Estás en: Home >> Introducción >> Aunque no la veamos... >>Violencia en elDeporte
"Los deportes promueven la salud mental, la paz del espíritu.... pueden aliviar las hostilidades naturales, la agresividad y la competitividad. Reducen la delincuencia, la criminalidad y la violencia". (Singer, 1975).

 

Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte.

El deporte es un instrumento de desarrollo social, vinculado en forma inmediata al bienestar y la salud de la población, como también a los valores de autosuperación, lealtad en la competencia, reconocimiento del mérito, solidaridad, igualdad de oportunidades y lucha contra la discriminación.
El deporte es también una oportunidad para canalizar el esfuerzo humano hacia fines sociales útiles y su promoción contribuye con la lucha contra flagelos tales como las adicciones, proporcionando ámbitos adecuados para que la juventud aplique y ejercite sus potencialidades físicas y mentales.
El deporte está llamado a ser uno de los pilares del desarrollo humano. El deporte, lo reiteramos, es acción El deporte está llamado a ser uno de los pilares del desarrollo humanosocial y desarrollo económico, ya que, junto a la industria del turismo, está llamada a ser una de la más importante fuentes de ingresos de todo el mundo. Ejemplo de ello son: el mundial de fútbol, el gran premio de formula 1 y los juegos olímpicos.

Si bien la problemática de la violencia con motivo de los espectáculos deportivos no es novedad, en los últimos años, ligado al consumo y comercialización de estupefacientes, hubo un aumento del número y del grado de violencia de estos episodios, los que son en todos los casos repudiados por la sociedad.

 
Arriba Volver
   

 

Consideraremos como deporte, ante todo a una situación motriz sujeta a reglas que definen una competición. (rasgo que descarta las actividades libres e improvisadas).

Distinguiremos entre lo que es la actividad como ejercicio físico, la educación física y el deporte. Así aparecen diferentes categorías también llamadas deporte:

El deporte educativo se lleva a cabo dentro del horario y en instalaciones escolares, formando parte de los contenidos de la educación física., dirigido por profesionales.
El deporte recreativo,
con una finalidad de diversión y pasatiempo para sus practicantes. La barra brava de los Lakers espera ansiosa a su ídolo
El deporte competitivo, practicado de manera sistemática y organizada, a través de federaciones y clubes, buscando resultados o triunfos como objetivo final.
El deporte competitivo-espectáculo, donde esta práctica va unida a un sinnúmero de factores, ya sean económicos, políticos, sociales, que lo convierten en el centro de atención, desplazando a los anteriormente citados en cuanto a su trascendencia social, e influenciándolos en lo referido a la creación de estereotipos y transmitiendo valores discutidos en cuanto a sus ventajas e inconvenientes.Sobre éste destinaremos nuestra atención.

 
Arriba Volver

 

 

 

 

Violencia en el deporte ¿Capítulo  obligado?El estudio de la violencia es ya, en la sociología del deporte, un capítulo obligado. Y ello a pesar de que, en el acerbo sociológico, la violencia no constituye un tema de mucho peso. Incluso la sociología del conflicto suele detener sus pasos en el punto en que la violencia se desata.
La gran atención se basa entre quienes consideran que los hechos humanos son influenciados básicamente por el ambiente, es decir por la sociedad (creencia que está en la base de la sociología), y quienes los atribuyen a factores biológicos, sigue todavía en pie.
A finales de 1994 se ha levantado una gran polémica en la comunidad científica anglosajona, al publicarse algunos trabajos de genetistas que afirmaban haber aislado el gen de la violencia, casi como si se tratase de un virus curable. El problema, es que casualmente esos genes violentos aparecen siempre en grupos socialmente marginados, con lo cual la cuestión sigue sin resolverse. Es un círculo vicioso, en el que unos apuestan por el huevo y otros por la gallina.

Para los ambientalistas la cuestión está clara. Con independencia de que la violencia esté o no en los genes, se observa empíricamente que en aquellos sectores beneficiados por el bienestar económico y social las tendencias violentas tienden a reducirse. Sin embargo, es también la experiencia la que nos muestra que esos mismos grupos beneficiados por el bienestar pueden desencadenar en un momento dado fenómenos de violencia desmesurada, como se comprueba siempre que se implantan dictaduras (los casos de Chile y Argentina han sido ejemplos de la ferocidad que los grupos supuestamente civilizados pueden mostrar en un momento dado).
Tal vez podrían explicarse tales procesos en términos de activación de algún temor ancestral a la pérdida del bienestar y los privilegios. Quizás en esos momentos el gen de la violencia, desactivado por la civilización, se active de nuevo.


La fuerza policial reprime a una descontrolada "Barra Brava"Pero lo cierto es que la cuestión no está cerrada todavía. Sólo una más estrecha colaboración entre la biología, la psicología y la sociología podrán dar respuesta algún día a este dilema, y aislar definitivamente ese virus, si es que existe como tal enfermedad.
Ashley Montagu, que dedicó muchos años a esta cuestión, propuso que "la naturaleza humana es buena. Lo malo es la educación humana. Tenemos que adaptar ésta a las exigencias de aquella, y desengañar a la humanidad del mito de la maldad innata del género humano" ... Es probable que Montagu tenga razón, pero entretanto los sociólogos centran su atención en aquellos fenómenos actuales, todavía no resueltos por la educación, que constituyen un problema social. Y la violencia en el deporte parece que constituye claramente, ahora mismo, un problema social.
Los deportes han evolucionado y en su proceso de desarrollo se ha comprobado cómo la violencia se viene reduciendo sistemáticamente. El propio desarrollo de los deportes es casi, un proceso de acotamiento, control y reducción planificada de los comportamientos violentos y agresivos, que hoy se consideran de hecho como sinónimos de comportamiento antideportivo.


Violencia entorno al deporte¿Por qué razón, entonces, nos preocupa tanto hoy el fenómeno de la violencia?.
En primer lugar, desde luego, porque la ola de violencia en torno al deporte provoca daños personales, materiales y morales que son evidentes.Ola de violencia entorno al deporte Pero especialmente porque, a causa de ese mismo proceso civilizatorio, nuestro umbral de tolerancia hacia la violencia ha descendido, y aunque tanto en términos absolutos como relativos la violencia sea menos intensa que en otras épocas, nuestra sensibilidad es más elevada que antes. Y también por las propias características de la sociedad de masas, ya que los deportes de masas suponen una concentración de los hechos violentos, dando mayor espectacularidad a los mismos, y el propio funcionamiento de los medios de comunicación de masas, al darles una gran resonancia, los amplifica.

 
Arriba Volver
   

 

Si bien la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente para obtener un balón o el espacio ; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión.
Según lo expuesto en lasJornada de Ciencias Aplicadas al Deporte, se considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral.

Manifestaciones de violencia y agresiónEn la medida en que todos los deportes competitivos -especialmente los deportes de equipo- se basan en el enfrentamiento por un recurso escaso -la victoria-, es esperable que en el transcurso de los enfrentamientos se produzcan situaciones primero de coacción e intimidación, y en último extremo de violencia,
De hecho, algunos de estos deportes -como el boxeo, la lucha libre y las llamadas artes marciales- se basan específicamente en la práctica de la violencia controlada.
Naturalmente, el descontrol de los niveles de violencia en los deportes violentos, o la aparición de fenómenos de violencia en deportes considerados no violentos, constituye un problema importante en la actualidad. La obsesión por el fair-play lleva a los profesionales del deporte a sensibilizarse cada vez más frente a comportamientos violentos o superviolentos.

El tipo de conflictos que se producen en un campo de juego son cualitativamente semejantes a los que se producen en cualquier otro campo de competición, reglada o no reglada: sea entre equipos de vendedores, equipos de producción en una cadena de montaje, cuadrillas de trabajadores de la agricultura o la construcción, etc. Y ello incluye, por supuesto, los conflictos dentro de los propios equipos, que hacen que, aunque de forma menos habitual que frente a miembros de equipos rivales, se produzcan enfrentamientos -e incluso reacciones violentas dentro del propio campo- entre jugadores de un mismo equipo, o entre éstos y el entrenador/capataz.El desenlace del evento deportivo influye en los espectadores
Estamos, en suma, frente a un proceso de tensión controlada, en el que diversas estructuras de polaridad actúan sistemáticamente, provocando tensión. Y teniendo en cuenta que "los jugadores por separado y los equipos tienen objetivos, uno de los cuales es marcar goles" no es improbable el desencadenamiento de fenómenos de violencia, en cuyo desenlace influirán por otro lado las actitudes no sólo de los espectadores, sino también del líder del grupo, de las denominadas estrellas del grupo, por supuesto del entrenador, y desde luego del árbitro.

También encontramos agresión no en el juego en sí , sino en el entorno al juego, con independencia de que en la misma puedan participar, en distinta medida, los jugadores y no sólo los espectadores.

Los desórdenes con un motivo situacional responden sin embargo a detonantes como la falta de entradas, o la frustración por una derrota casi siempre interpretada como injusta por los aficionados del equipo perdedor.
Violencia irracionalEn cuanto a los desórdenes inmotivados, supondrían la existencia de violencia irracional.
Pero no deja de ser cierto que a veces la celebración exaltada y alcoholizada de una victoria puede empezar festivamente, pero terminar como el rosario de la aurora si la masa festiva se encuentra con grupos que expresen rechazo a su ruidoso comportamiento, o con hinchas del equipo contrario; otras veces se trata de lo que algunos autores denominan desórdenes del tipo tiempo de descanso, estos son actos violentos que tienen lugar en fines de semana, fiestas, celebraciones, ceremonias o en cualquier ocasión especial "en que las habituales prescripciones contra la violación de normas morales se suspenden o rebajan", pasándose por alto por parte de los ciudadanos y autoridades ciertos comportamientos como las borracheras, alteraciones del orden, peleas, pequeños robos... "Todas las culturas conocen estos períodos de descanso. Y con frecuencia, el deporte suministra el pretexto para un tiempo de descanso, y desgraciadamente el relajamiento inicial de la situación puede acabar en conflicto abierto"


Por supuesto, no pocos casos que la opinión pública presenta como como enmarcados en la violencia del deporte son accidentes debidos al mal estado de las instalaciones deportivas, del mismo tipo que puede ocurrir en un colegio, un teatro o un palacio de la ópera. Pero ello no puede ocultar la existencia de graves desórdenes, y agresiones intergrupales, de proporciones crecientes. Es a estos desórdenes a los que denominamos agresión y violencia ambiental deportiva, y son los que propiamente deben ocupar a la Sociología del Deporte.

 
Arriba Volver
   
La agresión se presenta frente al hecho de causar daño físico o moral
Agresión deportiva
la celebración exaltada y alcoholizada de una victoria puede terminar en un heccho violente
Violencia en el deporte
Los genes violentos aparecen siempre en grupos socialmente marginados
Actitud violenta

 


Home - Introducción - La Violencia - Aunque no la veamos - Por la Paz - Enlaces - Nosotros - Mapa del Sitio
 
 
Comunicate con nosotros. Envianos tu mail