirado (Nagasaki)|Hirado]]».]]
En [[1542]], un barco [[Portugal|portugués]] proveniente de China perdió el curso en medio de una tormenta, arribando al territorio descrito por [[Marco Polo]] como ''[[Cipango]]'', el cual era prácticamente desconocido en toda Europa.<ref>Watts, 1852:9-10.</ref> Un año después comerciantes portugueses arribaron a las costas de Japón buscando intercambios comerciales y con ellos arribaron [[misionero]]s [[jesuitas]] en [[1549]] que buscaban evangelizar el país. Fueron dichos misioneros quienes tuvieron los primeros contactos con las autoridades japonesas por parte de europeos en [[1559]], cuando un grupo de ellos arribó a Kioto. No fue hasta entonces que se dieron cuenta de que el país contaba con dos estructuras de autoridad: la institución imperial y el shogunato. Debido a la necesidad de describir a los nobles y autoridades del país, los misioneros se vieron en la necesidad de utilizar los títulos nobiliarios reconocidos en Europa, tales como «[[Monarca|rey]]», «[[príncipe]]», «[[marqués]]» o «[[duque]]», aunque éstos no reflejaban la jerarquía existente. Es durante esta época que encontramos al término ''shōgun'' asociado con «rey», mientras que los daimyos se relacionaron con el término «príncipe». La situación cambió en 1580-1590, cuando los jesuitas comenzaron a utilizar los términos en el idioma original. Dicho cambio es atribuido al arribo a Japón de [[Alessandro Valignano]], un [[visitador]] de dicha organización que utilizaba la terminología original en sus misivas. La primera publicación donde se utilizan los términos originales de la estructura jerárquica japonesa fue ''[[Sumario de las cosas de Japón]]'' de Valignano, quien además en [[1601]] escribió el ''[[Libro primero del principio y progresso de la religión christiana en Japón]]'', en donde reiteraba las ambigüedades y contrariedades de utilizar el sistema europeo de títulos nobiliarios cuando se aplicaba al caso japonés.<ref name="Elitesjesuit">{{Cita web |url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/361/36100103.pdf |título=Japanese elites as seen by jesuit missionaries |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |autor=Universidade Nova de Lisboa |apellido=Fernandes Pinto |nombre=Ana |idioma=inglés }}</ref>
En 1542, un barco [[Portugal|portugués]] proveniente de China perdió el curso en medio de una tormenta, arribando al territorio descrito por [[Marco Polo]] como ''[[Cipango]]'', el cual era prácticamente desconocido en toda Europa.<ref>Watts, 1852:9-10.</ref> Un año después, comerciantes portugueses arribaron a las costas de Japón buscando intercambios comerciales y con ellos arribaron [[misionero]]s [[Compañía de Jesús|jesuitas]] en 1549 que buscaban evangelizar el país. Fueron dichos misioneros quienes tuvieron los primeros contactos con las autoridades japonesas por parte de europeos en 1559, cuando un grupo de ellos arribó a [[Kioto]]. No fue hasta entonces que se dieron cuenta de que el país contaba con dos estructuras de autoridad: la institución imperial y el shogunato. Debido a la necesidad de describir a los nobles y autoridades del país, los misioneros se vieron en la necesidad de utilizar los títulos nobiliarios reconocidos en Europa, tales como «[[Monarca|rey]]», «[[príncipe]]», «[[marqués]]» o «[[duque]]», aunque estos no reflejaban la jerarquía existente. Es durante esta época que encontramos al término ''shōgun'' asociado con «rey», mientras que los daimyos se relacionaron con el término «príncipe». La situación cambió en 1580-1590, cuando los jesuitas comenzaron a utilizar los términos en el idioma original. Dicho cambio es atribuido al arribo a Japón de [[Alessandro Valignano]], un [[visita]]dor de dicha organización que utilizaba la terminología original en sus misivas. La primera publicación donde se utilizan los términos originales de la estructura jerárquica japonesa fue en el ''[[Sumario de las cosas de Japón]]'' de Valignano, quien además en 1601 escribió el ''[[Libro primero del principio y progresso de la religión christiana en Japón]]'', en donde reiteraba las ambigüedades y contrariedades de utilizar el sistema europeo de títulos nobiliarios cuando se aplicaba al caso japonés.<ref name="Elitesjesuit">{{Cita web |url=http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/361/36100103.pdf |título=Japanese elites as seen by jesuit missionaries |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |autor=Universidade Nova de Lisboa |apellido=Fernandes Pinto |nombre=Ana |idioma=inglés }}</ref>


Otro caso notable fue el de [[William Adams (marino)|William Adams]], un [[Navegante náutico|navegante]] [[Inglaterra|inglés]] que naufragó en el barco [[Países Bajos|neerlandés]] ''Liefde'' en abril del año 1600.<ref>Watts, 1852:23.</ref> En sus memorias, Adams se refiere a Tokugawa como «el rey de todo el país» y narra como fue interrogado durante varios días por este sobre la situación política de Europa, sobre sus creencias religiosas y sus diferencias con las de los portugueses.<ref>Watts, 1852:27.</ref> Williams causó tan buena impresión en el ''shōgun'' (a pesar de las intrigas de los misioneros jesuitas, quienes decían que los ingleses eran los «bandidos y ladrones de todas las naciones»,<ref>Rhea, 1969:126.</ref> por lo que pedían que todos los tripulantes fueran [[crucifixión|crucificados]] como «enemigos de Japón»<ref>Rhea, 1969:127.</ref>), que Ieyasu permitió que los tripulantes del ''Liefde'' regresaran a sus hogares. Sin embargo a él lo mantuvo como consejero personal en asuntos de comercio internacional, además de que lo nombró samurái y ''[[hatamoto]]''<ref>{{Cita web |url=http://sticerd.lse.ac.uk/dps/is/IS394.pdf |título=William Adams and early english enterprise in Japan |fechaacceso=9 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref> y le proporcionó un feudo valuado en 250 ''[[koku]]''<ref name="learning">{{Cita web |url=http://www.columbia.edu/~hds2/learning/Learning_from_shogun_txt.pdf |título=Learning for shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |idioma=inglés }}</ref> con 80 granjeros.<ref name="giants">Weston & Mondale, 2002:160.</ref> Williams falleció el 16 de mayo de 1620 en [[Hirado (Nagasaki)|Hirado]] y nunca volvió a su país natal.<ref name="learning" />
Otro caso notable fue el de [[William Adams (marino)|William Adams]], un [[Navegante náutico|navegante]] [[Inglaterra|inglés]] que naufragó en el barco [[Países Bajos|neerlandés]] ''Liefde'' en abril del año 1600.<ref>Watts, 1852:23.</ref> En sus memorias, Adams se refiere a Tokugawa como «el rey de todo el país» y narra cómo fue interrogado durante varios días por éste sobre la situación política de Europa, sobre sus creencias religiosas y sus diferencias con los portugueses.<ref>Watts, 1852:27.</ref> Williams causó tan buena impresión en el ''shōgun'' —a pesar de las intrigas de los misioneros jesuitas, quienes decían que los ingleses eran los «bandidos y ladrones de todas las naciones»<ref>Rhea, 1969:126.</ref> por lo que pedían que todos los tripulantes fueran [[crucifixión|crucificados]] como «enemigos de Japón»—,<ref>Rhea, 1969:127.</ref> que Ieyasu permitió que los tripulantes del ''Liefde'' regresaran a sus hogares. Sin embargo, a él lo mantuvo como consejero personal en asuntos de comercio internacional, además de que lo nombró samurái y ''[[hatamoto]]''<ref>{{Cita web |url=http://sticerd.lse.ac.uk/dps/is/IS394.pdf |título=William Adams and early english enterprise in Japan |fechaacceso=9 de marzo de 2009 |idioma=inglés }}</ref> y le proporcionó un feudo valuado en 250 ''[[koku]]''<ref name="learning">{{Cita web |url=http://www.columbia.edu/~hds2/learning/Learning_from_shogun_txt.pdf |título=Learning for shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |idioma=inglés }}</ref> con ochenta granjeros.<ref name="giants">Weston & Mondale, 2002:160.</ref> Williams falleció el 16 de mayo de 1620 en [[Hirado (Nagasaki)|Hirado]] y nunca volvió a su país natal.<ref name="learning" />


Otro importante intento por acercar la historia de Japón y la mítica figura del ''shōgun'' al público occidental fue el de [[Isaac Titsingh]], un comerciante neerlandés representante de la [[Compañía Holandesa de las Indias Orientales]] en Japón entre [[1779]] y [[1784]].<ref>Titsingh, 2006:1.</ref> Titsingh escribió tres libros relativos a Japón y en este tema sobresale ''Illustrations of Japan; consisting of Private Memoirs and Anecdotes of the reigning dynasty of The Djogouns, or Sovereigns of Japan; a description of the Feasts and Ceremonies observed throughout the year at their Court; and of the Ceremonies customary at Marriages and Funerals: to which are subjoined, observations on the legal suicide of the Japanese, remarks on their poetry, an explanation of their mode of reckoning time, particulars respecting the Dosia powder, the preface of a work by Confoutzee on filial piety, &c. &c.'', resumido como ''Secret Memoirs of the Shoguns'' en inglés, el cual aborda brevemente la historia del gobierno del shogunato Tokugawa, haciendo énfasis desde Ietsuna hasta Ienari. Titsigh falleció en [[1812]] y su obra fue publicada ''post mortem'' por dos de sus amigos. La obra de Titsingh ayudó a entender mejor el rol del ''shōgun'' en la política del país, ya que a menudo el ''shōgun'' era nombrado en Europa como «el emperador» mientras que al emperador se le consideraba una clase de «[[papa]] japonés».<ref>Titsingh, 2006:2.</ref>
Otro importante intento por acercar la historia de Japón y la mítica figura del ''shōgun'' al público occidental fue el de [[Isaac Titsingh]], un comerciante neerlandés representante de la [[Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales]] en Japón entre 1779 y 1784.<ref>Titsingh, 2006:1.</ref> Titsingh escribió tres libros relativos a Japón y en este tema sobresale ''Illustrations of Japan; consisting of Private Memoirs and Anecdotes of the reigning dynasty of The Djogouns, or Sovereigns of Japan; a description of the Feasts and Ceremonies observed throughout the year at their Court; and of the Ceremonies customary at Marriages and Funerals: to which are subjoined, observations on the legal suicide of the Japanese, remarks on their poetry, an explanation of their mode of reckoning time, particulars respecting the Dosia powder, the preface of a work by Confoutzee on filial piety, &c. &c.'', resumido como ''Secret Memoirs of the Shoguns'' en inglés, el cual aborda brevemente la historia del gobierno del shogunato Tokugawa, haciendo énfasis desde Ietsuna hasta Ienari. Titsigh falleció en 1812 y su obra fue publicada ''post mortem'' por dos de sus amigos. La obra de Titsingh ayudó a entender mejor el rol del ''shōgun'' en la política del país, ya que a menudo el ''shōgun'' era nombrado en Europa como «el emperador» mientras que al emperador se le consideraba una clase de «[[papa]] japonés».<ref>Titsingh, 2006:2.</ref>


==== En la actualidad ====
==== En la actualidad ====
Ante la dificultad de explicar a un público no familiarizado con la historia de Japón las funciones o características del ''shōgun'', se continúan utilizando términos occidentales para describirlo como «[[dictador|dictador militar]]»,<ref name="Dictador" /> «[[generalísimo]]»<ref name="Generalisimo" /> «administrador militar feudal»<ref>{{Cita web |url=http://www.encyclopedia.com/doc/1E1-shogun.html |título=Shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |idioma=inglés }}</ref> o simplemente «gobernador militar».<ref>{{Cita web |url=http://www.merriam-webster.com/dictionary/shogun |título=Shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |autor=merriam-webster.com |idioma=inglés }}</ref>
Ante la dificultad de explicar a un público no familiarizado con la historia de Japón las funciones o características del ''shōgun'', se continúan utilizando términos occidentales para describirlo como «[[Dictadura|dictador militar]]»,<ref name="Dictador" /> «[[generalísimo]]»<ref name="Generalisimo" /> «administrador militar feudal»<ref>{{Cita web |url=http://www.encyclopedia.com/doc/1E1-shogun.html |título=Shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |idioma=inglés }}</ref> o simplemente «gobernador militar».<ref>{{Cita web |url=http://www.merriam-webster.com/dictionary/shogun |título=Shogun |fechaacceso=9 de febrero de 2009 |autor=merriam-webster.com |idioma=inglés }}</ref>


=== En la cultura popular ===
=== En la cultura popular ===
Una de las principales obras que centra su atención en la figura del ''shōgun'' es la [[novela]] ''[[Shogun: señor de samuráis]]'' del escritor [[James Clavell]], el cual narra la historia de ''Toranaga'', figura ficticia basada en la vida de Tokugawa Ieyasu, meses antes de la [[batalla de Sekigahara]], a través de la visión de un navegante inglés, cuyas hazañas están basadas vagamente en la vida de William Adams. La novela ha sido adaptada para una [[Shogun (miniserie)|serie de televisión]] y un [[musical]] de [[Broadway]].
Una de las principales obras que centra su atención en la figura del ''shōgun'' es la [[novela]] ''[[Shogun (novela)|Shogun]]'' del escritor australiano [[James Clavell]], el cual narra la historia de ''Yoshi Toranaga'', figura ficticia basada en la vida de Tokugawa Ieyasu, meses antes de la [[batalla de Sekigahara]], a través de la visión de un navegante inglés, [[John Blackthorne]], cuyas hazañas están basadas vagamente en la vida de [[William Adams (marino)|William Adams]]. La novela fue adaptada en 1980 para una [[Shogun (miniserie)|miniserie de televisión]] y en 1990 para un [[musical]] de [[Broadway]]. En 2024, la plataforma [[Disney+]] lanzó una readaptación de la miniserie de 1980 también titulada ''[[Shōgun (serie de televisión de 2024)|Shōgun]]''.


En los [[videojuego]]s destaca ''[[Shogun: Total War]]'', el cual está ambientado en el periodo Sengoku y trata de los intentos de siete daimyos de convertirse en ''shōgun''. El historiador Stephen Turnbull fungió como asesor histórico durante su realización.<ref>{{Cita web |url=http://www.stephenturnbull.com/frameset_consultant.html |título=Dr. Stephen Turnbull |fechaacceso=10 de febrero de 2009 |autor=Stephen Turnbull |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090110185319/http://www.stephenturnbull.com/frameset_consultant.html |fechaarchivo=10 de enero de 2009 }}</ref> La secuela [[Total War: Shogun 2]] añade alrededor de 30 o más clanes, con el mismo objetivo de disputar el shogunato, y es una mejora mucho más completa e impresionante del anterior título.
En los [[videojuego]]s destaca ''[[Shogun: Total War]]'', el cual está ambientado en el período Sengoku y trata de los intentos de siete daimyos de convertirse en ''shōgun''. El historiador [[Stephen Turnbull]] fungió como asesor histórico durante su realización.<ref>{{Cita web |url=http://www.stephenturnbull.com/frameset_consultant.html |título=Dr. Stephen Turnbull |fechaacceso=10 de febrero de 2009 |autor=Stephen Turnbull |idioma=inglés |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090110185319/http://www.stephenturnbull.com/frameset_consultant.html |fechaarchivo=10 de enero de 2009 }}</ref> La secuela ''[[Total War: Shogun 2]]'' añade alrededor de treinta o más clanes, con el mismo objetivo de disputar el shogunato, y es una mejora mucho más completa e impresionante del anterior título.


También fueron usados como referencia en 1995 en la tercera temporada de la serie de televisión [[Mighty Morphin Power Rangers]], en la cual los ''shōgun'' inspiraron a los ''[[Anexo:Zord#Sh%C5%8DgunZords|Shōgunzords]]'' y el Shōgun-Megazord.
También fueron usados como referencia en 1995 en la tercera temporada de la serie de televisión ''[[Mighty Morphin Power Rangers]]'', en la cual los ''shōgun'' inspiraron a los ''[[Anexo:Zord#Sh%C5%8DgunZords|Shōgunzords]]'' y el Shōgun-Megazord.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión actual - 19:22 30 may 2024

Shōgun
Cargo desaparecido
Titular de shogunato
Duración Ad Vitam o abdicación
Primer titular Minamoto no Yoritomo
Supresión 3 de enero de 1868
Último titular Tokugawa Yoshinobu
Sakanoue no Tamuramaro, uno de los primeros shōgun de la historia.

En la historia de Japón, el término shōgun (将軍? [ɕoːɡɯɴ], lit. «comandante del ejército»), hispanizado como sogún[1]​o shogún, era un título histórico concedido directamente por el emperador. Como título, es la abreviación de Seii Taishōgun (征夷大将軍? lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»),[2]​ nombramiento que hasta 1192 había sido temporal[3]​ y era utilizado para referirse al general que comandaba al ejército enviado a combatir a los emishi, quienes habitaban en el norte del país.

Durante el siglo XII,[4]​ el shōgun se constituyó como el gobernante de facto de todo el país, aunque teóricamente el emperador era el legítimo gobernante y este depositaba la autoridad en el shōgun para gobernar en su nombre.[5]​ Durante este tiempo, el emperador se vio obligado a delegar completamente cualquier atribución o autoridad civil, militar, diplomática y judicial a quien tuviera dicho título.[6]

Durante los primeros contactos con occidente e incluso en algunos países asiáticos como China, el shōgun era considerado como «rey de Japón», ignorando que existían dos estructuras de autoridad.[7]​ Actualmente algunos escritores e historiadores han comparado al shōgun con apelativos como «dictador militar»[8]​ o «generalísimo»[9]​ con la finalidad de explicar sus funciones a un público no familiarizado con la historia del país.

Al gobierno del shōgun se le conoce en español como shogunato y en japonés como bakufu (幕府? lit. «gobierno desde la maku»).[10]​ Durante la historia de Japón existieron tres shogunatos y el primero fue el establecido en 1192 por Minamoto no Yoritomo, conocido como «shogunato Kamakura». Dicho gobierno solo fue controlado por tres miembros del clan Minamoto, pues el poder fue usurpado por el clan Hōjō, quienes bajo el título de regentes nombraban shogunes títeres niños y jóvenes que desechaban al cumplir los veinte. El segundo shogunato es conocido como «Ashikaga» y fue fundado en 1338 por Ashikaga Takauji. Durante este shogunato quince miembros del clan Ashikaga mantuvieron el puesto hasta que un prominente militar del período Azuchi-Momoyama llamado Oda Nobunaga derrocó al shōgun en 1573.[11]​ El último fue el «shogunato Tokugawa», instituido oficialmente por Tokugawa Ieyasu en 1603[12]​ y culminó en 1868 después de la renuncia al cargo de Tokugawa Yoshinobu,[13]​ cuando el emperador Meiji retomó su papel protagonista en la política del país y la figura del shōgun fue abolida.

Etimología[editar]

Kanjis que componen la palabra shōgun.

El término shōgun (将軍? lit. «comandante del ejército»), integrado por los kanji 将, que significa «comandante»[14]​ y 軍 que significa «ejército»,[15]​ es la abreviación del título histórico Seii Taishōgun (征夷大将軍? lit. «Gran general apaciguador de los bárbaros»), el cual era utilizado para referirse al general que comandaba el ejército enviado a combatir las tribus del norte de Japón. Después del siglo XII, el término se utilizó para designar al líder de los samuráis.[16]

La administración de un shōgun se llama bakufu (幕府?) en japonés y significa literalmente «gobierno desde la maku». Durante las batallas, el jefe del ejército samurái solía estar sentado en una silla de tijera dentro de una tienda semiabierta llamada maku que exhibía su respectivo mon (blasón). La aplicación del término bakufu al gobierno del shōgun muestra un simbolismo sumamente fuerte y representativo.[10]

Cargos[editar]

Históricamente se utilizaron términos similares a Seii Taishōgun con distinto grado de responsabilidad, aunque ninguno de ellos tuvo igual o más importancia que el Seii Taishōgun. Algunos de ellos fueron:

Historia[editar]

Shogunes en la historia de Japón
S# Nombre Nacimiento/
Muerte
Gobierno
Primeros shogunes[22]
Tajihi no Agatamori 668-737[23] 720[24]
Ōtomo Yakamochi 718?-785[25] 784-785[26]
Ki no Kosami 733-797[27] 789[28]
Ōtomo no Otomaro 731-809[29] 794[30]
Sakanoue no Tamuramaro 758-811[31] 797-811?[32]
Fun'ya no Watamaro 765-823[33] 813[32]
Fujiwara no Tadabumi 873-947[34] 940[32]
Minamoto no Yoshinaka 1154-1184[35] 1184[32]
Shogunato Kamakura[36]
1 Minamoto no Yoritomo 1147-1199 1192-1199
2 Minamoto no Yoriie 1182-1204 1202-1203
3 Minamoto no Sanetomo 1192-1219 1203-1219
4 Kujō Yoritsune 1218-1256 1226-1244
5 Kujō Yoritsugu 1239-1256 1244-1252
6 Príncipe Munetaka 1242-1274 1252-1266
7 Príncipe Koreyasu 1264-1326 1266-1289
8 Príncipe Hisaaki 1276-1328 1289-1308
9 Príncipe Morikuni 1301-1333 1308-1333
Restauración Kenmu
Príncipe Moriyoshi 1308-1335[37] 1333[38]
Príncipe Nariyoshi 1326-1344?[39] 1334[39]
Shogunato Ashikaga[36]
1 Ashikaga Takauji 1305-1358 1338-1358
2 Ashikaga Yoshiakira 1330-1367 1358-1367
3 Ashikaga Yoshimitsu 1358-1408 1368-1394
4 Ashikaga Yoshimochi 1386-1428 1394-1423
5 Ashikaga Yoshikazu 1407-1425 1423-1425
6 Ashikaga Yoshinori 1394-1441 1429-1441
7 Ashikaga Yoshikatsu 1434-1443 1442-1443
8 Ashikaga Yoshimasa 1436-1490 1449-1473
9 Ashikaga Yoshihisa 1465-1489 1473-1489
10 Ashikaga Yoshitane 1466-1523 1490-1493
11 Ashikaga Yoshizumi 1480-1511 1494-1508
10 Ashikaga Yoshitane[40] 1508-1521
12 Ashikaga Yoshiharu 1511-1550 1521-1546
13 Ashikaga Yoshiteru 1536-1565 1546-1565
14 Ashikaga Yoshihide 1538-1568 1568
15 Ashikaga Yoshiaki 1537-1597 1568-1573
Shogunato Tokugawa[36]
1 Tokugawa Ieyasu 1542-1616 1603-1605
2 Tokugawa Hidetada 1579-1632[41] 1605-1623
3 Tokugawa Iemitsu 1604-1651 1623-1651
4 Tokugawa Ietsuna 1641-1680 1651-1680
5 Tokugawa Tsunayoshi 1646-1709 1680-1709
6 Tokugawa Ienobu 1662-1712[41] 1709-1712
7 Tokugawa Ietsugu 1709-1716 1713-1716
8 Tokugawa Yoshimune 1684-1751 1716-1745
9 Tokugawa Ieshige 1711-1761 1745-1760
10 Tokugawa Ieharu 1737-1786 1760-1786
11 Tokugawa Ienari 1773-1841[41] 1787-1837
12 Tokugawa Ieyoshi 1793-1853 1837-1853
13 Tokugawa Iesada 1824-1858 1853-1858
14 Tokugawa Iemochi 1846-1866 1858-1866
15 Tokugawa Yoshinobu 1837-1913 1867-1868[42]

Antecedentes[editar]

A comienzos del siglo VIII, los gobernadores de Yamato —nombre con el que se designaba antiguamente a Japón— ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población,[43]​ por lo que durante esta época se ordenó la compilación de dos importantes obras literarias que narran el origen de Japón desde un punto de vista mitológico: el Kojiki (古事記?) y el Nihonshoki (日本書紀?). En el Nihonshoki, terminado de compilar durante el año 720,[44]​ se menciona en el volumen 5[45]​ que el emperador Sujin estableció un sistema llamado shidō shōgun (四道将軍? lit. «Comandantes del Ejército de los Cuatro Caminos»)[46]​ en el que se designó un miembro de la familia imperial para cada uno de cuatro circuitos[46]​ (puntos cardinales) en los que cada uno fungiría como shōgun o comandante de las tropas. Los cuatro shogunes designados fueron los siguientes:[47]

En esta narrativa se tiene el primer registro del uso de esta palabra.[48]

Durante el período Nara (710-794), por órdenes de la corte imperial establecida en lo que hoy es Nara, se centró la atención en los emishi (蝦夷? lit. «bárbaros»), habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados, con el fin de subyugarlos. En 774 estalló una importante revuelta, conocida como «guerra de los Treinta y Ocho Años», donde los emishi utilizaron un sistema de guerra de guerrillas en contra de las tropas imperiales. Varios shōgun o generales de las tropas fueron designados para combatir las tribus del norte sin mucho éxito y probablemente el primer shōgun de la historia fue Tajihi no Agatamori[49]​ nombrado en el año 720,[24]​ seguido por Ōtomo no Yakamochi en el año 784,[26]Ki no Kosami en el año 789[28]​ y Ōtomo no Otomaro en 794.[30]​ No fue sino hasta el año 796 y gracias a Sakanoue no Tamuramaro, cuando lograron vencerlos finalmente.[50]

Primeros shōgun[editar]

Sakanoue no Tamuramaro[editar]

Sakanoue no Tamuramaro (758-811)[31]​ fue un general japonés que luchó en contra de las tribus del norte de Japón —asentadas en el territorio que hoy integra las provincias de Mutsu y Dewa—. Tamarumaro fue el primer general en doblegar dichas tribus, integrando su territorio al del Estado japonés. Por sus hazañas militares fue nombrado Seii Taishōgun y probablemente debido a que fue el primero en obtener la victoria frente a las tribus del norte generalmente es reconocido como el primer shōgun de la historia.[31][51][52]

Fun'ya no Watamaro[editar]

Fun'ya no Watamaro (765-823)[33]​ comandó las tropas japonesas en contra de dos áreas dominadas por los emishi, en lo que hoy es la parte este de la prefectura de Iwate y en la frontera de Aomori con Iwate. Fue nombrado Seii Taishōgun por el emperador Saga.[53]

Fujiwara no Tadabumi[editar]

Fujiwara no Tadabumi (873-947)[34]​ fue nombrado shōgun[54]​ en el año 940[17][32]​ por la Corte para luchar en contra de la rebelión encabezada por Taira no Masakado, quien se había apoderado de las kokuga (oficinas de gobierno provinciales) de Hitachi, Kōzuke, Shimotsuke, Kazusa, Shimōsa, Awa, Sagami e Izu.[34]

Minamoto no Yoshinaka[editar]

Minamoto no Yoshinaka (1154-1184)[35]​ fue un samurái perteneciente al clan Minamoto que participó durante las guerras Genpei en contra del clan Taira y fue confirmado como Seii Taishōgun por la corte.[55]​ Contra los Taira tuvo una importante victoria durante la batalla de Kurikara. Yoshinaka murió en 1184 combatiendo el ejército de sus primos Noriyori y Yoshitsune, quienes fueron enviados por Minamoto no Yoritomo.[56]

Establecimiento del shogunato[editar]

Para finales del período Heian (794-1185) existían dos clanes rivales y de suma importancia en la escena política del país: los Minamoto y los Taira. A raíz de esta enemistad, en 1156 estalló un conflicto bélico entre ambos clanes conocido como rebelión Hōgen, donde los Taira salieron victoriosos.[57]​ En 1160 tuvo lugar otro conflicto entre ambas facciones conocido como rebelión Heiji (平治の乱 Heiji no ran?), donde nuevamente el clan Taira salió victorioso y posteriormente su líder, Taira no Kiyomori, recibió el título de Daijō Daijin («Gran Ministro»). Este último constituía el rango más alto que podía conceder el emperador de Japón, por lo que Kiyomori se convirtió en el gobernante de facto del país.[58]

Entre 1180 y 1185[59]​ los conflictos entre ambas facciones se reanudaron dando lugar a una serie de guerras civiles llamadas guerras Genpei. Durante dichos enfrentamientos, Minamoto no Yoshitsune encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor Yoritomo, quien permaneció en Kamakura. Finalmente, en la batalla de Dan no Ura, los Minamoto se alzaron con la victoria.[2]

En 1192, Minamoto no Yoritomo se autoproclamó shōgun,[2]​ título que hasta ese entonces había sido temporal. Con esto se instituyó el shogunato como una figura permanente, la cual duraría cerca de 700 años hasta la Restauración Meiji. Con la nueva figura del shōgun, el emperador se convertiría en un mero espectador de la situación política y económica del país,[59]​ mientras que los samuráis se convertirían en los gobernadores.[2]

Shogunato Kamakura[editar]

Aunque Minamoto no Yoritomo tomó las riendas del país desde 1185, su nombramiento como shōgun se hizo oficial hasta 1192, por lo que hay discrepancias en la fecha exacta del inicio del shogunato Kamakura (鎌倉幕府 Kamakura bakufu?),[60]​ el primero de los tres que existirían en Japón.

Durante este periodo tan solo tres shogunes pertenecientes al clan Minamoto mantuvieron el control del gobierno pues, posteriormente, los miembros del clan Hōjō usurparon el control del país bajo el título de shikken (執権? ‘regentes’) entre los años 1203 y 1333,[61]​ año en que terminaría.

Minamoto no Yoritomo[editar]

Minamoto no Yoritomo

Yoritomo (1147-1199) nació en Kioto en 1147, siendo el tercer hijo de un total de ocho hermanos.[62][63]​ Fue hijo de Minamoto no Yoshitomo,[63]​ quien sufrió la derrota a manos del clan Taira en 1160, por lo que la familia tuvo que huir. Durante la huida, Yoritomo se extravió en las montañas y posteriormente fue capturado por los hombres de Taira no Kiyomori, quien decidió perdonarle la vida, pero en cambio, lo envió al exilio en la península de Izu, bajo el cuidado de Hōjō Tokimasa.[62]​ En compañía de Tokimasa, siguió de cerca la situación política del país y llegó a convertirse en un diestro arco y flecha. En 1178, Yoritomo contrajo nupcias con una hija de Tokimasa y, aunque este en un principio no estuvo de acuerdo con la unión, posteriormente aprobó su relación.[62]​ En 1179, Taira no Kiyomori se convirtió en dictador al ordenar un arresto domiciliario en contra del emperador, por lo que al año siguiente el príncipe imperial autorizó al clan Minamoto que persiguieran y destruyeran al clan Taira con el objeto de terminar con dicho arresto.[64]​ Yoritomo comenzó entonces a reclutar soldados durante varios meses, incluyendo su suegro Tokimasa, quien rompió relaciones con los Taira.[65]

Durante 1181 y 1182, una severa hambruna se hizo presente en el país, por lo que las hostilidades se detuvieron. Una vez que hubo arroz disponible, las acciones se reanudaron en 1183. En medio de las revueltas, el emperador Go-Shirakawa pudo escapar y se refugió con los Minamoto, lo que hizo legítima su ofensiva contra los Taira, quienes abandonaron Kioto ante la amenaza.[65]Minamoto no Yoshinaka, primo de Yoritomo, decidió aliarse con los Taira, inconforme con haberse convertido en vasallo de Yoritomo. Cuando este se enteró de la traición, envió a dos medios hermanos, Yoshitsune y Noriyori, quienes lo atacaron por sorpresa[66]​ durante la batalla de Uji.[67]​ Con la victoria, Yoshitsune pudo enfocar sus esfuerzos en derrotar a los Taira, lo cual se resumió con la batalla de Dan-no-ura del 25 de abril de 1185.[68]

A diferencia de la benevolencia que había mostrado Kiyomori al perdonarle la vida, Yoritomo ordenó que todos los miembros del clan Taira, infantes incluidos, fueran asesinados. Yoritomo además consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la batalla de Koromogawa en 1189, en donde este último se suicidó cometiendo seppuku.[2]

Después de recibir el título de shōgun y habiendo asegurado el control del gobierno, Yoritomo dedicó mucho tiempo en expediciones de cacería. En 1199 y a los 52 años de edad, cayó de un caballo y falleció, probablemente a causa de una hemorragia.[69]​ Su hijo Yoriie quedó entonces a cargo del gobierno.[69]

Minamoto no Yoriie[editar]

Minamoto Yoriie (1182-1204)[63]​ tomó el control del país a la muerte de su padre, Yoritomo, en 1199, pero pronto se volvió impopular debido a su apoyo incondicional al clan Hiki, quienes lo criaron.[69]​ En el año 1202, el emperador le concedió el título de shōgun, con lo que el nombramiento se convirtió en hereditario.[69]​ Al año siguiente Yoriie enfermó, por lo que se desencadenó una lucha de poder entre los clanes Hiki y Hōjō. Estos últimos comenzaron a emboscar a los Hiki y mataron a la mayoría de los integrantes, mientras que Yoriie tuvo que renunciar al puesto en favor de su hermano menor, Sanetomo. Finalmente murió asesinado en el año 1204.[63]

Minamoto no Sanetomo[editar]

Hōjō Masako por Kikuchi Yosai

Minamoto no Sanetomo (1192-1219)[63]​ se convirtió en shōgun en el año 1203, después de que su hermano mayor, Yoriie, fuera obligado a renunciar. Hōjō Tokimasa se convirtió en regente ese mismo año y planeó asesinar a su propio nieto y tomar el poder para su clan. Afortunadamente para los Minamoto, Hōjō Masako (la viuda de Yoritomo) se enteró de dichos planes y junto con su hermano, Hōjō Yoshitoki, obligó a su padre a renunciar a su cargo y a vivir en el exilio en Izu.[69]​ Yoshitoki se convirtió en regente y la responsabilidad del gobierno recayó en Masako, quien era conocida como «la monja shōgun»,[70]​ pues Sanetomo nunca tomó la obligación de gobernar debido a que solía pasar más tiempo escribiendo poesía. Sanetomo fue asesinado en 1219 por su primo Minamoto Kugyō, quien buscó vengar la muerte de su padre Yoriie y se autoproclamó shōgun. Inmediatamente los guardias de Sanetomo lo asesinaron dejando al clan sin descendencia directa.[69]

Regencia Hōjō[editar]

Después de la muerte de Sanetomo, el clan Minamoto no contaba con más herederos debido a que los dos hermanos habían muerto sin descendencia. Hōjō Masako tomó entonces la decisión de criar a un niño de tan solo un año de edad perteneciente a una rama del clan Fujiwara y lo nombró shōgun.[71]​ De esta forma el clan Hōjō se perpetuaría en el poder por varias décadas, nombrando un shōgun infante y desechándolo al cumplir sus veinte, logrando gobernantes títeres para ejercer el control del país.[71]

La lista de los shogunes títere —primero miembros del clan Fujiwara y después príncipes imperiales— bajo la regencia Hōjō es la siguiente:

Línea de tiempo del shogunato Kamakura[editar]

Príncipe MorikuniPríncipe HisaakiPríncipe KoreyasuPríncipe MunetakaKujō YoritsuguKujō YoritsuneMinamoto no SanetomoMinamoto no YoriieMinamoto no Yoritomo

Restauración Kenmu[editar]

Estatua de Kusunoki Masashige en Tokio, un samurái de suma importancia en las guerras Nanbokuchō.

A principios del siglo XIV, el clan Hōjō se enfrentó a un intento de restauración imperial, ahora bajo la figura del emperador Go-Daigo. Cuando los Hōjō se enteraron de esto, enviaron un ejército desde Kamakura, pero el emperador huyó antes de que llegaran, llevándose las insignias imperiales con él.[73]​ El emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.[73]

Después de intentos de negociación por parte de los Hōjō con el emperador Go-Daigo para que abdicara, y ante la negativa de este, decidieron subir al trono a otro miembro de la familia imperial. Sin embargo, debido a que Go-Daigo se había llevado las insignias reales, no pudieron llevar a cabo la ceremonia.[73]Kusunoki Masashige, un importante guerrero que a la postre serviría de referencia y modelo para los futuros samuráis,[74]​ luchó por el emperador Go-Daigo desde un yamashiro (castillo en la montaña). Aunque su ejército no era muy numeroso, la orografía del lugar le brindaba una defensa extraordinaria. El castillo cayó finalmente en 1332, por lo que Masashige decidió huir para continuar después la lucha. El emperador fue capturado y llevado hasta el cuartel general de los Hōjō ubicado en Kioto y posteriormente sería exiliado a las islas Oki. Los Hōjō intentaron terminar con el ejército encabezado por Masashige, quien edificó otro castillo en Chihaya aún con mejores defensas que el anterior, por lo que los Hōjō se vieron inmovilizados. La férrea defensa de Masashige motivó a Go-Daigo de regresar a la escena nuevamente en 1333.[75]​ Al enterarse los Hōjō de su regreso, decidieron enviar a uno de sus principales generales tras él: Ashikaga Takauji. Ashikaga en ese momento decidió que sería más beneficioso para él y su clan aliarse con el bando del emperador. Por esta razón, decidió lanzar el ataque junto con su ejército hacia el cuartel general de los Hōjō en Rokuhara.[75]

El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente. El golpe definitivo vendría ese mismo año de 1333,[76]​ cuando un guerrero llamado Nitta Yoshisada se unió a los partidarios imperiales e incrementó sus fuerzas. Nitta y su ejército se dirigieron a Kamakura y vencieron a los Hōjō.[77]

Durante este conflicto hubo dos shogunes de breve duración: el príncipe Moriyoshi (1308-1335),[37]​ que fue nombrado shōgun por su padre el emperador Go-Daigo en 1333;[38]​ y el príncipe Nariyoshi (1326-c. 1337-1344),[39]​ también conocido como príncipe Narinaga, quien fue nombrado shōgun en 1334.[39]

Shogunato Ashikaga[editar]

El shogunato Ashikaga (足利幕府 Ashikaga bakufu?) fue el segundo régimen feudal militar y estuvo vigente durante los años 1336 hasta 1573. El período es también conocido como el período Muromachi y debe su nombre al área de Muromachi en Kioto, donde el tercer shōgun Yoshimitsu estableció su residencia.

Este shogunato fue fundado por Ashikaga Takauji y fue destruido en 1573, cuando Oda Nobunaga depuso al decimoquinto y último shōgun Yoshiaki, expulsándolo de Kioto.

Ashikaga Takauji[editar]

Ashikaga Takauji

Poco se conoce de los primeros años de la vida de Ashikaga Takauji (1305-1358)[78]​ ya que el personaje cobró importancia cuando el shogunato le ordenó atacar a Kusunoki Masashige en la fortaleza de Kasagi.[79]​ Dos años después de jurar lealtad al emperador, Takauji destruyó la base de operaciones del clan Hōjō, lo que le abrió el camino al emperador para regresar a la capital y reclamar el trono.[79]​ Takauji sintió que no había sido debidamente recompensado, por lo que se dirigió a Kamakura por su cuenta y derrocó a los integrantes sobrevivientes del clan Hōjō que habían tomado las ruinas de Kamakura. En esta ciudad, decidió esperar la reacción del emperador Go Daigo, quien envió un ejército en su contra, comandado por Nitta Yoshisada.[79]​ Yoshisada logró derrotar la vanguardia del ejército de Takauji, quien recibió refuerzos de sus aliados y marchó hacia Kioto, por lo que Go Daigo huyó de la ciudad. En Kioto, Yoshisada logró que Takauji y su ejército huyeran hacia Kyūshū.[79]

Takauji regresó en 1336 y derrotó el ejército de Masashige, quien decidió cometer seppuku ante la derrota.[80]​ Takauji regresó a Kioto, desde donde aseguró que Go-Daigo había perdido su derecho al trono y colocó a su propio emperador. Por esta razón, durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la Corte del Sur en Yoshino y la Corte del Norte en Kioto.[81]​ Este período se conoce como Nanbokuchō (南北朝? literalmente, «Cortes del Sur y del Norte»). El emperador de la Corte del Norte lo nombró shōgun en 1338 y su descendencia mantendría el título por siglos.[80]​ Takauji falleció finalmente en 1358 a causa de un cáncer.[80]

Ashikaga Yoshiakira[editar]

Ashikaga Yoshiakira (1330-1368)[82]​ se convirtió en shōgun a la muerte de su padre en 1358.[83]​ Aunque al principio tuvo problemas para afianzar su gobierno, las principales familias de shugo que podían oponerse al gobierno (los Shiba, Uesugi, Ōuchi y los Tamana) se alinearon al shogunato.[83]​ En 1362, las tropas de la Corte del Sur comandadas por Hosokawa Kiyouji y Kusunoki Masanori marcharon rumbo a Kioto con la finalidad de deponer al shōgun, por lo que este huyó.[84]​ Después de reorganizar sus fuerzas y recibir soldados aliados, el ejército del shogunato recuperó la capital veinte días después.[84]​ Yoshiakira falleció en 1368, mismo año en que el emperador Go-Murakami murió.[84]

Ashikaga Yoshimitsu[editar]

El Kinkakuji o «Pabellón dorado» es todo un símbolo en la ciudad de Kioto, fue construido por el shōgun Ashikaga Yoshimitsu en 1397.

Ashikaga Yoshimitsu (1358-1408)[80]​ asumió el cargo a la muerte de su padre, siendo aún un infante, por lo que Hosokawa Yoriyuki se hizo cargo del gobierno durante algún tiempo.[85]​ Para 1374, las guerras Nanbokuchō habían debilitado fuertemente a la Corte del Sur a lo largo de todo el territorio con excepción de Kyūshū, por lo que Imagawa Sadayo fue enviado a controlar la región.[86]​ Ante el fracaso de Sadayo, Yoshimitsu decidió encabezar la campaña, regresando triunfante.[86]

Yoshimitsu entabló entonces relaciones diplomáticas con la dinastía Ming de China, que acababa de tomar el control del país después de la invasión de los mongoles, quienes habían gobernado como la dinastía Yuan.[86]​ Con el objeto de normalizar las relaciones entre ambos países, Yoshimitsu combatió a los wakō, piratas japoneses que asolaban las costas de Corea y China.[86]

Yoshimitsu puso fin a las guerras entre ambas cortes imperiales en 1392, cuando persuadió al emperador Go-Kameyama de la Corte del Sur de rendirse y el estatus de emperador lo obtuvo el emperador Go-Komatsu, finalizando la disputa imperial.[86]

Yoshimitsu fue además un gran impulsor de las artes, lo que se ve reflejado en el Kinkaku-ji (金閣寺? «Templo del Pabellón Dorado»), el cual ordenó construir durante su mandato, con la finalidad de que sirviera como casa de retiro.[81]

Falleció repentinamente en 1408 a causa de una enfermedad a los cincuenta años de edad.[87]

Ashikaga Yoshimochi[editar]

Ashikaga Yoshimochi

Ashikaga Yoshimochi (1386-1428)[88]​ fue el tercer hijo de Yoshimitsu y fue nombrado shōgun en 1394, después de que su padre se retiró del puesto. Se retiró en 1423 cediéndole el título a su hijo Yoshikazu. Falleció en 1428.[89]

Ashikaga Yoshikazu[editar]

Ashikaga Yoshikazu (1407-1425)[41]​ gobernó por tan solo dos años, después de que su padre le cediera el título en 1423, pues falleció en 1425 debido a una vida marcada por un alto abuso del alcohol.[90]

Ashikaga Yoshinori[editar]

Ashikaga Yoshinori (1394-1441)[41]​ tomó el liderazgo de la política del país y luchó en contra de la creciente influencia de los shugo de forma despótica. Debido a su severidad, es mencionado en algunas crónicas como «el shōgun malvado».[91]​ Murió asesinado a manos de un shugo-daimyō en 1441,[91]​ lo que marcó un declive en el poder de la figura del shōgun e incrementó la violencia en la lucha de sucesión entre los distintos shugo. Este hecho daría como resultado la guerra de Ōnin.[92]

Ashikaga Yoshikatsu[editar]

Ashikaga Yoshikatsu (1434-1443)[36]​ fue nombrado shōgun a la muerte de Yoshinori, siendo tan solo un niño de ocho años. Falleció poco tiempo después de tomar el poder en 1443.[93]

Ashikaga Yoshimasa[editar]

Buscando emular la obra de su abuelo Yoshimitsu, Yoshimasa ordenó la construcción del «Templo del pabellón de plata». Desafortunadamente el shōgun se quedó sin recursos antes de poder recubrir el edificio con dicho metal.

Ashikaga Yoshimasa (1436-1490)[36]​ no fue nombrado shōgun hasta 1449, por lo que durante seis años no se ocupó dicho puesto. Durante su mandato el país vivió uno de sus mayores guerras: la guerra de Ōnin. En 1464, Yoshimasa no había tenido descendencia, por lo que le prometió la sucesión a su hermano, un monje budista, quien, ante tal ofrecimiento, dejó la vida monástica y tomó el nombre de Yoshimi.[94]​ Un año más tarde, nació Yoshihisa, hijo de Yoshimasa, lo que desató la lucha por la sucesión del gobierno. El país se sumergió en una guerra de diez años, la cual marcaría el comienzo de un periodo llamado período Sengoku o «periodo de los Estados en guerra».[95]​ Durante el conflicto, Yoshimasa decidió abdicar en favor de su hijo retirándose en 1474.[93]

Yoshimasa es considerado como un mecenas de las artes, pues apoyó el desarrollo de la ceremonia del té y comenzó la construcción del Ginkaku-ji (銀閣寺? «Templo del Pabellón de plata»), el cual intentaba ser una réplica del esplendoroso Templo del Pabellón dorado construido por su abuelo.

Ashikaga Yoshihisa[editar]

Ashikaga Yoshihisa (1465-1489),[41]​ desde que tomó el puesto de shōgun y aún siendo un infante, tuvo la fuerte convicción de restaurar el poder militar que sus antecesores habían gozado en cuanto tuviera la edad necesaria.[96]​ Dicha oportunidad tuvo lugar en 1487, cuando sus 46 vasallos de la provincia de Ōmi le solicitaron que tomara acciones en contra de Rokkaku Takayori, un shugo de la provincia que estaba expropiando las tierras. Yoshihisa se encargó personalmente de la expedición y su ejército asedió las tropas de Takayori en el castillo Kannonji, mientras él permanecía en un campamento cercano en el poblado de Magari.[96]​ En este lugar Yoshihisa enfermó y murió, por lo que su ejército levantó el asedio y regresó a Kioto.[97]​ Debido a que no existía un heredero directo, su primo Yoshitane lo sucedió al año siguiente.

Ashikaga Yoshitane[editar]

Ashikaga Yoshitane (1466-1523)[88]​ ocupó el puesto de shōgun un año después de la muerte de su primo, pero en 1491 fue derrotado en batalla en Shōgakuji ante las tropas de Hosokawa Masamoto, por lo que tuvo que huir. Sus enemigos nombraron como shōgun a Ashikaga Yoshizumi, aunque finalmente recuperó su lugar.[78]

Ashikaga Yoshizumi[editar]

Ashikaga Yoshizumi (1480-1511) fue nombrado shōgun a una edad muy temprana y durante su mandato fue tan solo un gobernante títere bajo la dirección de Hosokawa Masamoto. En 1508, un shugo líder del clan Ōuchi conspiró junto con uno de los hijos de Masamoto para traer a Yoshitane nuevamente al poder, por lo que Yoshizumi fue removido.[98]

Ashikaga Yoshiharu[editar]

Ashikaga Yoshiharu

Ashikaga Yoshiharu (1511-1550)[36]​ llegó al poder en 1521, después de que Yoshitane huyó de la capital, al momento que uno de los hijos de Masamoto, Takakuni, fuera nombrado kanrei.[98]​ Yoshiharu fue un títere de Takakuni, aunque finalmente escapó de la capital buscando huir del dominio de los Hosokawa. Murió en la provincia de Ōmi.[98]

Ashikaga Yoshiteru[editar]

Ashikaga Yoshiteru (1536-1565)[36]​ tomó el liderazgo del shogunato en 1546.[98]​ En 1549, el clan Hosokawa sucumbió ante sus vasallos, los Miyoshi, quienes continuaron con el dominio sobre el shogunato del país.

Yoshiteru buscó declarar la autonomía del shōgun en 1565, pero la respuesta del clan Miyoshi fue la de enviar a un agente llamado Matsunaga Hisahide para asesinarlo.[98]

Ashikaga Yoshihide[editar]

Ashikaga Yoshihide (1538-1568)[32]​ fue nombrado shōgun en 1568,[99]​ apoyado por quienes habían asesinado a su predecesor años atrás.[100]​ Otro posible candidato al gobierno era Ashikaga Yoshiaki, quien era en ese entonces un monje budista que logró escapar con la finalidad de encontrar quien lo apoyara en su causa. Oda Nobunaga decidió entonces apoyar a Yoshiaki y tomó el control de Kioto para garantizar «los intereses del emperador».[101]​ Una vez que Nobunaga tuvo la situación controlada en la capital, el emperador Ōgimachi nombró a Yoshiaki shōgun.[101]

Yoshihide se vio obligado a escapar hacia la isla de Shikoku, donde murió en septiembre de ese mismo año, después de haber sido shōgun por tan solo unos cuantos meses.[102]

Ashikaga Yoshiaki[editar]

Ashikaga Yoshiaki.

Una vez que Ashikaga Yoshiaki (1537-1597)[41]​ tomó el puesto por órdenes del emperador, este les ordenó tanto a Yoshiaki como a Oda Nobunaga que le ayudaran a recuperar las propiedades que habían pertenecido a la familia imperial. Yoshiaki quiso además nombrar a Nobunaga como kanrei, pero este se negó a subordinarse frente al shogunato e intentó dominar al shōgun por la fuerza.

En 1573, Yoshiaki hizo un llamado a los daimyō cercanos y a las autoridades religiosas para que tomaran las armas en contra de Nobunaga, mientras que él se fortificó al sur de Kioto esperando los refuerzos. Nobunaga venció fácilmente a Yoshiaki y le perdonó la vida, condenándolo al exilio.[11]​ Oficialmente, el gobierno de Yoshiaki terminó hasta 1588 cuando este renunció a su cargo,[103]​ aunque la mayoría de los historiadores aseguran que el shogunato terminó en ese mismo año, tal y como ocurrió de facto.[104][99]

Línea de tiempo del shogunato Ashikaga[editar]

Ashikaga YoshiakiAshikaga YoshihideAshikaga YoshiteruAshikaga YoshiharuAshikaga YoshitaneAshikaga YoshizumiAshikaga YoshitaneAshikaga YoshihisaAshikaga YoshimasaAshikaga YoshikatsuAshikaga YoshinoriAshikaga YoshikazuAshikaga YoshimochiAshikaga YoshimitsuAshikaga YoshiakiraAshikaga Takauji

Fin del shogunato Ashikaga: Los tres «grandes unificadores de Japón»[editar]

Tan solo una semana después de haber logrado el retiro del shōgun Yoshiaki, Oda Nobunaga (1534-1582) logró convencer al emperador de que hiciera el cambio de nombre de la era a «Tenshō», como símbolo del establecimiento de un nuevo sistema político.[101]​ Asimismo, el emperador le concedió el título de udaijin (右大臣? lit. «ministro de la derecha»), mismo que ostentó por cuatro años, hasta que, alegando deberes militares, delegó a su hijo.[105]

Oda Nobunaga[editar]

Oda Nobunaga depuso al shōgun Ashikaga Yoshiaki terminando así el shogunato Ashikaga

Nobunaga había nacido en 1534 en la provincia de Owari y hasta 1560 había sido un daimyō menor. En 1560, Nobunaga logró fama y reconocimiento al vencer al numeroso ejército de Imagawa Yoshimoto durante la batalla de Okehazama. Después de ayudar a Yoshiaki a llegar al shogunato, emprendió una campaña para hacerse con el control de la parte central del país. En 1570 venció a los clanes Azai y Asakura durante la batalla de Anegawa y en 1575 derrotó a la legendaria caballería del clan Takeda durante la batalla de Nagashino. Otros de sus principales enemigos fueron los monjes guerreros ikkō-ikki, miembros de la secta budista del Jōdo Shinshū. Con los ikkō-ikki, Nobunaga mantuvo una rivalidad de doce años, diez de los cuales los dedicó al asedio más largo de la historia de Japón: el asedio de la fortaleza Ishiyama Hongan-ji.[106]

En 1576 construyó el castillo Azuchi, el cual se convirtió en su base de operaciones. Para 1582, Nobunaga dominaba casi toda la parte central de Japón, así como sus dos principales caminos: el Tōkaidō y el Nakasendō, por lo que decidió extender su dominio hacia el oeste. Dos de sus principales generales fueron encomendados en esta tarea: Toyotomi Hideyoshi pacificaría la parte sur de la costa oeste del mar interior de Seto, en Honshu, mientras que Akechi Mitsuhide iría por la costa norte del mar del Japón. Durante el verano de ese mismo año, Hideyoshi se encontraba detenido durante el asedio al castillo Takamatsu, el cual era controlado por el clan Mōri. Hideyoshi le solicitó a Nobunaga refuerzos, quien ordenó a Mitsuhide que fuera por delante para después unírseles. Mitsuhide, en medio de la marcha, decidió dar media vuelta hacia Kioto, donde Nobunaga había decidido quedarse en el templo Honnō acompañado solo por su guardia personal. Mitsuhide atacó el templo y lo incendió en lo que se conoce como el «incidente de Honnō-ji», donde Nobunaga murió al cometer seppuku.[107]

Toyotomi Hideyoshi[editar]

Retrato de Toyotomi Hideyoshi

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598)[107]​ provenía de una familia de origen muy humilde y su padre había sido un campesino que había luchado en el ejército de Nobunaga como soldado ashigaru hasta que el disparo de un arcabuz le obligó a retirarse.[107]​ Hideyoshi siguió los pasos de su padre y gracias a su destreza en el campo de batalla fue promovido rápidamente en diversas ocasiones, llegando a convertirse en uno de los principales generales del clan Oda.[108]

Durante el «incidente de Honnō-ji», Hideyoshi se encontraba asediando el castillo Takamatsu y recibió rápidamente la noticia de la muerte de su maestro, por lo que inmediatamente hizo una tregua con el clan Mōri y regresó a Kioto a marcha forzada. Los ejércitos del recién autonombrado shōgun Akechi Mitsuhide y el de Hideyoshi se encontraron en las orillas del río Yodo, muy cerca de un pequeño poblado llamado Yamazaki, del cual el enfrentamiento recibe su nombre. Hideyoshi salió victorioso y Mitsuhide se vio obligado a escapar. Durante su huida un grupo de campesinos le dio muerte, terminando así su gobierno de tan solo 13 días.[108]

El hecho de haber vengado la muerte de su antiguo maestro le dio la oportunidad esperada de convertirse en la máxima autoridad militar del país y durante los siguientes dos años enfrentó y venció a los rivales que se le opusieron. En 1585, y después de haber afianzado el control del centro del país, comenzó con el avance hacia el oeste, más allá de los alcances que había logrado Nobunaga.[109]​ Para 1591 Hideyoshi había logrado unificar el país, por lo que decidió conquistar China.[110]​ Hideyoshi solicitó la asistencia de la dinastía Joseon de Corea para atacar a la dinastía Ming y que se le garantizara un pasaje seguro, a lo que el gobierno coreano se negó. Corea fue entonces el escenario de dos invasiones masivas por parte de tropas japonesas entre 1592 y 1598, la cual concluyó con la muerte de Hideyoshi, quien durante todo ese tiempo permaneció en Japón.[110]

Debido a que Hideyoshi no tenía una ascendencia real ni procedía de ninguno de los clanes japoneses históricos, nunca le fue otorgado el título de shōgun. A cambio, recibió un título menor: el de Kanpaku (関白? regente) en 1595, el de Daijō Daijin (太政大臣?) en 1586 y finalmente decidió utilizar el título de Taikō (太閤? «Kanpaku retirado»).[111]

Tokugawa Ieyasu[editar]

Tokugawa Ieyasu

Tokugawa Ieyasu (1542-1616)[41]​ pasó la mayor parte de su infancia como rehén de la corte de Imagawa Yoshimoto, ya que su clan era vasallo de los Imagawa. Después de la victoria de Oda Nobunaga sobre Yoshimoto, muchos de los daimyō desertaron, ya fuera que se independizaran o se declararan aliados del clan Oda, siendo el más notable de estos últimos el caso del propio Ieyasu.[112]

Bajo las órdenes de Nobunaga, Ieyasu peleó en 1564 en contra de los ikkō-ikki de la provincia de Mikawa y en 1570 peleó durante la batalla de Anegawa al lado de las fuerzas de Nobunaga.[112]​ En 1572 tuvo que enfrentar uno de sus mayores retos militares de su vida: la batalla de Mikatagahara, donde su ejército fue derrotado por la caballería de Takeda Shingen, quien moriría al año siguiente de un disparo de arcabuz.[112]​ En 1575 estuvo presente en la batalla de Nagashino donde el clan Takeda fue derrotado y desde ese momento se dedicó a consolidar su posición militar, aun después de que Toyotomi Hideyoshi tomara el control del país.[113]

Debido a que el feudo de Ieyasu se encontraba en el centro del país, evitó asistir a las campañas de pacificación en Shikoku y Kyūshū, aunque tuvo que enfrentar al clan Hōjō tardío en 1590, durante el sitio de Odawara.[114]​ Gracias a la victoria frente a los Hōjō, Hideyoshi le dio las tierras confiscadas, por lo que trasladó su capital a Edo (hoy Tokio).[114]​ Su nueva ubicación en Kyūshū le permitió además evadir la responsabilidad de combatir durante las invasiones japonesas a Corea, guerra que debilitó grandemente los ejércitos de sus principales rivales.[114]

Batalla de Sekigahara[editar]
La victoria de Tokugawa Ieyasu durante la batalla de Sekigahara le ganó establecer el shogunato Tokugawa, el cual duraría más de 250 años en el poder.

Tras la muerte de Hideyoshi, Tokugawa Ieyasu comenzó a establecer una serie de alianzas con figuras poderosas del país por medio de matrimonios arreglados,[115]​ por lo que Ishida Mitsunari, uno de los cinco bugyō (奉行? magistrado), comenzó a unificar a todos aquellos en contra de la figura de Ieyasu.[116]

El 22 de agosto de 1599, mientras que Ieyasu organizaba a su ejército con la intención de enfrentarse a un daimyō rebelde llamado Uesugi Kagekatsu, Mitsunari decidió actuar respaldado por los otros bugyō y tres de los cuatro tairō (大老? lit. «Gran anciano»), los cuales enviaron una queja formal contra Ieyasu acusándolo de trece cargos distintos.[117]​ Entre los cargos destacaban haber dado en matrimonio hijas e hijos con fines políticos y haber tomado posesión del castillo de Osaka, antigua residencia de Hideyoshi, como si fuera suyo.[118]​ Ieyasu interpretó la misiva como una clara declaración de guerra, por lo que virtualmente todos los daimyō del país se enlistaron, ya fuera en el «ejército del Oeste» de Mitsunari o el «ejército del Este» de Ieyasu.[118]

Ambos ejércitos se enfrentaron en lo que se conoce como la batalla de Sekigahara (関ヶ原の戦い Sekigahara no tatakai?), la cual tuvo lugar el 21 de octubre (15 de septiembre en el antiguo calendario chino) del año 1600 en Sekigahara (hoy prefectura de Gifu).[119]​ En dicha batalla, Ieyasu resultó victorioso después de que varios generales del «ejército del Oeste» decidieron cambiar de bando en medio del conflicto. Ishida Mitsunari se vio obligado a huir, aunque más tarde fue capturado y decapitado en Kioto.[12]​ Con esta victoria, Ieyasu se convertiría en la máxima figura política y militar del país.

Shogunato Tokugawa[editar]

El shogunato Tokugawa (1603-1868), también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, Edo bakufu (江戸幕府?), fue el tercer y último shogunato que ostentó el poder en Japón. Este shogunato fue instaurado por Tokugawa Ieyasu y en total quince shogunes mantuvieron el poder durante más de 250 años.

Dicho período terminó bajo múltiples presiones con la entrega del poder de Tokugawa Yoshinobu al emperador Meiji en 1868. A partir de entonces, el shogunato fue abolido y el emperador obtuvo el poder militar y político del país, desencadenando la Restauración Meiji, que transformaría al país radicalmente durante el resto del siglo XIX.

Tokugawa Ieyasu[editar]

Donjon del castillo en una pintura del siglo XVII.

Para recompensar a todos aquellos que lo habían apoyado en la victoria, Ieyasu confiscó las tierras de noventa familias, las cuales en total equivalían a 6,5 millones de koku.[120]

En 1603, Ieyasu fue nombrado oficialmente por el emperador Go-Yōzei como shōgun,[12]​ puesto que ocuparía solo por dos años, pues en 1605 decidió abdicar en favor de su hijo Hidetada, tomando para sí el título de Ōgosho (大御所? «shōgun enclaustrado»).[121]

Durante su mandato se establecieron dos tipos de señores feudales: los fudai daimyō (譜代大名?) y los tozama daimyō (外様大名?). Los fudai, 176 en total, eran aquellos que habían sido leales antes o durante la batalla de Sekigahara, mientras que los tozama, 86 en total, eran aquellos cuya lealtad se había asegurado solo después de la batalla, por lo que fueron relegados del círculo principal de influencia del gobierno.[120]

Por otro lado, convirtió a la ciudad de Edo en la sede de su gobierno[121]​ y comenzó a reconstruir el castillo de Edo, ordenando a los daimyō ayudar en la reconstrucción y expansión de la ciudad.[121]

Como ōgosho mantuvo el control del gobierno. Tuvo además que enfrentar la amenaza de Toyotomi Hideyori, hijo de Hideyoshi, ya que algunos partidarios aseguraban que era el legítimo sucesor del gobierno y muchos samuráis y rōnin se aliaron con él con la finalidad de combatir al shogunato,[122]​ lo cual desembocó en dos batallas resumidas con el nombre de «sitio de Osaka». En 1614, los Tokugawa, bajo el liderazgo del ōgosho Ieyasu y del shōgun Hidetada, dirigieron un numeroso ejército al castillo de Osaka en lo que se conoce como «sitio de invierno de Osaka».[122]​ Finalmente, Ieyasu hizo un trato con la madre de Hideyori, Yodogimi, y las tropas de Tokugawa comenzaron a llenar el foso con arena, por lo que Ieyasu regresó a Sunpu. Después de que Hideyori se negó nuevamente a abandonar el castillo, este último fue asediado, en lo que se conoce como «sitio de verano de Osaka».[123]​ Finalmente, a finales de 1615, el castillo cayó durante la batalla de Tennōji,[124]​ donde los defensores fueron muertos, incluyendo a Hideyori, quien decidió cometer seppuku.[125]​ Con los Toyotomi exterminados, ya no existieron amenazas serias para la dominación de Japón de los Tokugawa.

Ieyasu falleció tranquilamente en 1616.[126]

Tokugawa Hidetada[editar]

Tokugawa Hidetada (1579-1632)[41]​ fue el tercer hijo de Ieyasu y se convirtió en shōgun en 1605 cuando su padre abdicó, convirtiéndose en el segundo shōgun Tokugawa.[127]​ Estuvo presente durante la campaña previa a la batalla de Sekigahara, pero no pudo participar en ella debido a que se demoró durante el sitio al castillo de Ueda.[127]​ Hidetada abdicó al shogunato en 1623 en favor de su hijo Hidemitsu, aunque conservó la autoridad del país hasta su muerte en 1632.[128]

Tokugawa Iemitsu[editar]

Tokugawa Iemitsu

Tokugawa Iemitsu (1604-1651)[41]​ fue nombrado shōgun en 1623 con tan solo diecinueve años de edad, aunque su padre mantuvo el poder hasta su muerte en 1632.[129]​ A los pocos meses del fallecimiento de su padre, Iemitsu resolvió mejorar la administración del shogunato y entre sus principales medidas formalizó el junkenshi, un grupo de inspectores que frecuentemente visitaban los dominios de los daimyō para asegurarse que todo estaba en orden.[129]

Durante su gobierno se registró la primera gran hambruna del shogunato Tokugawa, la cual se extendió desde 1630 hasta 1640-1641,[130]​ lo que ocasionó protestas de campesinos en 1632, 1633 y 1635.[131]​ La rebelión de Shimabara de 1637-1638 fue la consecuencia más dramática de la deteriorada relación con el gobierno debido a esta crisis,[131]​ en la que campesinos católicos se enfrentaron contra el numeroso ejército del gobierno.[132]​ Aunque dicha protesta no tenía fines religiosos ni políticos, este evento al parecer convenció a Iemitsu de restringir el cristianismo en Japón definitivamente, por lo que emitió una orden en 1639 en la que se prohibía dicha religión, además que se impediría la entrada al país de los sacerdotes portugueses bajo pena de muerte, así como la exclusión de Japón al mundo.[133]

Iemitsu falleció en 1651 siendo el primero en fallecer durante su mandato y no habiéndolo dejado mediante abdicación.

Tokugawa Ietsuna[editar]

Tokugawa Ietsuna (1641-1680)[41]​ fue nombrado shōgun a los diez años de edad, por lo que un grupo de consejeros y oficiales se hicieron cargo del gobierno del shogunato. Durante su mandato ocurrieron eventos de importancia menor, siendo el más significante el gran incendio de Meireki de 1657 en Edo.[134]

Ietsuna falleció en 1680 sin dejar descendencia, por lo que los principales consejeros decidieron que Tsunayoshi, hermano menor de Ietsuna, fuera el elegido.[135]

Tokugawa Tsunayoshi[editar]

Durante el mandato de Tsunayoshi aconteció el evento conocido como los «47 rōnin»

Tokugawa Tsunayoshi (1646-1709)[41]​ fue el quinto shōgun Tokugawa. A la edad de seis años se convirtió en daimyō de un feudo de 150 000 koku y diez años después fue trasladado a uno mayor, valuado en 250 000 koku.[136]​ A la muerte del shōgun fue elegido como sucesor y desde el principio dio muestras de desear un gobierno autocrático, al forzar la renuncia de Sakai Tadakiyo, quien había fungido como uno de los principales consejeros del shogunato.[136]​ Durante su mandato, 46 daimyos fueron despojados de sus tierras con un total de tierras valuadas en 1,6 millones de koku.[137]​ A finales del siglo XVII extendió una serie de leyes draconianas para proteger a los animales, particularmente a los perros —debido a que él había nacido en el año del perro de acuerdo al calendario chino— e incluso un aprendiz fue ejecutado por haber herido a uno.[138]​ Ante la imposibilidad de lidiar con tantos canes, se construyeron albergues en los suburbios donde se cree que llegaron a habitar 50 000 de estos animales alimentados con arroz y pescado seco.[138]​ Durante dicha época muchos cazadores fueron apresados por cazar, pescadores por matar peces, así como cientos de campesinos que habían matado a los animales que se comían sus cosechas.[139]​ Dichas medidas le valieron pasar a la historia conocido con el mote de «el perro shōgun».[139]​ Fue uno de los primeros ejemplos de leyes contra el maltrato animal.

Durante su mandato tuvo lugar el evento conocido comúnmente como los «47 rōnin»,[138]​ historia que ha servido de ejemplo del código de conducta del samurái llamado bushidō.

Tsunayoshi falleció en 1709 sin descendencia directa, por lo que su sobrino e hijo adoptivo, Ienobu, lo sucedió.[140]

Tokugawa Ienobu[editar]

Tokugawa Ienobu

Tokugawa Ienobu (1662-1712)[41]​ tomó el gobierno a la muerte de su tío Tsunayoshi en 1709. En respuesta a las expectativas populares de un gobierno diferente, una de sus primeras acciones fue la de abolir las estrictas leyes de protección de los animales, así como la liberación de 8831 prisioneros mediante una amnistía general.[140]​ Su principal consejero fue el político y académico Arai Hakuseki,[141]​ quien además había fungido como su tutor.[140]​ Hakuseki tenía una visión humanista de resolver los conflictos y necesidades del pueblo, lo que se vio reflejado en la actitud del shogunato durante una revuelta de campesinos ocurrida en 1711. Durante dicha revuelta, ante las demandas de algunos oficiales de «actuar con mano dura», Hakuseki aseguró que «los oficiales debían de escuchar como padres las quejas de la gente».[140]

Ienobu falleció en 1712.

Tokugawa Ietsugu[editar]

Tokugawa Ietsugu (1709-1716)[41]​ se convirtió en el séptimo shōgun siendo tan solo un infante, por lo que Arai Hakuseki siguió teniendo una influencia considerable en el gobierno. Debido a su prematura muerte no dejó herederos, por lo que él fue el último de la línea principal del clan Tokugawa,[142]​ aunque existían más ramas colaterales.

Tokugawa Yoshimune[editar]

Tokugawa Yoshimune (1684-1751)[41]​ era el daimyō de la provincia de Kii a la muerte de Ietsugu y, al no haber un descendiente directo, fue el escogido para ser el sucesor del shogunato.[143]​ Yoshimune formó su propia agencia de inteligencia llamada oniwaban, cuyos integrantes tenían la labor de informarle las actividades de daimyō y oficiales.[144]​ Durante su gobierno puso en marcha las reformas Kyōhō, las cuales buscaban hacer del shogunato una institución solvente.[145]

Yoshimune decidió abdicar en 1745 en favor de su hijo mayor Ieshige, tomando para sí el título de Ōgosho.[146]​ Falleció en 1751.

Tokugawa Ieshige[editar]

Tokugawa Ieshige

Tokugawa Ieshige (1711-1761)[41]​ fue nombrado shōgun por su padre en 1745. Ieshige es considerado como uno de los shōgun menos capaces, aunque gracias a las reformas de su padre el shogunato llegó a alcanzar en el año de 1770 tres millones de monedas de oro en reservas, la cifra más alta de todo el shogunato Tokugawa.[146]

Durante su mandato hubo una gran cantidad de revueltas de campesinos, además de que los robos se incrementaron considerablemente. También ocurrieron una gran cantidad de desastres naturales como tormentas, erupciones volcánicas, hambrunas, epidemias e incendios, lo que ayudó a aumentar el resentimiento en contra del gobierno.[147]

Ieshige decidió abdicar en 1760, falleciendo tan solo un año después.

Tokugawa Ieharu[editar]

Tokugawa Ieharu (1737-1786)[41]​ fue nombrado shōgun al momento en que su padre decidió retirarse. Su gobierno se enfrentó a una severa hambruna conocida como la gran hambruna de Tenmei que comenzó en 1782 y continuó hasta 1787 y dejó un saldo de decesos desconocido.[147]

En 1786 el shōgun cayó severamente enfermo y falleció.[147]

Tokugawa Ienari[editar]

Tokugawa Ienari (1773-1841)[41]​ fue el shōgun de todo el clan Tokugawa que estuvo más tiempo en el poder, con un total de cincuenta años. Ienari tuvo un gran número de concubinas (se estima que cuarenta) y una gran cantidad de hijos (cincuenta y cinco en total).[148]

Durante la primera parte de su gobierno promovió las reformas Kansei ideadas por su principal consejero, Matsudaira Sadanobu, aunque a la muerte de este decidió refugiarse en una vida de excesos.[149]

Se retiró del gobierno en 1837 y, a comienzos de 1841, comenzó a sufrir severos dolores abdominales, falleciendo tan solo tres semanas después.[148]

Tokugawa Ieyoshi[editar]

Pintura japonesa que muestra los «Barcos Negros» del comodoro Matthew Perry.

Tokugawa Ieyoshi (1793-1853)[41]​ ascendió al poder después del retiro de su padre y apoyó ciegamente al consejero Mizuno Tadakuni en cuanto a la aplicación de un programa de reformas radicales del shogunato conocida como «reformas Tenpō». Dicha reforma tuvo resultados desastrosos para el gobierno y lo debilitó aún más.[149]​ Ieyoshi falleció al poco tiempo del arribo del comodoro Matthew C. Perry en el año de 1853.

Perry obligó a Japón a romper el aislamiento en lo que se conoció como los Barcos Negros (黒船 kurofune?) y los obligó a permitir el comercio con el resto del mundo.[150]

Tokugawa Iesada[editar]

Tokugawa Iesada (1824-1858)[41]​ fue nombrado shōgun a los pocos días de la retirada de Perry. Iesada firmó los llamados «tratados desiguales» (Tratado de amistad anglo-japonés, Tratado Harris, Tratado de amistad y comercio anglo-japonés) durante la Convención de Kanagawa, con lo que comenzó la etapa conocida como bakumatsu.

Murió repentinamente en 1858, por lo que se especuló que en realidad fue asesinado por haber cedido ante las demandas internacionales.[151]

Tokugawa Iemochi[editar]

Tokugawa Iemochi (1846-1866)[41]​ fue elegido shōgun después de la inesperada muerte de su antecesor, ya que este último no había tenido descendencia. Debido a la corta edad de Iemochi, los asuntos gubernamentales fueron atendidos por sus principales consejeros.

Falleció a la temprana edad de veinte años.

Tokugawa Yoshinobu[editar]

Tokugawa Yoshinobu en uniforme militar francés

Tokugawa Yoshinobu (1837-1913), también conocido como Keiki, asumió el poder en 1867 e intentó establecer una serie de reformas para modernizar las fuerzas armadas. El shogunato era una institución bastante débil en esos momentos y los distintos daimyō se habían vuelto más independientes, por lo que temieron un resurgimiento del shogunato en manos de Yoshinobu. Como resultado, daimyos y samuráis de los dominios de Satsuma, Chōshū y Tosa formaron una alianza para combatir al ejército del shogunato bajo el lema Sonnō jōi (尊王攘夷? «Reverenciar al Emperador, Expulsar a los Bárbaros»). Yoshinobu, aceptando que no podría ganar dicha guerra civil, decidió renunciar en 1867 y fue arrestado y despojado de sus tierras. Más tarde se le permitió vivir en el retiro.[152]

El 3 de enero de 1868, la Corte Imperial de Kioto declaró la restauración del poder del emperador en lo que se denominó «Restauración Meiji», dando fin al régimen Tokugawa y al gobierno de los shogunes en el país.[152]

En 1902, el emperador Meiji le permitió restablecer su propia casa como una rama Tokugawa (bekke) con el puesto más alto de los títulos nobiliarios, el de príncipe (kōshaku), por su leal servicio a Japón.[153]

El príncipe Tokugawa Yoshinobu murió en 1913.

Línea de tiempo del shogunato Tokugawa[editar]

Tokugawa YoshinobuTokugawa IemochiTokugawa IesadaTokugawa IeyoshiTokugawa IenariTokugawa IeharuTokugawa IeshigeTokugawa YoshimuneTokugawa IetsuguTokugawa IenobuTokugawa TsunayoshiTokugawa IetsunaTokugawa IemitsuTokugawa HidetadaTokugawa Ieyasu

Fin del shogunato[editar]

Emperador Meiji trasladándose de Kioto a Tokio. Ilustración de Le Monde Illustré.

A principios de 1868, después de la renuncia de Yoshinobu, partidarios del shogunato se enfrentaron contra la facción leal al emperador durante el conflicto conocido como Guerra Boshin (戊辰戦争 Boshin Sensō?, «Guerra del Año del Dragón»), la cual culminaría hasta el año siguiente.[154]

Tras la victoria, el nuevo gobierno llevó a cabo la unificación del país bajo el poder único y legítimo de la corte imperial. La residencia del emperador se trasladó de Kioto a Edo, a finales de 1868,[155]​ y el poder político y militar de los feudos fue suprimido progresivamente, siendo pronto transformados en prefecturas cuyos gobernadores eran nombrados por el emperador.

La clase samurái fue abolida, lo que permitió a muchos samuráis dedicarse a trabajos administrativos o comerciales, pero que condujo a muchos otros a la pobreza.

Administración[editar]

Desde el establecimiento del shogunato, el shōgun se convirtió en el líder administrativo y político del país, mientras que las atribuciones del emperador estaban solamente supeditadas al ámbito religioso. Teóricamente, el emperador constituía la máxima autoridad política, mientras que el shōgun constituía tan solo el ayudante del emperador, quien había conferido en el shōgun el privilegio de gobernar en su nombre.[5]

Siete siglos duró la administración del país a manos de los shogunes, quienes constituyeron diversas dependencias para mantener el control del territorio.

Durante el shogunato Kamakura[editar]

Estructura del shogunato Kamakura.[156]

Después de que Yoritomo se hiciera con el control de todo el país, el shogunato extendió un sistema mixto de control militar y administración civil. Tal como en el feudalismo europeo, el sistema en su conjunto estaba basado en las relaciones personales y militares del shōgun y los subordinados regionales llamados gokenin, quienes recolectaban los impuestos y administraban sus tierras, aunque la principal diferencia con el modelo europeo era que estos no tenían posesión de sus tierras ni de los campesinos que la trabajaban. El shogunato controlaba la vida y propiedades de sus subordinados directos y delegaban la responsabilidad de la administración de las tierras lejanas a distintos cargos. Al emperador y a la Corte Imperial se le permitió mantener el control sobre sus tierras, así como la autonomía en la recolección de impuestos, teniendo la libertad de nombrar libremente a sus administradores.[157]

Los distintos cargos existentes durante este periodo fueron:[158]

  • Shikken (執権? Regente): este puesto perteneció al clan Hōjō a partir de 1203 hasta el fin del shogunato Kamakura y les permitió gobernar a la sombra del shōgun, debido a que el clan no tenía el rango social necesario para ocupar oficialmente dicho puesto.
  • Rensho (連署? lit. «Co-signatario»): esta oficina fue establecida en 1225 como una forma de compartir el gobierno con las distintas ramas del clan Hōjō. En los documentos oficiales era un requisito que apareciera la firma tanto del regente como del co-signatario.
  • Hyōjōshū (評定衆? Consejo de Estado): fundada en 1225 como una forma de compartir la responsabilidad de gobernar. Las decisiones eran tomadas mediante votaciones de mayoría simple.
  • Kumonjo (公問所? Oficina de documento públicos): fue establecida por Minamoto no Yoritomo en 1184 como la mayor oficina administrativa de su gobierno. Posterior al establecimiento del shogunato fue renombrada como Mandokoro.
  • Mandokoro (政所? Consejo administrativo): fue establecida en 1191 por Yoritomo con el objeto de reemplazar el Kumonjo. Después de que los Hōjō tomaron el control del país, la oficina se dedicó exclusivamente a llevar las finanzas del gobierno.
  • Monchūjo (問注所? Consejo de averiguaciones): fundada en 1184 por Yoritomo con el objeto de llevar los asuntos legales, tales como demandas y apelaciones.
  • Samurai dokoro (侍所?): fundada por Yoritomo en 1180 con el objeto de regular las actividades de los gokenin.
  • Hikitsukeshū (引付衆?): fue establecida como una corte judicial por Hōjō Tokiyori en 1249. Entre otros asuntos trataba asuntos relacionados con los asuntos legales de la propiedad de la tierra e impuestos.
  • Kyōto shugo (京都守護?): la posición de gobernador militar de Kioto fue establecida al comienzo del shogunato y su objetivo era ver los asuntos relacionados con la Corte Imperial en nombre del shogunato. Fue reemplazada por el Rokuhara tandai en 1221.
  • Rokuhara tandai (六波羅探題?): fue establecida en 1221 con el objetivo de reemplazar el Kyōto shugo y su alcance se extendió no solo a Kioto, sino a toda la parte sudoeste del país.
  • Chinzei bugyō (鎮西奉行?): esta oficina se estableció con la finalidad de nombrar dos comisionados que vigilaran los asuntos de Kyūshū, especialmente las actividades de los vasallos de los Minamoto.
  • Chinzei tandai (鎮西探題?): atendía los asuntos políticos, legales y militares de Kyūshū. Fue establecida en 1293 como resultado de la amenaza de invasiones mongolas.
  • Ōshū sōbugyō (奥州総奉行?): esta oficina fue creada con la finalidad de velar por los intereses del shogunato en el norte del país (Honshū).
  • Shugo (守護? lit. «Gobernador militar»): puesto fundado por Minamoto no Yoritomo con la finalidad de mantener el control sobre las provincias del país. Con el tiempo el cargo se volvió hereditario y dentro de sus funciones estaban administrar la provincia, mantener la paz e investigar los crímenes ocurridos en su territorio.
  • Jitō (地頭?): eran oficiales de la más alta confianza dentro del shogunato que fungían como supervisores del Estado. Se encargaban de la recaudación de impuestos y aseguraban su correcta distribución. Con el tiempo se convirtió en un cargo hereditario.

Durante el shogunato Ashikaga[editar]

Estructura del shogunato Ashikaga[159]

El shogunato Ashikaga heredó gran parte de las características de la administración del shogunato anterior y se conservaron oficinas clave.[160]​ Debido a que el territorio ocupado por los Hōjō y el de los aliados del emperador fueron confiscados, el territorio gobernado directamente por los Ashikaga alcanzó el 25 % del total del país, lo que originó el nacimiento de una nueva clase de «señores de la guerra» llamados daimyō, quienes se resistieron a someterse al dominio del shogunato.[161]​ La posesión de la tierra además, les fue negada a los samuráis.[162]

Los cargos administrativos en el shogunato Ashikaga fueron los siguientes:[160]

  • Kanrei (管領?): su función consistía en la administración del gobierno. Una de sus principales responsabilidades era la de supervisar la relación entre el shogunato y los gobernadores militares (shugo).
  • Hyōjōshū (評定衆?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Hikitsuke (引付?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Mandokoro (政所?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Samurai dokoro (侍所?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Monchūjo (問注所?): durante este shogunato muchas de las atribuciones de este órgano fueron depositadas en el Mandokoro, por lo que en esta oficina solo se llevaban registros.
  • Kamakura kubō (鎌倉公方?): durante el shogunato el término kubō hacía referencia tanto al shōgun como a sus gobernadores militares. El puesto fue establecido en 1336 con la finalidad de monitorear los intereses del shogunato en Kamakura y el este del país.
  • Kantō kanrei (関東 管領?): con la finalidad de supervisar la región de Kantō, esta oficina con base en Kioto fue creada en 1349. Estuvo ocupada por los miembros de las distintas ramas del clan Uesugi desde finales del siglo XIV.
  • Kyūshū tandai (九州 探題?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Ōshū tandai (奥州 探題?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Ushū tandai (羽州 探題?): Oficina creada para vigilar el noroeste de Honshū (Ushū).
  • Shugo (守護?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Shugodai (守護代?): debido a que durante este periodo era poco frecuente que los shugo vivieran en los dominios donde se les asignaba para gobernar, los shugodai eran quienes llevaban la responsabilidad del gobierno.
  • Jitō (地頭?): Ver en Administración durante el shogunato Kamakura.
  • Jitōdai (地頭代?): dentro del sistema de los jitō, algunos vasallos tenían que vigilar múltiples feudos, por lo que los jitōdai se hacían cargo del gobierno de esas regiones adicionales.

Durante el shogunato Tokugawa[editar]

Estructura del shogunato Tokugawa[163]

Durante el shogunato Tokugawa, los deberes del shōgun se resumían en «preservar al emperador y su palacio fuera de peligro, y preservar la paz y tranquilidad en el Imperio en todas sus direcciones».[164]Ikeda Mitsumasa, daimyō de Bizen, definió la administración del shogunato de la siguiente forma en 1632:

El shōgun recibe la autoridad sobre los habitantes de Japón por medio de la confianza del cielo. El daimyō recibe la autoridad sobre los habitantes de la provincia por medio de la confianza del shōgun. Los consejeros y vasallos del daimyō deben de ayudarlo a traer paz y armonía a los habitantes.[165]

El sistema de administración de esta época es considerado como de «feudalismo centralizado»,[166]​ ya que el país estaba dividido en cerca de doscientos feudos gobernados por daimyō divididos en tres categorías: los fudai, los shinpan y los tozama, todos ellos bajo el control del shōgun.

Durante esta época la administración del gobierno dependía de los siguientes cargos:[167]

  • Tairō (大老? lit. «Gran anciano»): la función del tairō era proveer a Japón de un líder temporal capaz en caso de que el shōgun estuviera ausente o incapacitado, aunque raras veces era ocupado.
  • Rōjū (老中? lit. «Consejero veterano»): eran oficiales veteranos del gobierno que vigilaban en su totalidad por el buen funcionamiento del gobierno, así como los asuntos internos y externos del país. Generalmente eran escogidos cuatro o cinco de entre los fudai daimyō.
  • Edo machi bugyō (江戸町奉行? lit. «Magistrado de la ciudad de Edo»): eran oficiales del shogunato encargados de ver los asuntos de la ciudad concernientes a sus habitantes y comerciantes. Los candidatos eran elegidos de entre los hatamoto.
  • Kanjō bugyō (勘定奉行? Comisionados de las finanzas): llevaban los asuntos contables y financieros y se reportaban directamente con los rōjū. Los ocupantes de este puesto (generalmente cuatro) eran escogidos entre los hatamoto.
  • Daikan (代官?): aunque este puesto ya existía antes del shogunato Tokugawa, se hizo oficial solo hasta este periodo. Estos gobernadores locales supervisaban y manejaban los territorios del shogunato.
  • Kanjō ginmiyaku (勧請吟味役?): esta oficina, creada en 1682, tenía la responsabilidad de investigar y supervisar las operaciones de los Kanjō bugyō, aunque teóricamente tenían un rango menor. Se reportaban directamente con los rōjū.
  • Ōmetsuke (大目付?): oficina creada en 1632 con la finalidad de vigilar la seguridad en los caminos, las actividades de los daimyō o grupos problemáticos, como los misioneros católicos y sus seguidores. Se reportaban con los rōjū.
  • Ongoku bugyō (遠國奉行?): el puesto era similar al de Edo machi bugyō, con la excepción de que servían en lugares distintos como Kioto y Osaka.
  • Ōbangashira (大番頭? Capitán de la Gran Guardia): eran los responsables de la seguridad de los tres castillos relacionados con el shogunato: el castillo de Edo, el de Osaka y el de Kioto.
  • Rusui (留守居?): supervisaban y, en su caso, defendían el castillo de Edo.
  • Kinrizuki (禁裏附?): servían como inspectores del Palacio Imperial.
  • Kōke (高家?): eran oficiales del gobierno encargados de llevar a cabo las ceremonias oficiales y rituales del shogunato. El cargo era hereditario y servían también como representantes del shogunato en templos y santuarios.
  • Sobashū (側衆?): oficina establecida en 1653 bajo las órdenes directas del shōgun.
  • Sōshaban (奏者番?): eran oficiales encargados de llevar la agenda y la organización de las ceremonias del shōgun.
  • Jisha bugyō (寺社奉行?): comisionados en templos y santuarios. Usualmente eran cuatro miembros que supervisaban los asuntos religiosos.
  • Kyōto Shoshidai (京都所司代?): esta oficina originalmente fue fundada por Oda Nobunaga y Hideyoshi Toyotomi con la finalidad de vigilar las actividades en Kioto, sobre todo en cuanto a la Corte Imperial y los territorios aledaños.
  • Ōsaka jōdai (大坂城代?): cargo cuya obligación era mantener las tropas del castillo de Osaka. El puesto estaba reservado a los daimyō de importancia relativa que generalmente eran promovidos a Kyōto Shoshidai o rōjū.
  • Sobayōnin (側用人? lit. «Gran chambelán»): era el encargado de transmitir los mensajes entre el shōgun y los rōjū.
  • Wakadoshiyori (若年寄? lit. «Jóvenes ancianos»): asistían a los rōjū y supervisaban a los hatamoto y gokenin. En caso de guerra, lideraban a los hatamoto en la batalla.
  • Koshō tōdori (小姓頭取?) / Konando tōdori (小納戸頭取?): servían como los jefes de los pajes y encargados shogunales.
  • Metsuke (目付? Inspector): realizaban actividades policiales y aplicación de la ley a muchos niveles.
  • Shoinban gashira (書院番頭? Capitanes de la escolta) / Koshōgumiban gashira (小姓組頭? Capitanes de la guardia interior) / Shinban gashira (新番頭? Capitanes de la nueva guardia): distintas escoltas que operaban bajo el mando de los wakadoshiyori durante la guerra.

Relación con el emperador[editar]

Sello Imperial de Japón

Desde que Minamoto no Yoritomo convirtió la figura del shōgun en un puesto permanente y hereditario, y hasta la Restauración Meiji, hubo dos clases gobernantes en Japón: la del emperador o tennō (天皇? lit. «Soberano celestial»),[168]​ quien actuaba como «sacerdote en jefe» de la religión oficial del país, el sintoísmo, y la del shōgun, jefe del ejército que además gozaba de la autoridad civil, militar, diplomática y judicial.[6]​ Aunque en teoría el shōgun era un servidor del emperador, este se convirtió en el verdadero poder detrás del trono.[169]

Es de notar que ningún shōgun intentó usurpar el trono, aun cuando tenían a su disposición el poder militar del territorio. Fueron dos los motivos principalmente:[170]

  • Teóricamente el shōgun recibía el poder del emperador, por lo que este era su símbolo de autoridad.
  • Había una tradición sentimentalista creada por sacerdotes y religiosos que trazaban la línea imperial desde la «era de los dioses» en una «línea eterna ininterrumpida por los tiempos». Según la mitología japonesa, el emperador era un descendiente directo de Amaterasu, diosa del Sol.

Al no poder usurpar el trono, los shogunes buscaron a través de la historia mantener al emperador alejado de la actividad política del país, relegándolos de la esfera de influencia. Uno de los pocos poderes que pudo conservar la casa imperial fue la de poder «controlar el tiempo» a través de la designación de los nengō o eras japonesas y la expedición de calendarios.[171]

Es de remarcar dos intentos históricos del emperador por recuperar el poder que gozaban antes de la instauración del shogunato. En 1219, el emperador Go-Toba acusó a los Hōjō de proscritos. Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la guerra Jōkyū (1219-1221), la cual culminaría con la tercera batalla de Uji. Durante ésta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el emperador Go-Toba exiliado.[172]​ Con la derrota de Go-Toba se confirmó el gobierno de los samuráis sobre el país.[172]​ A principios del siglo XIV, el emperador Go-Daigo decidió rebelarse pero los Hōjō, quienes fungían en ese entonces como regentes, enviaron un ejército desde Kamakura. El emperador huyó antes de que llegaran las tropas y se llevó las insignias imperiales.[73]​ El shōgun nombró a su propio emperador, dando lugar la era Nanbokuchō (南北朝? lit. «Cortes del Norte y del Sur»).

Durante las décadas de 1850 y 1860, el shogunato se vio severamente presionado tanto al exterior por las potencias extranjeras como al interior. Fue entonces cuando diversos grupos enfadados con el shogunato por las concesiones realizadas a los diversos países europeos encontraron en la figura del emperador un aliado mediante el cual podían expulsar al shogunato Tokugawa del poder. El lema de dicho movimiento fue Sonnō jōi (尊王攘夷? «Lealtad al Emperador y rechazo de los extranjeros») y finalmente tuvo éxito en 1868, cuando el poder imperial fue restablecido después de siglos de estar en la sombra de la vida política del país.[173]

Concepción fuera del país[editar]

China[editar]

Ashikaga Yoshimitsu fue el primero en aceptar el título de «rey de Japón» por parte de la dinastía Ming

Durante el gobierno de Ashikaga Yoshimitsu, Japón y China reanudaron relaciones diplomáticas, las cuales se habían roto debido a que el primer emperador Ming había establecido la política de no tener relación alguna con Japón. El interés de China era controlar los ataques de piratas japoneses (wakō) en sus costas, actividad que afectaba su economía.[174]​ Yoshimitsu decidió tomar cartas en el asunto y envió una misión diplomática a China en 1401. En respuesta, el emperador Ming envistió a Yoshimitsu con el título de «rey de Japón».[175]​ La relación entre el shōgun y China no fue autorizada ni consensuada con el emperador de Japón, ya que Yoshimitsu nunca lo consultó en materia de los asuntos externos del país, con lo que dio la impresión a los países del área de que él era el único gobernante de Japón.[176]​ En 1408 a la muerte de Yoshimitsu, el emperador Ming envió una misión diplomática para ofrecerle sus condolencias a Yoshimochi y así mismo nombrarlo «rey de Japón». Yoshimochi rehusó aceptar el título o incluso recibir a la misión diplomática.[177]​ Yoshimochi decidió también olvidar el tema de los piratas japoneses, quienes comenzaron de nuevo a asolar la costa sur de China. Los Ming, necesitados de la ayuda japonesa para detener a los piratas, siguieron intentando por todos los medios restablecer la comunicación con el shōgun pero fue imposible. No fue hasta el gobierno de Ashikaga Yoshinori que este aceptó recibir a los enviados de China; en el año de 1433 arribó a las costas de Japón una misión diplomática que portaba un edicto imperial donde se nombraba a Yoshinori como «rey de Japón».[178]​ El título fue utilizado posteriormente por los miembros del shogunato Ashikaga en sus comunicaciones con la dinastía Ming como en el caso del shōgun Ashikaga Yoshimasa, quien firmó con ese título una petición de monedas de cobre al gobierno chino debido a la crisis política y financiera por la que atravesaba el país.[179]​ El último registro del uso del título de «rey de Japón» en los documentos entre China y Japón por parte de algún shōgun fue en 1547, utilizado por Ashikaga Yoshiharu.[180]

Durante las invasiones japonesas a Corea, los Ming intentaron nombrar a Toyotomi Hideyoshi como «rey de Japón» con el objetivo de llegar a un acuerdo de paz. Hideyoshi se negó a recibir tal nombramiento y al no concedérsele una serie de demandas, la guerra entró en su segunda fase.[181]

Occidente[editar]

Primeros contactos[editar]

Representación del encuentro entre William Adams y Tokugawa Ieyasu. Dibujo de 1707.
Representación del siglo XVII del castillo Hirado. La descripción para un público europeo es «Castillo del señorío de Hirado».

En 1542, un barco portugués proveniente de China perdió el curso en medio de una tormenta, arribando al territorio descrito por Marco Polo como Cipango, el cual era prácticamente desconocido en toda Europa.[182]​ Un año después, comerciantes portugueses arribaron a las costas de Japón buscando intercambios comerciales y con ellos arribaron misioneros jesuitas en 1549 que buscaban evangelizar el país. Fueron dichos misioneros quienes tuvieron los primeros contactos con las autoridades japonesas por parte de europeos en 1559, cuando un grupo de ellos arribó a Kioto. No fue hasta entonces que se dieron cuenta de que el país contaba con dos estructuras de autoridad: la institución imperial y el shogunato. Debido a la necesidad de describir a los nobles y autoridades del país, los misioneros se vieron en la necesidad de utilizar los títulos nobiliarios reconocidos en Europa, tales como «rey», «príncipe», «marqués» o «duque», aunque estos no reflejaban la jerarquía existente. Es durante esta época que encontramos al término shōgun asociado con «rey», mientras que los daimyos se relacionaron con el término «príncipe». La situación cambió en 1580-1590, cuando los jesuitas comenzaron a utilizar los términos en el idioma original. Dicho cambio es atribuido al arribo a Japón de Alessandro Valignano, un visitador de dicha organización que utilizaba la terminología original en sus misivas. La primera publicación donde se utilizan los términos originales de la estructura jerárquica japonesa fue en el Sumario de las cosas de Japón de Valignano, quien además en 1601 escribió el Libro primero del principio y progresso de la religión christiana en Japón, en donde reiteraba las ambigüedades y contrariedades de utilizar el sistema europeo de títulos nobiliarios cuando se aplicaba al caso japonés.[7]

Otro caso notable fue el de William Adams, un navegante inglés que naufragó en el barco neerlandés Liefde en abril del año 1600.[183]​ En sus memorias, Adams se refiere a Tokugawa como «el rey de todo el país» y narra cómo fue interrogado durante varios días por éste sobre la situación política de Europa, sobre sus creencias religiosas y sus diferencias con los portugueses.[184]​ Williams causó tan buena impresión en el shōgun —a pesar de las intrigas de los misioneros jesuitas, quienes decían que los ingleses eran los «bandidos y ladrones de todas las naciones»[185]​ por lo que pedían que todos los tripulantes fueran crucificados como «enemigos de Japón»—,[186]​ que Ieyasu permitió que los tripulantes del Liefde regresaran a sus hogares. Sin embargo, a él lo mantuvo como consejero personal en asuntos de comercio internacional, además de que lo nombró samurái y hatamoto[187]​ y le proporcionó un feudo valuado en 250 koku[188]​ con ochenta granjeros.[189]​ Williams falleció el 16 de mayo de 1620 en Hirado y nunca volvió a su país natal.[188]

Otro importante intento por acercar la historia de Japón y la mítica figura del shōgun al público occidental fue el de Isaac Titsingh, un comerciante neerlandés representante de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en Japón entre 1779 y 1784.[190]​ Titsingh escribió tres libros relativos a Japón y en este tema sobresale Illustrations of Japan; consisting of Private Memoirs and Anecdotes of the reigning dynasty of The Djogouns, or Sovereigns of Japan; a description of the Feasts and Ceremonies observed throughout the year at their Court; and of the Ceremonies customary at Marriages and Funerals: to which are subjoined, observations on the legal suicide of the Japanese, remarks on their poetry, an explanation of their mode of reckoning time, particulars respecting the Dosia powder, the preface of a work by Confoutzee on filial piety, &c. &c., resumido como Secret Memoirs of the Shoguns en inglés, el cual aborda brevemente la historia del gobierno del shogunato Tokugawa, haciendo énfasis desde Ietsuna hasta Ienari. Titsigh falleció en 1812 y su obra fue publicada post mortem por dos de sus amigos. La obra de Titsingh ayudó a entender mejor el rol del shōgun en la política del país, ya que a menudo el shōgun era nombrado en Europa como «el emperador» mientras que al emperador se le consideraba una clase de «papa japonés».[191]

En la actualidad[editar]

Ante la dificultad de explicar a un público no familiarizado con la historia de Japón las funciones o características del shōgun, se continúan utilizando términos occidentales para describirlo como «dictador militar»,[8]​ «generalísimo»[9]​ «administrador militar feudal»[192]​ o simplemente «gobernador militar».[193]

En la cultura popular[editar]

Una de las principales obras que centra su atención en la figura del shōgun es la novela Shogun del escritor australiano James Clavell, el cual narra la historia de Yoshi Toranaga, figura ficticia basada en la vida de Tokugawa Ieyasu, meses antes de la batalla de Sekigahara, a través de la visión de un navegante inglés, John Blackthorne, cuyas hazañas están basadas vagamente en la vida de William Adams. La novela fue adaptada en 1980 para una miniserie de televisión y en 1990 para un musical de Broadway. En 2024, la plataforma Disney+ lanzó una readaptación de la miniserie de 1980 también titulada Shōgun.

En los videojuegos destaca Shogun: Total War, el cual está ambientado en el período Sengoku y trata de los intentos de siete daimyos de convertirse en shōgun. El historiador Stephen Turnbull fungió como asesor histórico durante su realización.[194]​ La secuela Total War: Shogun 2 añade alrededor de treinta o más clanes, con el mismo objetivo de disputar el shogunato, y es una mejora mucho más completa e impresionante del anterior título.

También fueron usados como referencia en 1995 en la tercera temporada de la serie de televisión Mighty Morphin Power Rangers, en la cual los shōgun inspiraron a los Shōgunzords y el Shōgun-Megazord.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Notas[editar]

  1. Real Academia Española. «sogún». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. a b c d e Izuka & Sinclaire, 2001:13.
  3. Turnbull, 2006a:40.
  4. About.com. «what is a Shogun?» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de enero de 2017. Consultado el 20 de enero de 2009. 
  5. a b Maki, 2008:30.
  6. a b Kuno, 2007:245.
  7. a b Fernandes Pinto, Ana. «Japanese elites as seen by jesuit missionaries» (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2009.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  8. a b Gaskin & Cebrian, 2005:11.
  9. a b Johnson, 2000:741.
  10. a b Turnbull, 2006a:207.
  11. a b Hall, 1988:230.
  12. a b c Bryant, 1995:80.
  13. Turnbull, 1996:153.
  14. «Yamasa Online Kanji Dictionary». Archivado desde el original el 15 de abril de 2009. Consultado el 20 de enero de 2009. 
  15. «Yamasa Online Kanji Dictionary». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009. Consultado el 20 de enero de 2009. 
  16. Turnbull, 2006a:21 & 22.
  17. a b Friday, 2007:108.
  18. Hall, 1991:241.
  19. Adolphson, 2007:341.
  20. Ishii, 2002:2396.
  21. Ishii, 2002:2467.
  22. No hay un consenso entre los distintos autores sobre esta lista ya que algunas fuentes consideran el primero a Tajihi no Agatamori, algunos otros a Ōtomo no Otomaro, otras fuentes aseguran que el primero fue Sakanoue no Tamuramaro, mientras que otros evitan el problema solo mencionando desde el primer shōgun Kamakura.
  23. Cranston, 1998:361.
  24. a b Samurai Archives. «Early Japan» (en inglés). Archivado desde el original el 31 de enero de 2009. Consultado el 20 de enero de 2009. 
  25. Cranston, 1998:427.
  26. a b Sansom, 1931:201.
  27. Cambridge University Press. «Cambridge Histories Online» (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2009. 
  28. a b Takekoshi, 2004:96.
  29. Caiger, 1997:339.
  30. a b Shively, 1999:xviii.
  31. a b c De Bary et al., 2001:266.
  32. a b c d e f The history files. «Shoguns of Japan» (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2009. 
  33. a b Shively et al., 1999:30.
  34. a b c Adolphson et al, 2007:334.
  35. a b Turnbull, 2005:16.
  36. a b c d e f g Deal, 2007:100-101.
  37. a b Perkins, 1998b:292.
  38. a b Varley, 1994:243.
  39. a b c d Perkins, 1998b:295.
  40. Segundo periodo.
  41. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Murdoch, 1996:791.
  42. Deal, 2007:48.
  43. Turnbull, 2006a:6.
  44. Deal, 2007:162.
  45. Iwao et al, 2002:33.
  46. a b Frank Brinkley y Dairoku Kikuchi (23 de diciembre de 2008). «A History of the Japanese People: From the Earliest Times to the End of the Meiji Era» (txt) (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2009. 
  47. Cranston, 1998:73-74.
  48. Turnbull, 1996b:7.
  49. BBC. «A Brief History of Pre-Samurai Japan and the Rise of the Samurai Clans» (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2009. 
  50. Turnbull, 2006a:21.
  51. Andressen & Osborne, 2002:48.
  52. Ramirez-faria, 283.
  53. Arai & Ackroyd, 1982:114.
  54. Aunque otras fuentes aseguran que su título correcto es seitō taishōgun. Adolphson et al, 2007:334.
  55. Varley, 1994:81.
  56. Varley, 1994:82.
  57. Turnbull, 2006a:34.
  58. Turnbull, 2006a:35.
  59. a b Gaskin et al., 2005:11.
  60. La Enciclopedia Britannica, por ejemplo, toma la fecha de inicio en 1185 [1], mientras que los autores del libro Japón datan su inicio en 1192. Japón. Chan, Lesley & Thomas Cook. Ediciones Granica S.A., 1997. ISBN 84-7577-493-8.
  61. Deal, 2007:92.
  62. a b c Weston, 2002:131.
  63. a b c d e Turnbull, 1998:60.
  64. Weston, 2002:132.
  65. a b Weston, 2002:133.
  66. Weston, 2002:134.
  67. Turnbull, 2006a:38.
  68. Weston, 2002:135.
  69. a b c d e f Weston, 2002:137.
  70. «the nun shogun». Weston, 2007:137.
  71. a b Weston, 2007:138.
  72. a b c d e f Perkins, 1998:111.
  73. a b c d Turnbull, 2006a:43.
  74. Turnbull, 2006a:53.
  75. a b Turnbull, 2006a:54.
  76. Turnbull, 1998:206.
  77. Turnbull, 2006a:55.
  78. a b Turnbull, 1998:31.
  79. a b c d Turnbull, 2005:29.
  80. a b c d Turnbull, 2005:30.
  81. a b Turnbull, 2006a:56.
  82. Turnbull, 2008:180.
  83. a b Jansen, 1995:180.
  84. a b c Sansom, 1961:108.
  85. Sansom, 1961:109.
  86. a b c d e Turnbull, 2005:31.
  87. Turnbull, 2005:32.
  88. a b Jansen, 1995:93.
  89. Japan101. «4th Ashikaga Shogun of Japan» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2008. Consultado el 20 de enero de 2009. 
  90. De Benneville, 2004:136.
  91. a b Marshall Cavendish Corporation, 2007:1042.
  92. Perkins, 1998:39.
  93. a b Gaskin & Cebrian, 2005:119.
  94. Dumoulin et al, 2005:176.
  95. Dumoulin et al, 2005:177.
  96. a b Turnbull, 2003:27.
  97. Turnbull, 2003:28.
  98. a b c d e Berry, 1989:19.
  99. a b Deal, 2007:17.
  100. Jansen, 1995:145.
  101. a b c Jansen, 1995:146.
  102. Kuno, 2007:119.
  103. De Bary, 2001:435.
  104. Chan & Cook, 1997:10.
  105. Jansen: 2002:14.
  106. Turnbull, 2005b:6-7.
  107. a b c Turnbull, 2005b:8.
  108. a b Turnbull, 2005b:9.
  109. Turnbull, 2005b:10.
  110. a b Turnbull, 2005b:12.
  111. Jansen, 2002:18.
  112. a b c Turnbull, 2005b:13.
  113. Turnbull, 2005b:14.
  114. a b c Turnbull, 2005b:15.
  115. Bryant, 1995:9.
  116. Bryant, 1995:10.
  117. Bryant, 1995:12.
  118. a b Bryant, 1995:13.
  119. Bryant, 1995:91.
  120. a b Bryant, 1995:83.
  121. a b c Perkins, 1998:58.
  122. a b Turnbull, 1998:254.
  123. Turnbull, 1998:256.
  124. Turnbull, 1998:257.
  125. Turnbull, 1998:258.
  126. Turnbull, 2005b:16.
  127. a b Turnbull, 1998:85.
  128. Sansom, 1963:25.
  129. a b Totman, 1995:107.
  130. Totman, 1995:110.
  131. a b Totman, 1995:111.
  132. Sansom, 1963:37.
  133. Sansom, 1963:38.
  134. Totman, 1995:126.
  135. Totman, 1995:132.
  136. a b Hall, 1988:427.
  137. Hall, 1988:430.
  138. a b c Sansom, 1963:134.
  139. a b Weston, 2002:167.
  140. a b c d Hall, 1988:437.
  141. Japan 101. «Tokugawa Ienobu» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 21 de enero de 2009. 
  142. «Sinister Designs». Consultado el 21 de enero de 2009. 
  143. Hall, 1991:441.
  144. Hall, 1991:443.
  145. Hall, 1991:445.
  146. a b Hall, 1991:456.
  147. a b c Hall, 1991:466.
  148. a b Jansen, 1989:141.
  149. a b Hall, 1991:21.
  150. Jansen, 1989:600.
  151. Calman, 1992:54.
  152. a b Marshall Cavendish, 2007:1051.
  153. Portraits of modern Japanese Historical Figures. «Tokugawa, Yoshinobu» (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2009. 
  154. Jansen, 1989:18.
  155. Marshall Cavendish, 2007:1117.
  156. Deal,2007:93.
  157. Perez, 1998:28.
  158. Deal,2007:92-94.
  159. Deal,2007:95.
  160. a b Deal,2007:94-96.
  161. Perez, 1998:37.
  162. Perez, 1998:38.
  163. Deal,2007:97.
  164. Murdoch, 1996:449.
  165. Hall, 1991:12.
  166. Mathias,1983:140.
  167. Deal, 2007:96-98.
  168. Mitchelhill & Green, 2003:59.
  169. Davis, 2001:205.
  170. Roth, 2007:103.
  171. Fiévé & Waley, 2003:235.
  172. a b Turnbull, 2006a:41.
  173. Fiévé & Waley, 2003:236.
  174. Kuno, 2007:90.
  175. Kuno, 2007:91.
  176. Kuno, 2007:92.
  177. Kuno, 2007:100.
  178. Kuno, 2007:105.
  179. Kuno, 2007:114.
  180. Kuno, 2007:107.
  181. Kuno, 2007:169.
  182. Watts, 1852:9-10.
  183. Watts, 1852:23.
  184. Watts, 1852:27.
  185. Rhea, 1969:126.
  186. Rhea, 1969:127.
  187. «William Adams and early english enterprise in Japan» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  188. a b «Learning for shogun» (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  189. Weston & Mondale, 2002:160.
  190. Titsingh, 2006:1.
  191. Titsingh, 2006:2.
  192. «Shogun» (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  193. merriam-webster.com. «Shogun» (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2009. 
  194. Stephen Turnbull. «Dr. Stephen Turnbull» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de enero de 2009. Consultado el 10 de febrero de 2009. 

Bibliografía[editar]

  • Adolphson, Mikael; Edward Kamens, Stacie Matsumoto (2007). Heian Japan: Centers and Peripheries. University of Hawaii Press. ISBN 0-8248-3013-X.
  • Andressen, Curtis; Milton Osborne (2002). A Short History of Japan: From Samurai to Sony. Allen & Unwin. ISBN 1-86508-516-2.
  • Arai, Hakuseki; Joyce Irene Ackroyd (1982). Lessons from History: The Tokushi Yoron. University of Queensland Press. ISBN 0-7022-1485-X.
  • Berry, Mary Elizabeth (1989). Hideyoshi. Harvard Univ Asia Center. ISBN 0-674-39026-1.
  • Bryant, Anthony (1995). Sekigahara 1600: The final struggle for power. Osprey Publishing. ISBN 1-85532-395-8.
  • Calman, Donald (1992). The Nature and Origins of Japanese Imperialism: A Reinterpretation of the Great Crisis of 1873. Routledge. ISBN 0-415-06710-3.
  • Cranston, Edwin (1998). A Waka Anthology: Volume One: The Gem-Glistening Cup. Stanford University Press. ISBN 0-8047-3157-8.
  • Davis, Paul (2001). 100 Decisive Battles: From Ancient Times to the Present. Oxford University Press US. ISBN 0-19-514366-3.
  • Deal, William (2007). Handbook to Life in Medieval and Early Modern Japan. Oxford University Press US. ISBN 0-19-533126-5.
  • De Bary, William Theodore; Yoshiko Kurata Dykstra; George Tanabe; Paul Varley (2001). Sources of Japanese Tradition: From Earliest Times to 1600. Columbia University Press. ISBN 0-231-12139-3.
  • De Benneville, James S. (2004). Tales of the Samurai. Courier Dover Publications. ISBN 0-486-43746-9.
  • Dumouli, Heinrich; Dumoulin, James W. Heisig, Paul F. Knitter (2005). Zen Buddhism, Volume 2: A History. World Wisdom, Inc. ISBN 0-941532-90-9.
  • Gaskin, Carol; Vince Hawkins, Juan Antonio Cebrian (2005). Breve historia de los samuráis. Nowtilus S.L. ISBN 84-9763-140-4.
  • Fiévé, Nicolas; Paul Waley (2003). Japanese Capitals in Historical Perspective: Place, Power and Memory in Kyoto, Edo and Tokyo. Routledge. ISBN 0-7007-1409-X.
  • Friday, Karl (2007). The First Samurai: The Life and Legend of the Warrior Rebel, Taira Masakado. John Wiley and Sons. ISBN 0-471-76082-X.
  • Hall, John Whitney; Delmer Myers Brown (1988). The Cambridge History of Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-22355-5.
  • Hall, John Whitney; James L. McClain, Marius B. Jansen (1991). The Cambridge History of Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-22355-5.
  • Iwao, Seiichi; Teizō Iyanaga, Maison franco-japonaise Tōkyō, Susumu Ishii, Shōichirō Yoshida (2002). Maisonneuve & Larose. ISBN 2-7068-1575-2.
  • Izuka, Kunio; Clive Sinclaire (2001). Samurai: The Weapons and Spirit of the Japanese Warrior. Globe Pequot. ISBN 1-59228-720-4.
  • Jansen, Marius (1995). Warrior Rule in Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-48404-9.
  • Jansen, Marius (2002). The Making of Modern Japan. Harvard University Press. ISBN 0-674-00991-6.
  • Johnson, Paul (2000). El nacimiento del mundo moderno. Ediciones B - México. ISBN 950-15-2073-0.
  • Kuno, Yoshi (2007). Japanese Expansion on the Asiatic Continent - Volume I. Read Books. ISBN 1-4067-2253-7.
  • Maki, John (2008). Japanese Militarism. Read Books. ISBN 1-4437-2359-2.
  • Marshall Cavendish Corporation (2007). World and Its Peoples: Eastern and Southern Asia. Marshall Cavendish. ISBN 0-7614-7631-8.
  • Mathias, Peter; M. M. Postan (1983). The Cambridge Economic History of Europe: The Industrial Economies: Capital, Labour and Enterprise, the United States, Japan and Russia. CUP Archive. ISBN 0-521-28801-0.
  • Mitchelhill, Jennifer; David Green (2003). Castles of the Samurai: Power and Beauty. Kodansha International. ISBN 4-7700-2954-3.
  • Murdoch, James (1996). A History of Japan: 1652-1868. Routledge. ISBN 0-415-15417-0.
  • Ramírez-Faria, Carlos. Concise Encyclopedia of World History. Atlantic Publishers & Distributors. ISBN 81-269-0775-4.
  • Pérez, Louis (1998). The History of Japan. Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-30296-0.
  • Perkins, Dorothy (1998). The Samurai of Japan: A Chronology from Their Origin in the Heian Era (794-1185) to the Modern Era. Diane Publishing. ISBN 0-7881-4525-8.
  • Perkins, George. (1998). The Clear Mirror: A Chronicle of the Japanese Court During the Kamakura Period (1185-1333). Stanford University Press. ISBN 0-8047-2953-0.
  • Roth, Andrew (2007). Dilemma in Japan. Read Books. ISBN 1-4067-6311-X.
  • Sansom, George Bailey (1931). Japan: A Short Cultural History. Stanford University Pres. ISBN 0-8047-0954-8.
  • Sansom, George Bailey (1961). A History of Japan: 1334-1615. Stanford University Press. ISBN 0-8047-0525-9.
  • Sansom, George Bailey (1963). A History of Japan: 1615-1867. Stanford University Press. ISBN 0-8047-0526-7.
  • Shively, Donald; John Whitney Hall, William H. McCullough (1999). The Cambridge History of Japan: Heian Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-22353-9.
  • Takekoshi, Yosaburō (2004). The Economic Aspects of the History of the Civilization of Japan. Taylor & Francis. ISBN 0-415-32379-7.
  • Titsingh, Isaac; ilustraciones y comentarios de Timon Screech (2006). Secret Memoirs of the Shoguns: Isaac Titsingh and Japan, 1779-1822. Routledge. ISBN 0-7007-1720-X.
  • Totman, Conrad; American Council of Learned Societies (1995). Early Modern Japan. University of California Press. ISBN 0-520-20356-9.
  • Turnbull, Stephen (1996). Samurai Warfare. Sterling Publishing Co. ISBN 1-85409-280-4.
  • Turnbull, Stephen (1996b). The Samurai: A Military History. Routledge. ISBN 1-873410-38-7.
  • Turnbull, Stephen (1998). The Samurai Sourcebook. Cassell & Co. ISBN 1-85409-523-4.
  • Turnbull, Stephen (2005). Samurai Commanders (1) 940-1576. Osprey Publishing. ISBN 1-84176-743-3.
  • Turnbull, Stephen (2005b). Samurai Commanders (2) 1577-1638. Osprey Publishing. ISBN 1-84176-744-1.
  • Turnbull, Stephen (2006a). Samuráis, la historia de los grandes guerreros de Japón. Libsa. ISBN 84-662-1229-9.
  • Turnbull, Stephen (2006b). Osaka 1615, the last battle of the samurai, ilustrado por Richard Hook, Osprey Publishing. ISBN 1-84176-960-6.
  • Turnbull, Stephen (2008). The Samurai Swordsman: Master of War. Tuttle Publishing. ISBN 4-8053-0956-3.
  • Varley, Paul (1994). Warriors of Japan as Portrayed in the War Tales. University of Hawaii Press. ISBN 0-8248-1601-3.
  • Watts, Talbot (1852). Japan and the Japanese: From the Most Authentic and Reliable Sources. J.P. Neagle.
  • Weston, Mark; Walter F. Mondale (2002). Giants of Japan: The Lives of Japan's Most Influential Men and Women. Kodansha America. ISBN 1-56836-324-9.
  • Yamamura, Kozo; John Whitney Hall (1990). The Cambridge History of Japan: Medieval Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-22354-7.

Enlaces externos[editar]