Lucha contra el Tráfico y la Trata de Personas

Información general sobre trata de personas

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene por mandato promover la migración ordenada y humana de personas, ayudar a proteger los derechos de los migrantes y cooperar con sus Estados Miembros para encarar los problemas relacionados con la migración. Uno de los principales desafíos para la OIM y sus Estados Miembros es luchar contra la trata de personas, puesto que es una forma de migración irregular cuyos fines de explotación implican la violación de los derechos humanos de los migrantes.

En los últimos años, los fenómenos de trata y tráfico de personas han cobrado un número creciente de víctimas. Lamentablemente el número exacto se desconoce, pero se estima que, anualmente, unas 800.000 personas son víctimas de trata a través de las fronteras internacionales, mientras que muchas otras lo son dentro de las fronteras de sus propios países.

La OIM considera que la trata de personas es un proceso de coacción y explotación que se inicia con el reclutamiento de la persona en su lugar de origen y que continúa con la explotación en los lugares de tránsito y de destino. La pobreza, la falta de empleo o de oportunidades de desarrollo, la discriminación por razones de género, las crisis humanitarias, el conflicto bélico, los desastres naturales, etc., son algunas de las causas que hacen vulnerables a ciertos sectores de una población y pueden en consecuencia, convertirlos en víctimas potenciales de la trata de personas.

 ¿En qué consiste la trata de personas?

La OIM adoptó la definición de trata de personas incluida en el “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Para el mencionado Protocolo, la trata de personas significa: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los servicios o trabajos forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Es importante destacar la diferencia con el concepto de tráfico ilícito de migrantes, cuya definición, según el “Protocolo de las Naciones Unidas contra el Tráfico de Migrantes por tierra, mar y aire”, es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

 

 

¿Cómo interviene la OIM?

Las estrategias de intervención de la OIM para luchar contra este fenómeno se focalizan en actividades preventivas y de asistencia directa, las cuales incluyen:

  • Fortalecimiento institucional y capacitación.
  • Investigación y acopio de datos.
  • Capacitación a los gobiernos en la aplicación de la ley.
  • Campañas de sensibilización e información masiva.
  • Protección a la víctima.
  • Asistencia para el retorno en condiciones humanas y seguras.
  • Acompañamiento en su proceso de reintegración en su país de origen.

 

 

Programas de la OIM

 

A través de sus programas, la OIM se encarga de desarrollar políticas y estrategias globales y regionales destinadas a luchar contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, en coordinación con gobiernos, organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales.

 

Con mayor frecuencia los gobiernos recurren a la OIM para que les ayude a realizar actividades de lucha contra la trata, al tiempo que crecientes cantidades de víctimas desamparadas son enviadas a la OIM para que reciban asistencia de retorno y reintegración.

 

En sus actividades la OIM tiene una perspectiva múltiple destinada a prevenir, asistir y proteger a las víctimas. Asimismo, organiza seminarios y foros dirigidos a aumentar la conciencia social general sobre el problema del tráfico y la trata de personas, a fin de compartir experiencias entre las partes interesadas, difundir los resultados de las investigaciones, coordinar y armonizar las políticas y las medidas a adoptar y crear redes formales e informales para abordar las cuestiones del tráfico y la trata de personas.

La OIM facilita asesoramiento jurídico y asistencia médica a las víctimas en los países de tránsito y de acogida y organiza el retorno voluntario y la reintegración de las víctimas a sus países de origen. 

  • Programa de Asistencia para el Retorno y la Reintegración de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Trata en Argentina
  • Capacitación-Campus Virtual
  • Programa de Asistencia a Victimas de la Trata (AVOT)
  • Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Capacitación (FOINTRA I y II)
  • Proyecto de Lucha contra la Trata en la Triple Frontera
  •  Fondo de Asistencia Global